0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas13 páginas

Modelo Del Plan de Contingencia de Lluvias

Este documento presenta el plan de contingencia de la Institución Educativa "Juan Santos Atahualpa" ante las lluvias intensas y el fenómeno del Niño 2023. El plan busca garantizar la continuidad del servicio educativo a través de acciones de preparación, respuesta y rehabilitación. Entre las acciones se incluyen identificar lugares alternativos para clases, habilitar baños químicos, proteger el mobiliario, activar el currículo de emergencia y realizar simulacros. El plan designa responsables para cada acción

Cargado por

Joel Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas13 páginas

Modelo Del Plan de Contingencia de Lluvias

Este documento presenta el plan de contingencia de la Institución Educativa "Juan Santos Atahualpa" ante las lluvias intensas y el fenómeno del Niño 2023. El plan busca garantizar la continuidad del servicio educativo a través de acciones de preparación, respuesta y rehabilitación. Entre las acciones se incluyen identificar lugares alternativos para clases, habilitar baños químicos, proteger el mobiliario, activar el currículo de emergencia y realizar simulacros. El plan designa responsables para cada acción

Cargado por

Joel Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

I.E.

“Juan Santos Atahualpa”


PLAN

DE

CONTINGENCIA
ANTE LAS LLUVIAS INTENSAS Y EL FEN 2023
PLAN DE CONTINGENCIA

TÍTULO:
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LAS LLUVIAS INTENSAS Y FEN 2023 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JUAN SANTOS ATAHUALPA”
1.-ESCENARIO DEL RIESGO:

Nuestra institución Educativa se encuentra ubicada en una zona pomposa y rodeada de algunas pequeñas
colinas de altura mediana, con quebradas que lo rodean, cerca al cauce de una acequia y una torrentera, por lo
cual estamos expuestos a un peligro en caso que se produzca lluvias inusuales que como consecuencia puede
ocasionar huaycos, además nuestra IE tiene Infraestructura construida de madera.
El impacto que se puede enfrentar ante una inundación de parte de la infraestructura de la I.E. en el primer
piso, cuyas aulas se encuentran expuestas al peligro, filtración de agua en el primer patio por tener túneles
debajo de la loza deportiva, los techos, de la biblioteca malogrando libros de secundaria, caída de la malla
Rachel por acumulación de agua , caída de los vidrios de las ventanas, destrucción de material de costura,
derrumbe de estructuras del primer patio y con el 100% de población estudiantil afectada
socioemocionalmente y 20 % con afecciones IRAS y el 15% de docentes afectados socioemocionalmente, por
las lluvias inusuales, que provocarían desorganización y perdida de clases.
En el entorno de la I.E. se produciría la interrupción de vías de acceso, afectación en viviendas, ya que no
resistirán las lluvias y huaycos.
2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.
2.1.-OBJETIVO GENERAL
Planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones de preparación, respuesta y rehabilitación para asegurar la
continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia por causa de lluvias intensas e inundaciones en
la población escolar por los efectos del Fenómeno del Niño.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.2.1.-Promover acciones favorables para la continuidad del servicio educativo en el contexto de la emergencia.

2.2.2.-Aplicar el currículo de Emergencia para garantizar la continuidad del servicio educativo.

2.2.3.-Fortalecer el estado emocional de los estudiantes a través de actividades de soporte socioemocional y


lúdico.

2.2.4.-Elaborar, poner en práctica los protocolos de evacuación, el inventario de recursos humanos, físicos,
con que cuenta la institución, para hacerse autosuficiente de atender eventos de emergencia.
3.- ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.

ACCIONES DE RESPUESTA

ACCIONES A DESARROLLAR
RESPONSAB
ASPECTOS PARA LA CONTINUIDAD DEL RECURSOS PLAZOS
LES
SERVICIO EDUCATIVO
Identificar los lugares alternativos Especialistas de la Inmediatamente. Docente/Tutor,
donde se brindará el servicio Municipalidad y CGRD
educativo UGEL
Aula
Habilitar espacios temporales para Aportes de la APAFA Inmediatamente CGRD
realizar clases después de la
evaluación del COE
Baño Habilitar los baños químicos Aliados estratégicos 24 horas CGRD
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Cerrar llaves agua. RR.HH. de la I.E. inmediatamente Brigadista de


seguridad y
evacuación
CGRD
Cortar el fluido eléctrico. RR.HH. de la I.E. Inmediatamente Brigada de
Seguridad
señalización y
protección
Colocar sacos con arena en la Brigadistas Inmediatamente CGRD
parte de arriba de la I.E. y evitar
ingreso de agua y lodo.
Identificación y adecuación de Organización y Inmediatamente CGRD
Vías de
salidas, puntos de encuentro y distribución de
acceso
rutas de evacuación mobiliario
Proteger el mobiliario para que no Organización y Inmediatamente CGRD
se moje distribución de
Mobiliarios y mobiliario
equipos Reparación y mantenimiento de Especialistas técnicos Inmediatamente CGRD
equipos de soporte
tecnológico
Proteger el material didáctico Kit educativos Inmediatamente COE
Material
didáctico
Activar el currículo de emergencia Kit del currículo de 24 horas. COE,
ENSEÑANZA Y EVACUACIÓN

Currículo emergencia docentes y


estudiantes
Realizar dinámicas, juegos, Kit socio-emocional, 24 horas COE,
Apoyo
canciones Psicólogos, docentes y
Socio-
hermanas religiosas, estudiantes
Emocional
etc.
Ausencia de Garantizar la asistencia de los Humanos 24 horas COE,
maestros maestros docentes
Asistencia Garantizar la asistencia de los Difusión del reinicio 1 SEMANA COE,
de estudiantes del servicio educativo docentes y
estudiantes estudiantes
Programar y ejecutar simulacros Ambientes Después de la COE,
Simulacros
alternativos Incidencia docentes
Estudiantes, Cumplimiento de funciones de los Círculos de seguridad Permanente COE,
docentes, equipos y brigadistas pertinentes, docentes y
directivos, Reuniones de coordinación botiquines estudiantes

COMUNIDAD EDUCATIVA
administrativ implementados
os auxiliares
Padres de Contar con el apoyo de los Movilidad propia y Cuando ocurra la PP.FF.
familia PP.FF. al recoger a sus hijos en otros incidencia
las zonas de seguridad y
evacuación

Aliados Coordinación con las instituciones Directorio actualizado Permanente COE,


aliadas como: PNP, Cruz Roja, docentes
otros para el apoyo en las
acciones de respuesta.
Normas, Dar cumplimiento a las nuevas Cuando ocurra la
directivas y normas de convivencia incidencia
R.D
R.D. de supervisión temporal,
COORDINACIÓN

Humanos y Director COE,


EDUCATIVAS Y

reubicación y rehabilitación del


servicio educativo materiales Docentes
POLÍTICAS

Cuando ocurra la
Gestión de apoyo, oficios, incidencia
solicitudes a aliados

ACCIONES DE REHABILITACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR
RESPONSAB
ASPECTOS PARA LA CONTINUIDAD DEL RECURSOS PLAZOS
LES
SERVICIO EDUCATIVO
Gestionar la implementación de 6 aulas Inmediatamente CGRD
aulas pre-fabricadas prefabricadas después de la
evaluación del COE
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Coordinar con los padres de Humanos Cuando ocurra la Docente/Tutor,


Aula
familia para la implementación incidencia CGRD
de aulas
Ambientar las aulas, Material reciclable Cuando ocurra la Docente/Tutor
incidencia
Gestionar la implementación de 8 baños portátiles Cuando ocurra la CGRD
baños portátiles incidencia
Baño
Mantener reservas de agua y Bidones de agua Cuando ocurra la Brigadistas,
los servicios en buen estado incidencia Docente/Tutor
Seguridad Realizar simulacros de Humanos Cuando ocurra la Brigadista de
emergencia y evacuación incidencia seguridad y
evacuación
CGRD
Implementación de botiquines y Botiquín y camillas Cuando ocurra la Brigada de
camillas. incidencia señalización y
protección
Organizar charlas de primeros Personal del Antes, durante y CGRD
auxilios a través del MINSA, MINSA, Cruz Roja después
Cruz Roja Provincial.
Ubicación de llaves, registro de Especialistas Cuando ocurra la CGRD
energía eléctrica y agua técnicos incidencia
Identificación y adecuación de Organización y Permanente Docente/Tutor
Vías de
salidas, puntos de encuentro y distribución de
acceso
rutas de evacuación mobiliario
Organizar el mobiliario en Organización y Permanente Docente/Tutor
lugares estratégicos para distribución de
evitar que se conviertan en mobiliario
Mobiliarios
amenazas
y equipos
Reparación y mantenimiento de Especialistas 24 horas CPGR
equipos técnicos de soporte
tecnológico
Gestionar los Kit socio- Kit educativos 24 horas COE
Material
emocional, lúdico y currículo de
didáctico
emergencia
Ejecución del currículo de Kit del currículo de Después de ocurrida COE,
Currículo
emergencia emergencia la emergencia docentes
Apoyo socio-emocional con Kit socio-emocional, Cuando ocurra la COE,
ENSEÑANZA Y EVACUACIÓN

Apoyo
aliados estratégicos como: Psicólogos, incidencia docentes
Socio-
psicólogos, sacerdotes, hermanas religiosas
Emocional
docentes ,etc.
Garantizar la asistencia de los RR.HH. Cuando ocurra la COE,
Ausencia maestros incidencia docentes
de Identificar los lugares Ambientes Cuando ocurra la COE,
maestros alternativos donde se brindará alternativos incidencia docentes
el servicio educativo
Asistencia Garantizar la asistencia de los Difusión del reinicio 1 Semana COE,
de estudiantes del servicio docentes
estudiantes educativo
Identificar los lugares seguros y Ambientes Después de ocurrida COE,
Simulacros alternativos donde se brindará alternativos la incidencia docentes y
el servicio educativo estudiantes
Estudiantes Cumplimiento de funciones de Círculos de Permanente COE,
, docentes, los brigadistas seguridad docentes y
directivos, Reuniones de coordinación pertinentes, estudiantes
COMUNIDAD EDUCATIVA

administrati botiquines
vos implementados
auxiliares
Padres de Contar con el apoyo de los Movilidad propia y Cuando ocurra la PP.FF.
familia PP.FF. al recoger a sus hijos otros incidencia
en las zonas de seguridad y
evacuación
Aliados Implementación de charlas con Directorio Permanente COE,
las instituciones aliadas como: actualizado docentes
PNP, MINSA, Cruz Roja
Provincial y otros
Normas, Dar cumplimiento a las nuevas Cuando ocurra la
directivas y normas de convivencia incidencia
R.D
R.D. de supervisión temporal,
COORDINACION
EDUCATIVAS Y Humanos y Director COE,
reubicación y rehabilitación del
materiales Docentes
POLITICAS

servicio educativo
Cuando ocurra la
Gestión de apoyo, oficios, incidencia
solicitudes a aliados

4.- RECURSOS:
4.1. POTENCIAL HUMANO
La I.E. "Juan Santos Atahualpa" cuenta con el siguiente potencial humano:
 N° de personal directivo: 01
 N° de Personal docente: 07
 N° de auxiliares
 N° de Personal Administrativo:
 N° de Estudiantes: 63

4.2. Equipos de Seguridad.


Cuenta con un botiquín por aula y dirección, discretamente equipados con medicamentos y una camilla
para la evacuación de los damnificados. El COE cuenta con el siguiente material y equipos:
Botiquín Central: Botiquín cuenta con:
02 Paquetes de gasa estéril de 10x10cm.
02 Rollos de esparadrapos de 2.5 cm. De ancho
02 Paquetes de algodón absorbente
01 Frasco de alcohol
01 Frasco de agua oxigenada
01 Frasco de Tintura de Yodo.
02 tijeras

4.3 EQUIPOS DE RESCATE BÁSICO: Igual forma cuenta con un mínimo equipo de rescate:
 01 camilla
 Señales de evacuación
 Implementación con documentos , cartilla y videos referente a Desastres Naturales
 Elaboración de Cartillas de Seguridad
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

ESTRUCTURA DEL COE


ORGANIGRAMA CON NOMBRES Y FUNCIONES

DIRECTOR I.E.
Joel E. Mamani Medina

APAFA

PERSONAL ADMINISTRATIVO
CONEI
DOCENTE
COORDINADOR
Prof. Félix Medrano Vilcapoma

EQUIPO DE MITIGACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN EQUIPO DE PRIMEROS EQUIPO DE EVACUACIÓN
EQUIPO DE PREVENCIÓN
Prof. Prof. Franklin Rosales Egoavil Prof. Prof. Zulma Miluska Remuzgo Guevara
AUXILIOS
Prof. José Luis Asto Hinojosa
Dante Ramírez Lagos Luis Alberto Yupanqui Mallma Prof. Félix Medrano Vilcapoma

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE EVACUACIÓN


FÉLIX MEDRANO VILCAPOMA

Zulma Miluska Remuzgo Guevara José Luis Asto Hinojosa


PROTOCOLOS A SEGUIR FRENTE A LLUVIAS E INUNDACIONES
ACCIÓN A REALIZAR CARGO FUNCIÓN A REALIZAR
Director  Activar el COE: Dirigir y administrar
Activación Del COE  Verificar que cada integrante este
cumpliendo sus funciones.
 Apoyar a los responsables en el
cumplimiento de sus tareas y
responsabilidades.
 Toma decisiones pertinentes para
resolver las situaciones que se
presentan.
 Recibe información detallada de los
diversos problemas que se presentan
en la I.E.
Corte de la energía  Equipo de respuesta y Se dirigirá de manera inmediata al punto
eléctrica rehabilitación de distribución eléctrica y bajar la llave de
energía.
Primeros auxilios  Brigada de primeros Se instalará en la zona de seguridad
auxilios. portando el botiquín de primeros auxilios.
Registra los nombres, sexo y grado de
estudio de los heridos
Ayuda a los heridos con lesiones menores.
Alerta temprana.  Equipo de comunicación Utilización de sirena, silbatos, megáfonos.
Traslado de heridos en  Brigada de primeros Dirigirse al COE, retiro de camillas y
las camillas auxilios llevado de heridos al vehículo de la UGEL.
Rescate y limpieza  Brigadas de evacuación y Dirigirse al COE, utilización picos, sogas,
rescate lampas, linternas y otros.
Movilidad vehicular Brigadas de evacuación y Conseguir el vehículo para el transporte
rescate de heridos al Centro de Salud y/o
hospitales.
Atención a heridos Brigada de primeros Brindar asistencia a los heridos hasta el
auxilios momento de su evacuación al centro de
salud
Señalización de zonas de  Brigadas de evacuación y Señales de seguridad contra incendios,
seguridad y evacuación rescate círculos de seguridad y rutas de
evacuación.
Apertura puerta principal Brigadas de evacuación y Abre las cerraduras, candados, chapas y
rescate puertas de metal.
Registro de heridos y  Brigada de primeros Registra datos personales de los heridos
comunicación auxilios sexo y grado de estudios, brinda
informes a los interesados.
Protección y Entrega de  Brigada de protección y Resguarda a los estudiantes en la zona
estudiantes entrega de los segura hasta que sean recogidos por sus
estudiantes padres o algún miembro de la familia.
Entrega a los alumnos que no fueron
recogidos a las autoridades.
10.-ANEXOS:

a.Mapa de riesgos
b.
Directorio Actualizado:
c.
Planos de Ubicación:
d.
Plano de Distribución
e.
Plano de Seguridad y Evacuación
f.
Mapa de Peligros y Vulnerabilidades
- Zona vulnerable a lluvias
- Zona vulnerable a destrucción total o parcial
- Zona vulnerable accidentes
g. Directorio

SIMULACROS DE SISMO

DIRECTORIO
INSTITUCION Teléfono
Hospital Apoyo Micro Red Valle Esmeralda 471021
Centro de Salud de Tununtuari 471147
Electrocentro 381188
JAS 606262
Municipio Distrital de Vizcatan del Ene 471018
UGEL RIO ENE MANTARO 471219

DIAGONAL DE SEGURIDAD

Brigada de Evacuación

Brigada de Señalización

Brigada de Primeros Auxilios


PLANO DE UBICACIÓN
DE LA I.E.

Terrenos de cultivo

AN
HU ALP
OS ATA
ANT
AN S
LOCAL I.E. JU
LA
A R AY
IPRIVAD
IM O
L PR
NIVE
°3 1641
L; I.E. N
OS CI A
REN NI
TER IV EL I
I.E. N
I.E. JUAN SANTOS ATAHUALPA - TUNUNTUARI

DISTRITO DE VIZCATAN DEL ENE PROVINCIA DE SATIPO REGIÓN JUNÍN

PLANO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN


MAPA DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL INICIAL,
NIVEL PRIMARIA Y DE LA I.E. JUAN SANTOS ATAHUALPA - NIVEL
SECUNDARIA Y ASÍ EL PLANO DE EVACUACIÓN POR GRADO Y
SECCIONES A LA ZONA SEGURA EN CASO DE INUNDACIONES

DISTRITO : VIZCATAN DEL ENE

PROVINCIA : SATIPO

DEPARTAMENTO: JUNÍN

EVACUACIÓN DE ESTUDIANTES HACIA LA PARTE ALTA


MAPA DE
VULNERABILIDAD
ANTE LLUVIAS

También podría gustarte