Plan de clases N°1
Escuela: EES N°37
Área: Geografía
Curso: 5° Sección: 2 Turno: Tarde
Profesor Co-formador: Maiuto Roberto
Profesores practicantes: Diaz Noemí-Villalba Ximena
Fecha de clase: miércoles 07/06/2023
Horario: 15:20 a 17:20 hs.
Tema: Bienes Comunes de la Tierra.
Contenido según diseño curricular:
Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de
los recursos.
Fundamentación
La siguiente propuesta pedagógica se encuentra orientada al área de
Geografía del nivel Secundario Superior, destinada a los alumnos de 5to
año, el tema o contenido a enseñar será los “Bienes comunes de la Tierra” y
se propone que los estudiantes conozcan en profundidad el medio en el que
habitan.
La importancia del uso de los bienes comunes son los beneficios económicos o
de subsistencia, pero también es importante desde el punto de vista cultural,
puesto que el uso y la propia existencia de los bienes comunes aportan
valores, sentido de pertenencia y saberes que configuran la cultura, de ahí
también la importancia de su conservación. De esta manera, el concepto de
bien común asigna preferencia a los usos sociales y culturales frente a la lógica
propiamente económica del bien individual, en la medida que un uso
descontrolado puede repercutir en el desgaste de los bienes comunes, y
consecuentemente, en la seguridad, el bienestar y el desarrollo sostenible de la
población humana.
Se pretende que los estudiantes profundicen sus aprendizajes y amplíen sus
conocimientos previos sobre bienes comunes de la tierra, debido a que no solo
es imprescindible conocer el medio que nos rodea, sino también, tomar una
posición crítica y reflexiva acerca de las cuestiones implicadas en el uso de los
bienes comunes, las cuales afectan el bienestar y el desarrollo de la población
humana.
Para abordar el tema se utilizarán diferentes recursos didácticos como afiches
con red conceptual para explicar a los estudiantes los tipos de bienes comunes,
un cuadro con las diferencias entre bienes comunes, bienes públicos, bienes
culturales y recursos naturales, todo quedará registrado en sus carpetas, un
mapa de argentina grande de friselina para identificar zonas, de bosque, de
pesca y agricultura, impresiones de mapas N°3 en el cual replicarán el grande.
Expectativas de logro
Que el alumno logre:
Análisis e interpretación de los recursos considerados de bienes comunes
de la tierra.
Comprender el valor del uso de los bienes comunes de la tierra.
Objetivos:
Comprender los diferentes conceptos que contiene el tema bienes
comunes.
Reconocer las diferencias entre bienes comunes, bienes públicos,
recursos naturales y sus características.
Contenidos:
Bienes comunes de la tierra: Definición.
Tipos de bienes comunes: Agua, aire, suelo.
Distinción entre bienes comunes, bienes públicos, bienes culturales,
recursos naturales, características y ejemplificación.
Características de los diferentes bienes comunes, su uso y explotación.
Secuencia de actividades:
Se inicia la clase , repartiendo imagines , del suelo , el aire y el agua, para
ser observadas por los estudiantes, esto nos permitirá indagar en la
relación que existe entre estos elementos, a continuación se escribirá en
el pizarra a modo de título “ Bienes Comunes de la Tierra” , para luego
explicarlo de manera expositiva, luego se les reparte un apunte de cátedra
que contendrá la definición para que ser leído , interpretado y pegado en
sus carpetas.
Definición:
Los Bienes Comunes son aquellos que se producen, se heredan o transmiten
entre los integrantes de una comunidad. Son bienes que pertenecen y
responden al interés y a las necesidades de todos y cada uno de los
integrantes de una sociedad, de los cuales no debe existir una apropiación,
tales como el agua, el suelo y el aire, los cuales son vitales para el desarrollo
humano y social, tanto los beneficios como los perjuicios que derivan de su
utilización son compartidos por todos también se denominan Bienes
Comunes porque todos los habitantes tienen derecho a acceder a ellos.
Los bienes comunes poseen algunas características
*No está definida la propiedad, por ejemplo, los peces de un lago no tienen
dueño, por eso pueden ser utilizados y apropiados sin mediaciones.
*Posee un acuerdo de comunidad cuando existen bienes que no pueden ser
apropiados por una sola persona, por ejemplo, tierras de cultivo o pastoreo
compartido por una comunidad.
*Son el sustento básico que posibilita la vida.
*Son la fuente de todos los recursos naturales.
Luego de un tiempo para lectura, se realiza una puesta en común , para
indagar en su interpretación en base a la apropiación que se tiene sobre
estos recursos.
Dicha puesta en común, nos permitirá la explicación y exposición del
siguiente tema mediante un afiche: Diferencias entre bienes comunes,
bienes públicos, bienes culturales y recursos naturales. Los estudiantes
deberán copiarlo en la carpeta.
Bienes Bienes Bienes Recursos
Comunes Públicos Culturales Naturales
Se definen Pertenecen a Son producto de Son elementos
como aquellos todos, pero las acciones naturales que
bienes existe una llevadas a cabo provienen de la
producidos, legislación que por una tierra, escasos
transmitidos o otorga al sociedad en relación a su
heredados por Estado su determinada, demanda, se
una comunidad control y como, por utilizan casi
su uso es administración. ejemplo, los siempre para
colectivo y tanto Por ejemplo, la monumentos, producir bienes
su beneficio Educación, los sitios y servicios.
como su Salud Pública, históricos, etc. Algunos
perjuicio son etc. ejemplos son,
compartidos por puertos
todos. Están naturales,
conformados minerales, flora
por el agua, el y fauna, etc.
suelo, el aire y
la información
genética de las
plantas y
animales.
A continuación, mediante un apunte de cátedra se les propondrá la
realización de una red conceptual, se los dividirá en grupos de hasta 4
estudiantes. Transcurrido un tiempo determinado se realizará una puesta
común.
Seguidamente con la ayuda de un mapa de la república Argentina de
friselina ubicamos en un mapa N°3 los diferentes recursos naturales.
Como actividad de cierre, continuando con los grupos formados antes y a
partir del texto “Formas de apropiación de recursos en el territorio
nacional”.
Responderemos las siguientes preguntas, que serán dictadas:
1- ¿Por qué se dice que los recursos tienen dueño? Realizar una
breve opinión personal sobre el tema.
2- Fundamente, “Extranjerización de los recursos”
3- ¿Por qué se considera al agua un recurso valorado?
4- ¿A que hace referencia la frase? “Los gobiernos deberán fijar
posiciones… de manera de no menoscabar en los derechos
soberanos de los ciudadanos”.
Recursos:
Cuadro con definición
Cuadro de diferencias
Mapa de friselina
Mapa N°3
Colores
Fotocopias de los Apuntes de Cátedra
Pizarra
Fibrones
Bibliografía
Geografía 5: Argentina en la globalización. Editorial Santillana.
Geografía 5: Sociedad y Economía en la Argentina actual. Editorial Huellas.
https://prezi.com/p/2slocmf59ofq/bienes-comunes-de-la-tierra/
Apunte de Cátedra
El aire
La capa gaseosa que envuelve la Tierra, la atmósfera, provee recursos
de vital importancia para la vida de las personas, contiene el oxígeno
que respiramos, un bien que compartimos todos los seres humanos.
Nadie puede delimitar ni apropiarse del aire. Pero aunque es de uso
libre, conservarlo limpio y puro demanda la responsabilidad de todos.
Diversas formas de contaminación (smog urbano, emisión de gases
tóxicos, etc.) atentan contra este bien común y derivan en
problemáticas locales, regionales y mundiales. Entre estas últimas se
destaca la contaminación por la excesiva emisión de gases,
especialmente el dióxido de carbono, que muchos especialistas
consideran como causante del cambio climático global. La atmósfera
es además un medio para la circulación del transporte aéreo. La
Argentina cuenta con un extenso espacio aéreo sobre el que ejerce
control.
Existen sectores del espacio aéreo que no pertenecen a ningún país,
sobre los que hay acuerdo internacional para que los vuelos se realicen
sin que medie el control de algún Estado. Pero el espacio aéreo ubicado
por encima del territorio estatal (que puede incluir un sector marítimo
adyacente al continental) es soberanía exclusiva y absoluta de cada país
y, para circular por él, las aeronaves deben comunicarse con la torre de
control que le corresponde a su zona de vuelo y solicitar los permisos
correspondientes. Cada país se responsabiliza, a su vez, por el servicio
de información y el control de los vuelos realizados en su espacio aéreo.
Reglamentaciones emanadas de organismos internacionales legislan el
tráfico aéreo, como el Convenio sobre Aviación Civil Internacional
firmado en el marco de las Naciones Unidas en 1944.
El agua
Se obtiene principalmente de ríos y aguas subterráneas. El acceso al
agua potable es un derecho universal imprescindible para satisfacer las
necesidades básicas, la distribución del agua del planeta no es
homogénea ya que existen zonas más húmedas y más secas,La
distribución natural del agua en el planeta no es homogénea, ya que
existen zonas más húmedas y más secas. Nuestro país presenta esta
dualidad el oeste y el sur son áridos, mientras que el este es húmedo.
Pero inclusive en las zonas con mayor volumen de recursos hídricos
puede haber población que no tiene el acceso necesario a fuentes de
agua potable porque, por ejemplo, no hay infraestructura para distribuir
el agua o la población no tiene recursos económicos para pagar el
servicio.
Circulación sobre aguas oceánicas y continentales
La Argentina tiene costas sobre el mar, y por eso forma parte de su
territorio un sector adyacente del océano, llamado mar territorial. Esto
es reconocido internacionalmente: en el marco de la Organización de
las Naciones Unidas se establecieron una serie de normas que
reglamentan los derechos del mar. Por ejemplo, los países con litoral
marítimo ejercen soberanía sobre sus mares territoriales, que abarcan
12 millas marinas desde la costa (poco más de 19 km). A su vez, en el
Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se extiende
hasta 200 millas marinas de la costa (alrededor de 320 km), el país
acepta la libre navegación pero se reserva el derecho de exploración,
explotación, conservación y administración de los recursos naturales de
las aguas, del lecho y del subsuelo. Más allá de estos sectores se
extienden las “aguas internacionales” de libre navegación. No obstante,
existen normas de carácter internacional para regular su uso.
En cuanto a las aguas continentales, estas suelen formar parte de
cuencas hídricas que, en general, son compartidas entre varias
naciones. Un ejemplo es la principal cuenca hídrica argentina, la
Cuenca del Plata, conformada por una gran variedad de recursos
hídricos (ríos, aguas subterráneas, lagos, lagunas) que son además
una importante vía de comunicación en la región.
El suelo
Las personas nos desplazamos y construimos los edificios donde
habitamos y trabajamos sobre el suelo, que forma parte de los
continentes. Toda persona tiene derecho y necesidad de un sitio donde
habitar, algunas pueden acceder a una porción de tierra para cultivar o
realizar alguna otra actividad económica. Sin embargo, al hablar del
suelo como un bien común entra en discusión el tema de la propiedad
privada. Muchos de los conflictos de intereses que se viven en la
Argentina de hoy, y que se repiten en otras partes del mundo, se
relacionan con las formas de apropiación de los recursos naturales del
suelo y del subsuelo (tierras fértiles para cultivar, bosques, minerales,
yacimientos de hidrocarburos, etc.) y los intereses contrapuestos que
defienden los distintos actores sociales involucrados en esta práctica: el
Estado, las empresas privadas que explotan los recursos, los usuarios,
los movimientos sociales campesinos e indígenas, las organizaciones no
gubernamentales -O N G -, etcétera.
Los primeros bienes comunes en ser valorados, apropiados y
convertidos en recursos en la Argentina fueron el suelo, los bosques y
las selvas.
Los suelos son explotados en actividades como, agricultura y ganadería,
y en el caso de los bosques y selvas, su uso se orientó en productos
como la madera y otros productos forestales que fueron considerados
valiosos en distintos momentos de la historia.