0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas20 páginas

Miembro Superior. Antebrazo y Mano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas20 páginas

Miembro Superior. Antebrazo y Mano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

MIEMBRO SUPERIOR: ANTEBRAZO Y MANO

ANTEBRAZO.

El antebrazo es la región del miembro superior comprendida entre el codo y la muñeca. El término
“antebrazo” se utiliza en anatomía para distinguir esta zona del brazo, término que se utiliza
habitualmente para describir toda la extremidad superior. El antebrazo está formado por 2 huesos largos
(el radio y el cúbito), la membrana interósea y múltiples arterias, nervios y músculos.

Los músculos del antebrazo se distribuyen en región anterior, posterior y postero lateral. La región
anterior se compone de ocho músculos, cuatro superficiales y cuatro profundos. Son músculos
fusiformes, subcutáneos, todos se originan en la epitróclea por un tendón común.

Los músculos superficiales son el pronador redondo, el palmar mayor, el palmar menor, y el cubital
anterior. Más el flexor superficial de los dedos que siendo interior realza su volumen en el lado interior
anterior del antebrazo.

La región postero lateral se compone del músculo braquiorradial, extensor radial largo del carpo,
Extensor radial corto del carpo y músculo supinador.

La región posterior son ocho y colocados en dos capas superpuestas; la capa superficial se compone de
cuatro cuyo modelado es superficial en los dos tercios superiores del antebrazo. Está formada por el
ancóneo, extensor cubital del carpo, el extensor del meñique y el extensor común de los dedos. Todos
ellos tienen un origen común en el epicóndilo. Se originan en un tendón común y rápidamente se
individualizan.
La capa profunda está formada por cuatro músculos cuyo modelado se realza en el tercio inferior del
antebrazo y en la muñeca. Se conforma con el abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar,
extensor largo del pulgar, y extensor del índice.

Región anterior

Primer plano:

Músculo Pronador Redondo.

Forma el relieve del límite interno del codo.


Origen: En la epitróclea y en la coronoides del
cúbito.
Inserción: Desciende bajo el supinador enrollado al
radio donde se inserta.
Inervación: nervio mediano (C6, C7).
Irrigación: Arteria Braquial, Radial y Cubital.
Acción: pronación del antebrazo a nivel de la articulación radioulnar proximal. También asiste en
la flexión del antebrazo a nivel del codo.
Músculo Flexor Radial del Carpo.
Músculo fusiforme del antebrazo localizado
medialmente al pronador redondo.
Origen: del epicóndilo medial del húmero.
Inserción: desciende en sentido inferomedial hasta el
punto medio del antebrazo, desde donde se continúa
como un largo tendón.
Inervación: nervio mediano (C6, C7).
Irrigación: ramas de las arterias recurrente ulnar y
radial.
Acción: flexión y abducción (desviación o flexión radial)
de esta.

Músculo Palmar largo.


Se caracteriza por ser un músculo delgado, con un vientre corto
e intercalado entre los músculos flexor radial del carpo y flexor
cubital, se continúa con un tendón de longitud variable.
Origen: Epicóndilo medial del húmero.
Inserción: Aponeurosis palmar y reticáculo flexor.
Inervación: Nervio mediano C7-C8
Irrigación: Arteria Cubital.
Acción: Flexiona la mano, tensa el retináculo flexor.}

Músculo Flexor cubital.


Es un músculo que tiene como función realizar la flexión de
la muñeca y además ejecuta una desviación de la mano
hacia el lado del meñique cuando la articulación se
encuentra en posición neutra.
Origen: Húmero (epitróclea) Cúbito (dos tercios proximales)
Inserción: Hueso pisiforme Tercero, cuarto y quinto
metacarpianos
Inervación: Nervio Cubital
Irrigación: Arteria Cubital.

Segundo plano:

Músculo flexor superficial de los dedos.


Origen: en la epitróclea y en la parte superior del borde
anterior del radio.
Inserción: se ensancha según desciende, en su parte media
aparecen cuatro tendones superficiales visibles que se
introducen bajo el ligamento anular del carpo para insertarse
en las falanges de los cuatro dedos palmares.
Inervación: Nervio mediano.
Irrigación: Arteria Cubital
Acción: Flexión de los dedos.

Tercer plano:

Músculo Flexor Largo del Pulgar.


El músculo flexor largo del pulgar es un tejido
muscular que forma parte de la musculatura profunda
del antebrazo, es llamado en latín como flexor pollicis
longus.
Origen: Superficie anterior del radio y membrana
interósea.
Inserción: Base de la falange distal del pulgar.
Inervación: Nervio Mediano
Irrigación: Arteria interósea
anterior.
Acción: Flexiona articulaciones metacarpofalángicas e
interfalángicas del pulgar.

Músculo Flexor profundo de los dedos.


El flexor común profundo es un músculo que se extiende por toda la cara anterior del antebrazo
hasta las 4 últimas falanges de cada mano.
Origen: Cúbito (cara anterior)
Inserción: Falanges distales (dedos 2 a 5)
Inervación: Nervio Mediano y cubital.
Irrigación: Arteria cubital e interósea anterior.
Acción: Flexiona los dedos de la mano.

Cuarto plano:

Músculo Pronador Cuadrado

Es un músculo ubicado en la región de la muñeca, tiene


forma de rectángulo. Está bastante alejado del punto de
apoyo, lo que hace que con una leve contracción
produzca la pronación. A demás es característico porque
atraviesa tanto el cúbito como el radio.
Origen: cara anterior del cuarto inferior del cúbito
Inserción: cuarto distal de la superficie anterior del
radio.
Inervación: Nervio Mediano.
Irrigación: Arteria interósea anterior.
Acción: Prona el antebrazo.

Región Posterolateral

Músculo braquiorradial
También llamado supinador largo, es el más largo de
todos los músculos del antebrazo. Su cuerpo
muscular desciende engrosándose, recubre el
epicóndilo, la inserción del pronador redondo en el
radio se continua en forma de tendón Desde la
mitad del antebrazo a la estiloides del radio. Es
subcutáneo en su totalidad.
Origen: 2/3 superior del borde lateral supracondilar del húmero.
Inserción: Base de la estiloides del radio.
Inervación: Nervio radial.
Irrigación: Arteria radial recurrente.
Acción: Flexión de codo, asiste en la pronación y supinación.

Músculo Extensor Radial Largo del Carpo

El músculo extensor radial largo del carpo es un músculo


alargado localizado en el aspecto radial o lateral del antebrazo.
Origen: cresta supracondílea lateral del húmero y del tabique
intermuscular lateral del brazo
Inserción: base del segundo metacarpiano.
Inervación: Nervio radial (C6-C7)
Irrigación: Arteria radial
Acción: extensión y abducción (desviación) radial de la mano.

Músculo Extensor Radial Corto del Carpo


El músculo extensor radial corto también llamado segundo
radial externo o músculo extensor carpi radialis brevis.
Origen: Epicóndilo del húmero.
Inserción: Tercer metacarpiano
Inervación: Nervio radial.
Irrigación: Arteria radial.
Acción: extiende y abduce la
mano, también imprime un
movimiento de supinación de
antebrazo.

Músculo Supinador
También llamado supinador corto para diferenciarlo del supinador largo (braquirradialis) es un
músculo ancho, dispuesto alrededor y sobre la cara lateral del codo y la parte superior del
antebrazo. Se extiende desde el epicóndilo lateral y el cúbito hasta el radio.
Origen: Membrana interósea y parte media de la superficie posterolateral del cúbito.
Inserción: apófisis estiloides del radio.
Inervación: Nervio radial, rama profunda.
Irrigación: Arteria recurrente interósea.
Acción: Supina el antebrazo.

Región Posterior

Superficial:

Músculo Ancóneo.
El músculo ancóneo es un pequeño músculo ubicado en el aspecto
posterior del codo. Se extiende entre el epicóndilo lateral del
húmero y la superficie lateral del olécranon del cúbito.
Origen: epicóndilo lateral.
Inserción: olecránon y borde posterolateral del cúbito.
Inervación: Rama del nervio radial.
Irrigación: arterias interósea posterior y colateral medial de la a.
humeral profunda.
Acción: extensión del codo y además lo estabiliza.

Músculo Extensor Cubital del Carpo.


El extensor cubital del carpo o cubital posterior es un músculo
que pertenece a la musculatura de los epicondíleos por su lugar
de origen en el húmero.
Origen: Tendón extensor comú, mitad del borde posterior del
cúbito.
Inserción: lado medial de la base del 5° metacarpiano.
Inervación: Nervio radia, rama profunda.
Irrigación: Arteria cubital.
Acción: Extiende la muñeca y aduce la mano.
Músculo Extensor del Meñique.

Origen: epicóndilo lateral del húmero, en el tendón extensor común.


Inserción: generalmente, a través de dos cintillas tendinosas, en la expansión
extensora del dedo mínimo.
Inervación: Rama profunda nervio cubital.
Irrigación: Arteria cubital.
Acción: Flexiona la falange proximal del 5º dedo a nivel de la articulación
metacarpofalángica.

Músculo Extensor de los


Dedos.

El extensor común de los dedos es un músculo


prominente que tiene su vientre muscular localizado en la
cara posterior del antebrazo y que proyecta sus fibras
hacia la muñeca para dividirse en 4 tendones y llegar a los
últimos cuatro dedos de la mano.
Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: Expansión de los dedos 2-5.
Inervación: Nervio Radial, rama profunda.
Irrigación: Arteria interósea recurrente e interósea posterior.
Acción: Flexión de los dedos 2° al 5° , extiende la muñeca.

Profundo:

Músculo Abductor largo del Pulgar.

También llamado separador largo del pulgar es un músculo


que se encuentra en la región profunda del antebrazo en su
parte posterior, inmediatamente por debajo del músculo
supinador (Supinator brevis).
Origen: cara dorsal posterior del cúbito, más abajo de la inserción del músculo ancóneo, en los
ligamentos inter-óseos y en el tercio medio de la superficie dorsal del cuerpo del radio.
Inserción: Cara medial de la base de la falange proximal del pulgar.
Inervación: Nervio interóseo posterior C7 C8.
Irrigación: Arteria inteósea anterior y posterior.
Acción: Aducción del pulgar en la articulación metacarpiana.

Músculo Extensor Corto del Pulgar.


Se encuentra situado debajo del extensor común en el
dorso del antebrazo. y conectado con el músculo abductor
largo del pulgar. Su tendón constituye el límite radial de la
tabaquera anatómica.
Origen: cara posterior del cuerpo del cúbito y el radio.
Inserción: Primera falange del pulgar.
Inervación: Nervio interóseo posterior (C7, C8).
Irrigación: Arterias interóseas anterior y posterior.
Acción: Extensión del pulgar a nivel de las articulaciones
carpometacarpiana y metacarpofalángica.

Músculo Extensor Largo del Pulgar.


El músculo extensor largo del pulgar o extensor pollicis longus es
un músculo fusiforme, situado en el plano profundo de la región
posterior del antebrazo, inferior y medial al músculo extensor
corto del pulgar.
Origen: Cara posterior del tercio medio del cúbito y la membrana
interósea.
Inserción: Cara posterior de la base de la 3° falange del pulgar.
Inervación: Nervio interóseo posterior C7-C8
Irrigación: Arterias interóseas anterior y posterior.
Acción: Extiende la 3° falange.
Músculo Extensor del Índice.
es un músculo esquelético alargado y estrecho en la capa
profunda del antebrazo dorsal, que se coloca medial y de
forma paralela al extensor largo del pulgar.
Origen: Superficie posterior del cúbito y membrana
interósea.
Inserción: Expansión digital posterior del segundo dedo.
Inervación: Nervio radial profundo C6-C7
Irrigación: Arteria interósea posterior
Acción: Extensión de muñeca y dedo índice, con tendencia a
la abducción.

MANO.

Es el segmento comprendido entre la muñeca y la punta de los dedos. Está formado por los
huesos del carpo que son 8, los huesos del metacarpo que son 5 y se ubican a nivel de la palma
de la mano, y corresponde a uno por cada dedo. Cada dedo está formado por las falanges. Del
segundo al quinto dedo (índice, corazón, anular y meñique) cada dedo tiene 3 falanges, la
proximal, la media y la distal. El primer dedo (pulgar) solo tiene dos falanges, la proximal y la
distal.
La mano que se divide en compartimiento palmar, que es anterior y el dorsal que es posterior. El
compartimiento palmar, a su vez tiene dos grandes salientes, la que va al pulgar (primer dedo) se
denomina eminencia tenar, la segunda que va hacia el meñique (quinto dedo) se denomina
eminencia hipotenar.
REGIÓN DORSAL
Músculos Interóseos Dorsales 1-4.
Es relativamente profundo y se encuentra delante del extensor
común.
Origen: diáfisis de los metacarpianos vecinos (1-4)
Inserción: Base de la primera falange del dedo por la cara que no
mira al eje de la mano (cara dorsal) y en su aparato extensor.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.
Irrigación: Arterias dorsales metacarpianas.
Acción: Flexor metacarpofalángico. Extensor interfalángicos.

REGIÓN PALMAR
Región Tenar.
Músculo Abductor Corto del Pulgar.

Es un músculo de la mano que se encuentra en la región palmar


externa (eminencia tenar), es aplanado y corto, cuya función es
la abducción del pulgar.

Origen: Retináculo flexor, escafoides y trapecio.


Inserción: Base de la falange proximal del 1° dedo.
Inervación: Nervio recurrente del nervio mediano.
Irrigación: Arteria rama superficial palmar radial.
Acción: Abduce el pulgar.

Músculo Oponente

Se trata de un músculo corto que se ubica en la cara lateral


del pulgar, en la palma de la mano (la eminencia tenor).

Origen: Retináculo flexor y trapecio.


Inserción: Diáfisis del primer metacarpiano.
Inervación: Nervio mediano, rama recurrente.
Irrigación: Arteria radial, rama palmar superficial.
Acción: Opone el pulgar.

Músculo Flexor
Corto del Pulgar

Forma parte de los músculos de la eminencia tenar. Su acción es


importante en la función motora de la mano, dado que es sinergista
del músculo oponente del pulgar.

Origen: Retináculo flexor y trapecio.


Inserción: Falange proximal del 1° dedo.
Inervación: Nervio mediano, rama recurrente.
Irrigación: Arteria radial, rama palmar superficial.
Acción: Flexor carpometacarpiano y metacarpofalángico del
pulgar.

Músculo Palmar Corto.

El músculo palmar corto es una lámina muscular aplanada, delgada


y cuadrilátera, situada en el tejido celular subcutáneo. Se trata de
un músculo cutáneo, separado de los otros músculos de la
eminencia hipotenar por la aponeurosis palmar.

Origen: Tendón flexor común , a partir de la epitroclea del húmero.


Inserción: Aponeurosis palmar.
Inervación: Nervio mediano.
Irrigación: Arteria cubital.
Acción: Flexiona la muñeca.

Músculo Abductor del Quinto Dedo.

El abductor del dedo meñique (Abductor minimi digiti


manus) es un músculo corto y aplanado de la mano. Se
encuentra en la región interna palmar: la eminencia
hipotenar.
Origen: Hueso pisiforme.
Inserción: Base de la falange proximal del 5° dedo, sobre
su lado cubital.
Inervación: Nervio cubital.
Irrigación: Arteria cubital.
Acción: Abduce el 5° dedo.

Músculo Oponente del Meñique.


Se encuentra situado entre el abductor del meñique y los
lumbricales. En el hueso ganchoso (apófisis unciforme). En la
zona interna de la diáfisis del V metacarpiano.
Origen: Gancho del ganchoso y retináculo flexor.
Inserción: Diáfisis del 5° metacarpo.
Inervación: Nervio cubital, rama profunda.
Irrigación: Arteria cubital.
Acción: Opone el 5° dedo.

Músculo Flexor corto


del Meñique.

Se encuentra situado en el lado radial del músculo abductor del


meñique. En el hueso ganchoso, (apófisis unciforme). En el borde
cubital o interno de la base de la 1ª falange del 5º dedo.

Origen: Gancho del ganchoso y retináculo flexor.


Inserción: Falange proximal del 5° dedo.
Inervación: Nervio cubital, rama profunda.
Irrigación: Arteria cubital.
Acción: Flexor carpometacarpiano y metacarpofalángico del 5° dedo.

Región Eminencia Digital.

Músculos Interóseo Palmares 1-3


Son músculos profundos de la mano. Se encargan de aducción
en la articulación metacarpofalángica del 2° y 4° dedo, también
tiene acción en la flexión de articulaciones MCF y extensión de
articulaciones interfalángicas.
Origen: Una cabeza de los metacarpianos de los dedos 2, 4 y 5.
Inserción: Expansiones digitales dorsales de los dedos 2, 4 y 5.
Inervación: Nervio cubital, rama profunda C8-T1
Irrigación: Arterias metacarpianas palmares.

Músculos Lumbricales
1,2,3 y 4
Son cuatro músculos superficiales pequeños, intrínsecos de la
mano.
Origen: Tendones del flexor profundo de los dedos de la mano.
Inserción: Expansión del extensor del mismo dedo.
Inervación: 1, 2, por el nervio mediano C8-T1; 3,4, por el nervio
cubital, rama profunda C8-T1.
Irrigación: Arco palmar superficial, arterias digitales palmares
comunes, arco palmar profundo, arterias digitales dorsales.
Acción: Flexiona la articulación MCF, extiende las articulaciones interfalángicas proximales y
distales.

IRRIGACIÓN DEL ANTEBRAZO Y LA MANO

La irrigación de los músculos profundos del antebrazo proviene principalmente de las arterias
interóseas anterior y posterior, ramas terminales de la arteria interósea común.

ARTERIA RADIAL.
En el Antebrazo se presenta con sus dos venas satélites. Corre por un surco vertical formado por
el Supinador largo, el Pronador Redondo y el Palmar Mayor. En la parte media del antebrazo se
une a ella el Nervio Radial. Pasa por el CANAL DEL PULSO, delimitado por: Tendón del Palmar
Mayor (por dentro), tendón del Supinador Largo (por fuera).

En la Muñeca atraviesa oblicuamente el piso de la TABAQUERA ANATÓMICA. Desde el dorso de


la mano perfora el primer espacio interóseo dorsal y entra en la región palmar anastomándose
con el ARCO PALMAR PROFUNDO

DISTRIBUCIÓN:

Nacen en la Porción Antebraquial:

A. Recurrente Radial Anterior: nace luego del origen de la radial, se dirige hacia
fuera, se anastomosa con la bifurcación anterior de la humeral profunda. De ramas musculares a
la región externa del antebrazo.
Ramas Musculares: Para la cara anterior y lateral del antebrazo. Rama carpiana palmar o
A. Transversa Anterior del Carpo: Corre transversalmente hacia adentro, por el borde
inferior del Pronador Cuadrado, se anastomosa con la rama análoga cubital.
A. Radiopalmar o Rama palmar superficial: Nace a nivel de la apófisis estiloides del radio, se
dirige a la palma de la mano para formar el ARCO PALMAR SUPERFICIAL. Pasa por delante del
ligamento anular anterior del carpo, termina anastomándose con la A. Cubital

Nacen en la Porción Carpiana

A. principal del pulgar o A. Dorsal del Pulgar: Nace cuando la arteria pasa por la Tabaquera
Anatómica. Termina en la primera falange del pulgar.
A. Dorsal del Carpo: Nace a la altura de la Tabaquera Anatómica, corre hacia adentro por la
caradorsal del carpo, para unirse con la Cubital. Así queda formado el ARCO DORSAL DE LA
MANO (tieneconcavidad superior, donde nacen ramas descendentes y ascendentes).
 Ramas Ascendentes: Se dirigen hacia arriba, a la cara posterior de la articulación de la
muñeca, para anastomarse con la arteria interósea anterior (rama de la cubital).
 Ramas Descendentes: Corren por los últimos espacios interóseos (dos o tres) con el
nombre de Arterias Interóseas Dorsales. En el extremo superior del espacio
interóseo, las arterias atraviesan el músculo (A. Perforantes) y se anastomosan con el
Arco Palmar Profundo. Una vez emitidas las ramas perforantes, las arterias interóseas
dorsales pueden:
Bifurcarse y dar pequeños troncos llamados Colaterales Dorsales (corren por los lados
de la falange).
Terminar en ramas finas en la cara dorsal de los dedos.

A. Interósea del Segundo Espacio: Cuando no nace de la arteria dorsal del carpo
lo hace directamente de la radial.

A. Interósea del Primer Espacio: Nace cuando la radial perfora el primer espacio interóseo para
hacerse palmar. Luego se anastomosa con la arteria interósea palmar, de esta anastomosis nace
la Colateral Externa del Índice y la Colateral Interna del Pulgar.

ARTERIA CUBITAL:

Es la rama interna de la bifurcación humeral, acompañada por sus dos venas satélites, va desde
el pliegue del codo hasta el lado interno de la región palmar.

RELACIONES:
Región Anterosuperior del Antebrazo: Descansa sobre el braquial anterior y luego sobre el
Flexor Común Profundo de los Dedos. Es cubierta por el pronador redondo, el palmar mayor y
menor y por el flexor común superficial de los dedos.
Región Anteroinferior del Antebrazo: Se hace más superficial, entre el flexor común superior de
los dedos y el cubital anterior, descansa sobre el pronador cuadrado.
En la Muñeca: Se dirige a la palma de la mano pasando por delante del ligamento anular
anterior del Carpio por fuera del pisiforme

Con los Nervios:


 Con el Mediano: en el codo esta por fuera de ella y luego la cruza por delante,
colocándose por dentro. Acompañándola hasta la mano.
 Cubital: Siempre está por dentro de ella, hasta la mitad del antebrazo están alejados,
luego se adosa a ella y la acompaña pegado a su borde interno.

DISTRIBUCIÓN:
 Tronco de las Recurrentes Cubitales: Nace cerca del origen, corre transversalmente
hacia fuera a dividirse en dos ramas (anterior y posterior).
La R. C. Anterior asciende oblicuamente hacia adentro, entre el pronador redondo y el
braquial anterior, se anastomosa en la cara anterior de la epitróclea.
La R. C. Posterior corre por debajo del flexor común superficial de los dedos, luego rodea
al cúbito y finalmente asciende pasando por el CANAL EPITROCLEO
OLECRANEANO, para terminar en una anastomosis en la cara posterior de la
epitróclea.
 Tronco de las Interóseas: Nace en la parte posterior de la cubital, por debajo de las
recurrentes cubitales, se dirige a la extremidad superior del espacio interóseo, donde se
divide en dos ramas:
A. I. Anterior: Desciende desde el flexor común profundo de los dedos y el flexor pio del
pulgar, pasa por debajo del redondo, perfora el ligamento interóseo y termina
anastomándose con los ramos ascendentes de la arteria dorsal del carpo en la región de
la muñeca.
A. I. Posterior: Poco después de su nacimiento, perfora el ligamento interóseo y pasa a la
región posterior del antebrazo. De ramos a músculos superficiales y
profundos, se anastomosa, antes de llegar a la muñeca, con la arteria interósea anterior,
que ya ha pasado al sector posterior se anastomosa, antes de llegar a la muñeca, con la
arteria interósea anterior, que ya ha pasado al sector posterior.
 Ramas Musculares
 Rama dorsal del carpo o Cúbito dorsal: Nace por encima de la muñeca, rodea al cúbito y
pasa por debajo del tendón del cubital anterior, se anastomosa con la Dorsal del carpo,
para formar el ARCODORSAL DEL CARPO.
 Rama palmar del carpo o A. Transversa Anterior del Carpo: Corre hacia fuera por el
borde inferior del pronador cuadrado, se anastomosa con la análoga radial.
 Rama palmar profunda o A. Cúbito palmar: Nace a la altura del pisiforme, se profundiza
entre los músculos de la región hipotenar, da ramas para dichos músculos. Es satélite del
ramo profundo del nervio cubital. Se anastomosa con la radial en los espacios interóseos
para completar el ARCO PALMARPROFUNDO
CONCLUSIONES:

 La región del antebrazo está comprendida entre el codo y la muñeca, constituido por el radio y
cúbito, sus músculos se dividen por regiones: anterior, donde encontramos los flexo-pronadores;
seguidas de las regiones: postero lateral y posterior, donde encontramos los Extenso-
supinadores.
 En el segmento de la mano consideramos dos regiones: una dorsal donde se encuentran los
tendones de los músculos posteriores y una cara palmar que contiene los tendones de la región
anterior y un conjunto de pequeños músculos agrupados en tres regiones o eminencias.
 En la mano se hallan dos arcos arteriales, el arco arterial palmar superficial formado
fundamentalmente por la arteria cubital y el arco arterial palmar profundo formado por la
arteria radial.
REFERENCIAS:

Dds, AT, & Serrano, C. (2023, mayo 2). Músculos del compartimiento posterior del antebrazo .

Oiseth, S., Jones, L., & Guia, EM (2021, 25 de noviembre). Antebrazo:


Anatomía . Lecturio. https://www.lecturio.com/es/conceptos/antebrazo/

(S/f). Personal.us.es. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de


https://personal.us.es/ambrosiani/Musculos_MMSS.pdf

Ricardo, D., & González, H. (s/f). Osteología, miología y artrología. Proporciones y


módulos . Ucm.es. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/45915/1/TEMA%205.%20Miembro%20superior.pdf

C. Blaz., A. (s/f). El sistema muscular. www.uv.mx. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de


https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Muscular.pdf

Fisioterapia De miembro superior - Fisioterapia IHC . (s/f). Fisioterapia-ihc.es. Recuperado el 6


de mayo de 2023, de https://www.fisioterapia-ihc.es/servicios/fisioterapia-de-miembro-
superior-ref100062510.html

También podría gustarte