0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Es Que Somos Muy Pobres Resumen Juan Rulfo

El resumen describe una serie de tragedias que afectan a una familia en un pequeño pueblo, incluyendo la muerte de un familiar, la pérdida de la cosecha debido a una tormenta y la inundación del río que arrastra la vaca que le habían regalado a la hija de 12 años. La familia queda sumida en la pobreza y la hija enfrenta un futuro incierto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Es Que Somos Muy Pobres Resumen Juan Rulfo

El resumen describe una serie de tragedias que afectan a una familia en un pequeño pueblo, incluyendo la muerte de un familiar, la pérdida de la cosecha debido a una tormenta y la inundación del río que arrastra la vaca que le habían regalado a la hija de 12 años. La familia queda sumida en la pobreza y la hija enfrenta un futuro incierto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UMNSH FAUM

Es que somos muy pobres


Juan Rulfo

Taller de lectura y redacción

Alejandro Guzmán Mora

Omar Alberto Guzman Carrillo

2009175e

Sección 2

26/09/2023
El texto es una narración que expone una serie de tragedias y adversidades que afectan
profundamente a la familia del narrador en un pequeño pueblo. La secuencia de eventos
desafortunados comienza con la triste noticia de la muerte de la tía Jacinta, lo que ya sume
a la familia en la aflicción. Sin embargo, las desgracias no terminan aquí.

La narrativa continúa con la descripción de una lluvia repentina y torrencial que arruina la
cosecha de cebada de la familia, lo que provoca la ira del padre debido a la pérdida
económica que esto representa. La cebada recién cosechada, que estaba secándose al sol,
queda completamente arruinada por el aguacero inesperado.

La situación empeora aún más cuando el río local comienza a crecer durante la noche,
causando preocupación en todo el pueblo. El río, que normalmente es tranquilo y
predecible, comienza a convertirse en una amenaza a medida que sus aguas aumentan. Esta
creciente se intensifica y, a medida que el río se desborda, comienza a inundar casas,
incluida la de una mujer conocida como "la Tambora". La narración detalla cómo la Tambora
y su familia luchan contra las aguas en su propia vivienda.

El panorama se vuelve aún más sombrío cuando el narrador y su hermana Tacha, quien
acaba de cumplir doce años, se enteran de que la vaca que el padre le había regalado a
Tacha para su cumpleaños ha sido arrastrada por el río. La vaca, conocida como "la
Serpentina" debido a la diferencia de color en sus orejas, era vista como un recurso valioso
para el futuro de Tacha. La pérdida de la vaca se convierte en un golpe devastador para la
familia, especialmente para Tacha, quien se queda sin nada.

El texto reflexiona sobre las decisiones pasadas de las hermanas mayores de la familia, que
desafiaron las normas sociales y se involucraron en comportamientos considerados
inapropiados, lo que resultó en la desaprobación del padre y su eventual expulsión de la
casa. El padre teme que Tacha siga el mismo camino si no tiene recursos para su futuro.

La narración concluye con la tristeza abrumadora de Tacha y la creciente del río, que
simboliza la amenaza persistente y la incertidumbre que rodea a la familia. La madre de la
familia lamenta la dirección que han tomado las vidas de sus hijas mayores y ruega a Dios
por la seguridad y el bienestar de Tacha, quien enfrenta un futuro incierto tras la pérdida de
su vaca.

En resumen, el texto es una crónica de una serie de desgracias que afectan a una familia en
un pueblo, abordando temas de pérdida, tradición y preocupación por el futuro de los hijos
en un entorno rural.

Bibliografía

Rulfo, J. (1953). Es que somos muy pobres. ciudad seya.

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2522

También podría gustarte