INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC
MATERIA: QUIMICA
MATERIA: TALLER DE ETICA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TAREA 2
ALUNMO: JUAN ANGEL
ROSALES MÁRQUEZ
NO. DE CONTROL: 21350174
CATEDRATICO: TOMAS PEREZ
OSORIO
CARRERA: INGENIERIA
ELECTROMECANICA
GRADO Y GRUPO: 1° “B”
FECHA: 07 de octubre del 2021
Dilemas éticos profesionales
Un dilema ético o moral es una situación en la que se hace presente
un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en
forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del
otro. En general, se denomina dilema ético cuando un agente (el
profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos
acciones (o más), cada una de las cuales favorece un principio
diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar alguno de ellos.
De esta forma, el agente está en una situación en la que está
condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo
“equivocado” o faltará a una obligación.
Un juicio moral ponderado es aquel que parte de una adecuada
descripción de la situación frente a la cual se tiene que tomar una
decisión. Para realizar el ejercicio de ponderación es fundamental
desarrollar la competencia de identificación y formulación de los
conflictos morales que pueden presentarse en las distintas
situaciones tanto de la vida personal y profesional, como en el
ejercicio de la ciudadanía. En términos generales, una situación
problemática es aquella en la que no hay certeza sobre el posible
curso de los acontecimientos. Siguiendo a John Dewey (1910), en el
terreno de las ciencias, la investigación parte de una situación
problemática o indeterminada en la que los agentes involucrados no
saben cómo los distintos elementos de esta se encuentran
conectados. Ahora bien, formular un problema no consiste
meramente en expresar las dudas que uno tiene, sino más bien en
identificar las dificultades que la situación genera en los
involucrados. De manera análoga, las situaciones moralmente
conflictivas son situaciones reales que los sujetos morales se ven
avocados a enfrentar. A diferencia de otro tipo de situaciones, una
situación moral se caracteriza por:
Lo que se indaga es lo que se debe o se debió hacer en
circunstancias determinadas.
En ella hay un conflicto entre diferentes demandas morales que
afectan a varias personas, aunque hay casos en los que el conflicto
se da en el fuero interno de un solo agente moral
El foco de discusión de una situación conflictiva moralmente radica
en que para cada una de las alternativas disponibles los agentes
afectados tienen razones morales de peso tanto para seguirlas como
para dejarlas de lado. Este tipo de situación es dilemática, pues
cualquiera que sea la alternativa que el agente escoja, ésta podrá
juzgarse como justa o injusta de acuerdo con la razón moral que se
esté utilizando para justificarla. En términos generales una
descripción de un dilema o conflicto moral debe contener los
siguientes elementos:
Identificación de todos los agentes afectados por la situación
Establecer las alternativas disponibles y la manera en que estas
afectan a los intereses de los agentes
Identificar las demandas morales en conflicto que cada agente puede
aducir para justificar sus intereses.
DILEMAS EN LA VIDA PROFESIONAL
Es poco frecuente encontrarse en la práctica profesional dilemas
perfectos, en los que se oponen dos o más principios de idéntico
valor. Hay una cierta tendencia a considerar la beneficencia como
principio principal. En ese caso una situación no sería un dilema
perfecto porque primaría la beneficencia. Sin embargo, en los casos
en los cuales el profesional se encuentra en una relación dual, se
puede oponer la beneficencia respectiva de cada población vinculada
a la relación dual. Así ocurre, por ejemplo, en el entorno escolar,
donde el profesional se puede encontrar en una situación en la que se
oponga la beneficencia de un estudiante concreto a la beneficencia
de otro alumno o integrante de la comunidad académica.
Víctor Cláudio, miembro del Comité Permanente de Ética de la
Federación de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) de Europa,
señala que el dilema ético “surge del conflicto entre procesos
morales, éticos y emocionales, y las normas jurídicas” (Claudio,
2009). Sin embargo, suele preservar la definición clásica de dilema,
donde un agente (el psicólogo en estos casos) tiene razones morales
para ejecutar cada una de las opciones, pero debe decidirse por una
de ellas. El factor crucial de un dilema ético es que todas las
opciones posibles deben ser hechas, pero hay una imposibilidad para
su ejecución (McConnell, 2010). Por ejemplo, cuando hay una
exigencia de beneficencia (proveer los mejores medios para la
solución de una situación psicológica) pero para lograrlo, parecería
ser necesario revelar información confidencial obtenida en la
intervención. Así, el psicólogo se enfrenta a defender la beneficencia
y respetar la confidencialidad, conducta que no es posible
simultáneamente en esta situación.
De forma operacional, una situación ética dilemática se presenta
cuando:
El agente debe elegir entre dos o más opciones relacionadas con
Principios Éticos.
El agente está obligado a actuar, porque abstenerse de actuar atenta
contra algún principio ético (Beneficencia, Justicia, etcétera).
Las opciones presentes para proceder involucran acciones contra
diversos principios, y entonces el actor debe seleccionar, por
ejemplo, atentar contra la autonomía o atentar contra la beneficencia,
en alguno(s) de su estándar(es).
En términos generales, se reconocen varios tipos de conflictos en
situaciones dilemáticas:
Entre dos principios éticos
Entre ética y ley, una situación frecuente desde el inicio de la
legislación sobre las consecuencias judiciales del trabajo disciplinar.
Entre ética personal (valores) y exigencias del rol profesional, o
entre los valores de tipo religioso del profesional y del paciente.
Entre principios y leyes
Entre sistemas de creencias del profesional y el rol profesional.
Códigos de ética profesionales
Definición
Con el fin de que nos quede claro qué es un código de ética, vamos a
escudriñar cada palabra y a conocer su significado según el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
Código: El diccionario nos define “código” originario del latín
codex (códice) y codĭcus (codicilo) como el “conjunto de normas
legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia
determinada”.
También lo define como el “sistema de signos y de reglas que
permite formular y comprender un mensaje”. También es sinónimo
de reglamento.
Ética: Se dice del “conjunto de normas morales que rigen la
conducta humana”. Otra acepción señala que ético es “recto,
conforme a la moral” por lo que ética es sinónimo de moral.
También se puede definir como la “parte de la filosofía que trata de
la moral y de las obligaciones del hombre”.
Profesional: El diccionario nos define este término como
“perteneciente o relativo a una profesión”, aunque la acepción más
interesante es “Dicho de una persona: Que ejerce una profesión”, y
“dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad,
incluso delictiva, de la cual vive”. Otra de las acepciones es “hecho
por profesionales y no por aficionados.”
En este orden de ideas, código de ética o moral profesional es el
conjunto de principios y normas que trata de las obligaciones y
derechos del profesional. El profesional encuentra en el código de
ética profesional una guía a sus actos morales, la sociedad
encuentra en el mismo código una afirmación y manifestación de
compromiso, cumplimiento, servicio y lealtad de una profesión que
inspira confianza, credibilidad y respeto, y corresponde a ello.
El código de ética profesional es un sistema de principios, reglas,
obligaciones y derechos determinados, con el fin de guiar la
conducta moral y profesional de los participantes de una asociación,
reglamentando la actividad profesional a favor de los diferentes
actores de la sociedad, tales como clientes, colegas, usuarios, entre
otros.
Debe quedar claro, que un código de ética no se puede convertir en
letra muerta y para su eficacia debe declarar las consecuencias que
conlleva a incumplir tales mandatos, razón por la cual, se deben
manifestar también las sanciones disciplinarias y de toda índole que
esto signifique. La asociación, a través de un comité de ética, debe
reprender y denunciar al profesional que haga caso omiso a este
código.
Códigos de ética hay de todo tipo y unos son resultado de otros,
como también existen los que llenan un requisito, otros pretenden
señalar normas, unos buscan motivar al profesional, mientras que
otros entran más en detalle en algunos aspectos de la actividad
profesional. Existen unos que establecen normas de etiqueta, como
también los que defienden la profesión de acuerdo al gremio, así
mismo hay códigos que quieren congraciarse con las demandas
sociales.
Códigos de Ética de la Profesión
Cuando de profesiones se trata, el código de ética profesional surge
de la declaración de los principios que han de primar en el código y
de manera pública se manifiestan los valores propios de cada
profesión. Principios que han de ser morales, filosóficos, éticos,
sociológicos, entre otros, constituyendo el tópico del código
respectivo.
El código de ética por profesiones tiene la pretensión de expresar la
necesidad, beneficio y conveniencia para la sociedad.
Cabe destacar que, en el código de ética por profesiones, se da
especial énfasis al conocimiento, a la destreza y a lo que compite de
la profesión en su aspecto intelectual y responsabilidad profesional,
recalcando el alcance de la profesión y los profesionales aptos para
ejercerla, en otras palabras, apuntando a un perfil profesional, donde
se debe ser competente en todo lo que concierne a la profesión.
El código de ética por profesiones se sujeta a los mismos principios
éticos, es decir, la ética profesional está basada en unos principios
que son de valor universal para la profesión que sea, en la latitud que
sea y en el tiempo que sea.
Resumen
El código es como el conjunto de normas o reglas sobre cualquier
materia.
La ética es el conjunto de principios y normas morales que rigen el
comportamiento y las relaciones del hombre.
Un profesional es aquel que ejerce o practica una profesión, o
determinada
actividad y vive de ella.
El código de ética profesional es el conjunto de principios y normas
que trata de las obligaciones y derechos del profesional.
Consideraciones éticas del estudiante en sus diferentes etapas con
relación a los deberes para consigo mismo, con la profesión, con los
colegas y con la sociedad.
La importancia que tiene la ética en las diversas etapas de vida del
ser humano tiene una importancia de una manera muy sobresaliente
ya que se van presentando situaciones muy complejas durante la
estancia académica que van desde sobornos a algunos profesores
para aprobar la materia, aganado para que le realicen a uno los
trabajos, entre otros
Mientras que después de la estancia académica en la vida
profesional esta toma un valor más grande ya que es donde uno se
da a conocer como profesionista y es muy importante actuar
éticamente, buscando el bien para los demás y no solo el personal.
Por lo que es importante saber a los dilemas éticos a lo que uno se
enfrentará en un futuro tales como el soborno, trabajar para
empresas que trabajan fuera de las leyes que rigen el país.
Lamentablemente no todos los profesionistas buscan un bien para la
sociedad y no les importa si dañan a terceros con tal de satisfacer sus
necesidades personales.
Mientras que la importancia de la ética para con los colegas es muy
importante ya que para la idea de un proyecto debe existir
confidencialidad para que el proyecto no sea robado ya sea por otra
empresa u organización.
Así como dar los créditos correspondientes a los emprendedores de
una y sancionar a las personas que incurran a una falta para el
personal o para la misma empresa.
Es por eso que al concluir una carrera profesional se debe de decir
un juramento, y que no solo quede en palabras, sino que sea llevado
a cabo al momento de ejercer la profesión.
En conclusión, la ética es muy importante ya que gracias a ella se
tiene un control adecuado dentro de las empresas y cuando se
incurra a una falta esta tenga la sanción más adecuada ya seas dada
por la misma empresa o si es muy grave será sancionada por las
respectivas leyes jurídicas.