0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Resumen Sistemas y Organizaciones

La Teoría General de los Sistemas es una disciplina que estudia las propiedades comunes a diferentes entidades y busca establecer reglas de valor general para todos los sistemas. Un sistema es un conjunto de partes que interactúan y dependen entre sí, formando un todo complejo. La TGS se fundamenta en que los sistemas existen dentro de sistemas, son abiertos y sus funciones dependen de su estructura.

Cargado por

daymr1803
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Resumen Sistemas y Organizaciones

La Teoría General de los Sistemas es una disciplina que estudia las propiedades comunes a diferentes entidades y busca establecer reglas de valor general para todos los sistemas. Un sistema es un conjunto de partes que interactúan y dependen entre sí, formando un todo complejo. La TGS se fundamenta en que los sistemas existen dentro de sistemas, son abiertos y sus funciones dependen de su estructura.

Cargado por

daymr1803
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Resumen Sistemas y Organizaciones

Teoría General de los Sistemas


La Teoría General de los Sistemas es una disciplina que estudia las propiedades comunes a
diferentes entidades y busca establecer reglas de valor general para todos los sistemas. Su
objetivo es descubrir las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema para lograr
una optimización. La TGS es una teoría que se encarga de estudiar otras teorías y busca
aplicar los mismos principios en diferentes disciplinas.
Premisas básicas de la TGS.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1) Los sistemas existen dentro de sistemas.
2) Los sistemas son abiertos
3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Concepto de Sistemas
Un sistema es un conjunto de partes que interactúan y dependen entre sí, formando un todo
complejo. Estas partes no solo incluyen elementos físicos, sino también funciones o
procesos.Las partes funcionales del sistema pueden enumerarse en: entradas, procesos y
salidas.
Entradas. Ingresos o alimentación del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.
Las entradas pueden ser:
• En serie: constituyen el resultado o la salida de un sistema anterior.
• Aleatorias: representan entradas potenciales para un sistema
• Retroacción: reintroducción de una parte de las salidas propias del sistema.
Proceso: El proceso es un conjunto de acciones que transforma una entrada en una salida.
Puede ser diseñado por el administrador, en cuyo caso se le denomina "caja blanca". Sin
embargo, en ocasiones no se conoce en detalle el proceso debido a su complejidad, y se le
denomina "caja negra". En este último caso, diferentes combinaciones de entradas o
secuencias de acciones pueden generar diferentes salidas
Salidas: Resultados que se obtienen al procesar las entradas. Al igual que las entradas,
estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
Conceptos Básicos en la Teoría General de Sistemas
Relaciones. Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o
subsistemas que componen un sistema complejo.
Pueden clasificarse en:
•Simbióticas: Aquellas en que los subsistemas conectados no pueden seguir funcionando
sólos. A su vez pueden dividirse en unipolares o parasitarias (un subsistema depende del
otro), y bipolares o mutuales (ambos subsistemas dependen entre sí).
•Sinérgicas: No son necesarias para el funcionamiento, pero resultan útiles ya que su
existencia mejora sustancialmente el desempeño del sistema
•Superfluas:Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione
todo el tiempo y no una parte del mismo.
Ambiente, entorno o contexto.Se refiere que nunca un sistema puede igualarse con el
ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación
entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente
aspectos de éste.
Retroalimentación. La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la
influencia de las salidas del sistema en el ambiente o contexto, vuelven a ingresar al
sistema como recursos o información.
Feed-forward o alimentación delantera Es una forma de control de los sistemas, donde
dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga
entradas corruptas o malas. De esta forma, al no haber entradas malas en el sistema, las
fallas no serán consecuencia de las entradas, sino de los procesos mismos que componen
al sistema
Energía. La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la
conservación de la energía, lo que quiere decir que en todo momento la cantidad de energía
que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma
de la energía exportada
Entropía. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la
desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta
tendencia al aumentar sus estados de organización
Neguentropía. Es la fuerza que mantiene alejado al caos, el estado más probable de las
cosas y hacia el cual la entropía impulsa constantemente. La neguentropía puede
manifestarse de distintas formas, pero una de ellas es la información.
Homeostasis. La homeostasis es obtenida a través de mecanismos de retroalimentación
que le permiten al sistema corregir y equilibrar los procesos internos a partir de datos
obtenidos sobre su funcionamiento y sobre los cambios en el ambiente
Permeabilidad. La permeabilidad de un sistema mide la interacción que éste recibe del
medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema, el mismo será más o
menos abierto. Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se
desarrollan son sistemas altamente permeables
Integración e independencia. Se denomina sistema integrado cuando su nivel de coherencia
interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios
en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo. Un sistema es independiente
cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros sistemas.
Centralización y descentralización. Un sistema se dice centralizado cuando tiene un
componente núcleo que comanda a todos los demás subsistemas, y éstos dependen para
su activación del primero, ya que por sí sólos no son capaces de generar ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos en los que el núcleo de
comando y decisión está formado por varios subsistemas.
Adaptabilidad. Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un
estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.. Para que
un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se
desarrolla.
Mantenibilidad. Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en
funcionamiento. Para ello debe utilizar un mecanismo de mantenimiento que asegura que
los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantenga en
equilibrio con su entorno o contexto.
Estabilidad. Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del
flujo contínuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre
mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva, es
decir, tengan mantenibilidad.
Armonía. Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio
o contexto. Un sistema altamente armónico es aquél que sufre modificaciones en su
estructura, sus procesos o características en la medida que el medio se lo exige y es
estático cuando el medio también lo es.
Modelo. Los modelos son construidos por un observador que persigue identificar y
mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser
representado en más de un modelo. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema
entrada/salida (input/output)
Tipos de Sistemas.
Sistemas físicos o concretos Son los sistemas compuestos por elementos tangibles como
equipos, máquinas, personas, objetos, etc. El hardware de un equipo informático es un
sistema físico
Sistemas abstractos Son sistemas compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. El software constituye un
sistema abstracto.
Sistemas cerrados:Son sistemas que no presentan intercambio con el medio que los rodea,
son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada
produce que sea enviado hacia fuera.
Sistemas abiertos: Son sistemas que presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía, materia e información con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir.
Sistemas aislados: Son aquellos sistemas en los que no se produce ningún tipo de
intercambio.
Jerarquía de Sistemas.
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo, algunos aportantes a la TGS
proporcionan una clasificación útil de los sistemas donde se establecen los siguientes
niveles jerárquicos:
1. Primer nivel:Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia.
2. Segundo nivel:Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se denomina
también “reloj de trabajo”.
3. Tercer nivel:El sistema se autorregula para mantener su equilibrio. Se denomina también
“sistema cibernético”
4. Cuarto nivel: En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Podría considerarse “nivel
de célula” o “sistema autoestructurado”.
5. Quinto nivel:Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel:Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico
(propósitos concretos) y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel:Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia
y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
8. Octavo nivel:Considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y
dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos,
9.Noveno nivel:Completan los niveles de clasificación constituyendo los últimos y absolutos,
desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones

También podría gustarte