Comparto 'PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL - Copia' Contigo
Comparto 'PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL - Copia' Contigo
Los principios del Derecho Laboral son una serie de fundamentos que marcan la
pauta para interpretar las normas y las relaciones laborales.
De esta manera, cuando entendemos cuáles son los principios que deben regir las
relaciones laborales, podemos explicar e interpretar adecuadamente las normas
que las regulan. Los Principios Generales del Derecho son los fundamentos
mediante los cuales se encuentran regida toda norma, por medio de los cuales se
les otorga preponderancia frente a las restantes fuentes del Derecho.
Por ello se puede decir que los Principios Generales del Derecho deben cumplir
diversas funciones para interpretar el sentido de una norma, o bien, dar el debido
razonamiento de ella e incluso, suplir nuevas normas jurídicas.
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Los principios del Derecho Laboral tienen la función de suplir las deficiencias y
otorgar criterios para la interpretación de la ley
Son todos aquellos criterios que deben tomarse en consideración por las normas
laborales, con las cuales se conforma un vínculo entre las relaciones obrero
patronales. Usualmente también se les conoce como garantías laborales o
derechos fundamentales en materia laboral, por ser generalmente deberes
consagrados en una Carta Política, es decir, por tener rango constitucional.
Por lo general tienen dos funciones fundamentales:
La fuente supletoria, que implica que, ante algún vacío de la ley laboral o ausencia
de jurisprudencia, deben tomarse en consideración los principios del derecho
laboral para subsanar esa ausencia de la norma jurídica.
La fuente interpretadora, que implica la interpretación de la normativa vigente
cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles, atendiendo a
dichos principios.
Así, el Derecho Laboral se rige por principios propios que le otorgan características
singulares, justificación y una definición correcta, sin dejar de tomar en cuenta la
fuente supletoria y la fuente interpretadora.
Cabe destacar que estos principios han sido recogidos por la Organización
Internacional del Trabajo en su Declaración relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
Los principios del Derecho Laboral tienen la función de suplir las deficiencias y
otorgar criterios para la interpretación de la ley
Son 9 los principios del Derecho Laboral, los cuales se describen a continuación.
PRINCIPIO PROTECTOR
Para apreciar mejor este principio, es necesario puntualizar
que el derecho del trabajo se originó para proteger al trabajador y que el
ordenamiento jurídico como sistema de paz, sea social y moralmente justo. La
subordinación es un factor propio en una relación laboral, y esta subordinación trae
aparejada la aplicación del derecho del trabajo. El principio protector es como el
corazón del derecho del trabajo, su esencia radica no en nivelar a las personas, sino
de equilibrar las desigualdades existentes en dicha subordinación, no solo en el
Derecho Individual, sino también, en el Derecho Procesal y en el Derecho Colectivo
del Trabajo.- Básicamente éste principio consiste en una tutela preferencial a favor
del trabajador/a, para equilibrar desigualdades de carácter social, económicos y
cultural, lo que se traduce en menor poder de negociación para el empleador.- Se
desprenden de este principio protectorio, llamado también protector o de favor, tres
reglas fundamentales instrumentales: 1) IN DUBIO PRO OPERARIO Hace
referencia al criterio que debe adoptar un Juez o Magistrado para seleccionar e
interpretar la norma, cuando ésta genere duda respecto a los derechos laborales
reclamados, por lo que deberá ser la interpretación más favorable al trabajador. 2)
NORMA MÁS FAVORABLE en el caso de que exista más de una norma para
aplicar (a diferencia del in dubio pro-operario, que se trata de más de una
interpretación para una misma norma), se optará por aquellas que presente las
condiciones más favorables para el trabajador, incluso si la misma es de menor
jerarquía entre el ordenamiento clásico de las leyes. 3) LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA Hace referencia a que nunca se aplicará una normativa que
signifique un retroceso para los beneficios que haya adquirido un trabajador. Se
considera la condición más beneficiosa como un bien incorporado al contrato de
trabajo del individuo. Por este principio se entiende que cualquier modificación a las
normativas, debe ampliar, y no reducir los derechos del trabajador.
Este es el principio sobre el que se desarrolló la disciplina del derecho del trabajo,
luego la doctrina fue abriéndose paso y se crearon otros principios, que
complementaran al primero para su mejor aplicación e Interpretación.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
Consiste, en la imposibilidad del trabajador de renunciar o disponer en su propio
perjuicio, aún con el concurso de su propia voluntad, a los derechos y créditos que
se derivan del contrato de trabajo y de las leyes.
Principio según el cual se debe dar a cada uno lo suyo en función de procurar el
bien común y el bienestar general. Principio al que el intérprete recurre para resolver
situaciones no previstas en la ley.
Los jueces pueden dictar sus fallos haciendo mayor acopio a la equidad y a la
justicia, tomando en cuenta prioritariamente las circunstancias probadas en autos,
comprobadas por el Juez vivencialmente, de dominio público, de cómo se regulan
y que tratamiento se proporciona a aspectos puntuales de la relación laboral. - En
pocas palabras prevalecen los aspectos factico-sustanciales por sobre los jurídicos-
formales.
Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con independencia, basándose en
los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin
influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean
directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
PRINCIPIO DE GRATUIDAD
PRINCIPIO DE ORALIDAD
Las sentencias declaran derechos no crean los mismos, quien constituye el derecho
es la norma sustantiva.
Los Juzgados deben emitir sus fallos con base en las pruebas aportadas,
independientemente de que pudiera darse el caso de que la parte a quien le asiste
el derecho no hubiese aportado prueba.
PRINCIPIO DE CONCILIACIÓN
Son mínimos los requisitos que se exigen a las partes que deben de cumplir, incluso
en la demanda y contestación, y cuando faltase requisitos, hubiese omisiones o
errores se deberá de indicar la subsanación no el rechazo.
PRINCIPIO DE SENCILLEZ
El proceso individual de trabajo sólo puede ser iniciado por gestión de la parte
interesada.
PRINCIPIO DE LIBERTAD
Los actos del proceso laboral, para los cuales la ley no prescriba una forma
determinada, los realizará el Juez o dispondrá que se lleven a cabo de manera
adecuada al logro de su finalidad.
El Juez Laboral dispone de una amplia libertad para apreciar las pruebas sin
sujeción a la tarifa legal de las pruebas, especialmente a los principios científicos
que informan la crítica de la prueba.
Las partes deberán comportarse con lealtad y probidad durante el proceso, y el Juez
hará uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que implique una
dilación manifiesta o ineficaz del litigio, lo cual se convenza de que cualquiera de
las partes o ambas se sirven del proceso para realizar un acto simulado o para
perseguir un fin prohibido por la ley.
CONCLUSIÓN
Los Principios Generales del Derecho Laboral, son aquellos que revisten toda rama
del Derecho Laboral, toda vez que estos tienden a regular las relaciones obrero
patronales a través de las disposiciones establecidas dentro de nuestra norma
laboral.