0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Comparto 'PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL - Copia' Contigo

Este documento describe los principios fundamentales del Derecho Laboral. Explica que los principios guían la interpretación de las normas laborales y definen la naturaleza de las relaciones laborales y los derechos de los trabajadores. Luego enumera y describe brevemente nueve principios clave, incluidos el principio protector, el principio de irrenunciabilidad, y el principio de progresividad y no regresividad en materia laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Comparto 'PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL - Copia' Contigo

Este documento describe los principios fundamentales del Derecho Laboral. Explica que los principios guían la interpretación de las normas laborales y definen la naturaleza de las relaciones laborales y los derechos de los trabajadores. Luego enumera y describe brevemente nueve principios clave, incluidos el principio protector, el principio de irrenunciabilidad, y el principio de progresividad y no regresividad en materia laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCIÓN

Los principios del Derecho Laboral son una serie de fundamentos que marcan la
pauta para interpretar las normas y las relaciones laborales.

Son de suma importancia pues nos indican la naturaleza de las relacionales


laborales, de los derechos laborales y de las condiciones de seguridad social.

De esta manera, cuando entendemos cuáles son los principios que deben regir las
relaciones laborales, podemos explicar e interpretar adecuadamente las normas
que las regulan. Los Principios Generales del Derecho son los fundamentos
mediante los cuales se encuentran regida toda norma, por medio de los cuales se
les otorga preponderancia frente a las restantes fuentes del Derecho.

Por ello se puede decir que los Principios Generales del Derecho deben cumplir
diversas funciones para interpretar el sentido de una norma, o bien, dar el debido
razonamiento de ella e incluso, suplir nuevas normas jurídicas.
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios del Derecho Laboral tienen la función de suplir las deficiencias y
otorgar criterios para la interpretación de la ley
Son todos aquellos criterios que deben tomarse en consideración por las normas
laborales, con las cuales se conforma un vínculo entre las relaciones obrero
patronales. Usualmente también se les conoce como garantías laborales o
derechos fundamentales en materia laboral, por ser generalmente deberes
consagrados en una Carta Política, es decir, por tener rango constitucional.
Por lo general tienen dos funciones fundamentales:
La fuente supletoria, que implica que, ante algún vacío de la ley laboral o ausencia
de jurisprudencia, deben tomarse en consideración los principios del derecho
laboral para subsanar esa ausencia de la norma jurídica.
La fuente interpretadora, que implica la interpretación de la normativa vigente
cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles, atendiendo a
dichos principios.
Así, el Derecho Laboral se rige por principios propios que le otorgan características
singulares, justificación y una definición correcta, sin dejar de tomar en cuenta la
fuente supletoria y la fuente interpretadora.
Cabe destacar que estos principios han sido recogidos por la Organización
Internacional del Trabajo en su Declaración relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
Los principios del Derecho Laboral tienen la función de suplir las deficiencias y
otorgar criterios para la interpretación de la ley
Son 9 los principios del Derecho Laboral, los cuales se describen a continuación.

PRINCIPIO PROTECTOR
Para apreciar mejor este principio, es necesario puntualizar
que el derecho del trabajo se originó para proteger al trabajador y que el
ordenamiento jurídico como sistema de paz, sea social y moralmente justo. La
subordinación es un factor propio en una relación laboral, y esta subordinación trae
aparejada la aplicación del derecho del trabajo. El principio protector es como el
corazón del derecho del trabajo, su esencia radica no en nivelar a las personas, sino
de equilibrar las desigualdades existentes en dicha subordinación, no solo en el
Derecho Individual, sino también, en el Derecho Procesal y en el Derecho Colectivo
del Trabajo.- Básicamente éste principio consiste en una tutela preferencial a favor
del trabajador/a, para equilibrar desigualdades de carácter social, económicos y
cultural, lo que se traduce en menor poder de negociación para el empleador.- Se
desprenden de este principio protectorio, llamado también protector o de favor, tres
reglas fundamentales instrumentales: 1) IN DUBIO PRO OPERARIO Hace
referencia al criterio que debe adoptar un Juez o Magistrado para seleccionar e
interpretar la norma, cuando ésta genere duda respecto a los derechos laborales
reclamados, por lo que deberá ser la interpretación más favorable al trabajador. 2)
NORMA MÁS FAVORABLE en el caso de que exista más de una norma para
aplicar (a diferencia del in dubio pro-operario, que se trata de más de una
interpretación para una misma norma), se optará por aquellas que presente las
condiciones más favorables para el trabajador, incluso si la misma es de menor
jerarquía entre el ordenamiento clásico de las leyes. 3) LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA Hace referencia a que nunca se aplicará una normativa que
signifique un retroceso para los beneficios que haya adquirido un trabajador. Se
considera la condición más beneficiosa como un bien incorporado al contrato de
trabajo del individuo. Por este principio se entiende que cualquier modificación a las
normativas, debe ampliar, y no reducir los derechos del trabajador.

Este es el principio sobre el que se desarrolló la disciplina del derecho del trabajo,
luego la doctrina fue abriéndose paso y se crearon otros principios, que
complementaran al primero para su mejor aplicación e Interpretación.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
Consiste, en la imposibilidad del trabajador de renunciar o disponer en su propio
perjuicio, aún con el concurso de su propia voluntad, a los derechos y créditos que
se derivan del contrato de trabajo y de las leyes.

PRINCIPIO DE AJENIDAD DE LOS RIESGOS


En virtud del cual los derechos de los trabajadores deberán ser percibidos en la
forma y lugar convenido, nunca podría depender del destino que tuviese el contrato
una vez suscrito, pues la contingencia inherente a la vida comercial se cuenta entre
los riesgos que debe soportar exclusivamente el empleador.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD EN


MATERIA LABORAL

Supone intentar reducir progresivamente el estado de desposesión en el que se


encuentran los trabajadores en el orden socioeconómico, imponiendo a favor de
ellos el aumento sostenido y unidireccional de los niveles de tutela jurídica
existentes, asimismo veda toda posibilidad de reducción regresiva de las conquistas
sociales normativamente alcanzadas estableciendo un vallado inexpugnable en
cualquier pretensión de retrogradar los derechos de los trabajadores.- (Arts. 26 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2.1 del Pacto Internacional
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL


Impone que el contrato de trabajo deba ser de duración continua e indeterminada
como figura tipo de la relación laboral y exige que durante toda su vigencia se
asegure al trabajador una adecuada protección contra el despido injustificado, de
modo tal que éste tiene derecho a conservar el empleo mientras no se verifiquen
circunstancias imputables a él que justifiquen su exclusión.
PRINCIPIO DE BUENA FE
Principio por el cual se espera que cada una de las partes actúe como buen
trabajador y buen empleador al momento de la celebración del contrato, su
ejecución y su extinción.

PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL

Principio según el cual se debe dar a cada uno lo suyo en función de procurar el
bien común y el bienestar general. Principio al que el intérprete recurre para resolver
situaciones no previstas en la ley.

PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Los jueces pueden dictar sus fallos haciendo mayor acopio a la equidad y a la
justicia, tomando en cuenta prioritariamente las circunstancias probadas en autos,
comprobadas por el Juez vivencialmente, de dominio público, de cómo se regulan
y que tratamiento se proporciona a aspectos puntuales de la relación laboral. - En
pocas palabras prevalecen los aspectos factico-sustanciales por sobre los jurídicos-
formales.

PRINCIPIO DE INTERÉS PÚBLICO


Se persigue la tranquilidad, estabilidad objetiva y emocional de los ciudadanos.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL FUNCIONARIO JUDICIAL

Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con independencia, basándose en
los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin
influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean
directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Consiste en que la declaración o resolución se orienta en el deseo de decir la


verdad con exactitud y de resolver justa o legalmente el caso concreto.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Imperativo oír a la otra parte.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Los actos procesales, la práctica de las pruebas y la sustanciación del proceso en


general, se efectúan en audiencias públicas.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD

Garantiza al trabajador el derecho de defensa a través de la gratuidad de los


procedimientos, los cuales por motivos económicos puedan ser una limitación para
su ejercicio.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

El proceso tendrá que ser estrictamente oral no escrito.


PRINCIPIO DE CELERIDAD

Se garantizará el adelantamiento rápido del proceso, en forma oficiosa y que estará


a cargo del Juez que conoce del asunto.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA

Una vez concluida en definitiva el proceso de que se trate, el mismo no podrá


plantearse de nuevo ya que ello atentaría contra la certeza y seguridad jurídica.

PRINCIPIO DE DECLARACIÓN DE DERECHOS

Las sentencias declaran derechos no crean los mismos, quien constituye el derecho
es la norma sustantiva.

PRINCIPIO DE VERDAD PROCESAL

Los Juzgados deben emitir sus fallos con base en las pruebas aportadas,
independientemente de que pudiera darse el caso de que la parte a quien le asiste
el derecho no hubiese aportado prueba.

PRINCIPIO DE CONCILIACIÓN

Los procesos laborales no pueden adelantarse sin que previamente se haya


procurado una conciliación del respectivo diferendo laboral entre las partes, bien
sea ante la autoridad administrativa del trabajo o ante mismo Juez de la causa.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Se persigue diligenciar en el menor tiempo posible la recepción de todos y cada uno


de los medios de prueba propuestos, fijándose un número reducido de audiencias.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL

Imperatividad de la presencia del Juez del Tribunal en todas las audiencias,


especialmente las de recepción de medios de prueba. Principio de Impulso Procesal
de Oficio: Con excepción de los actos introductorios al proceso, que compete a las
partes instar, todos los demás actos, diligencias o resoluciones son proferidos de
oficio por el titular del tribunal.

PRINCIPIO DE ANTI FORMALIDAD

Son mínimos los requisitos que se exigen a las partes que deben de cumplir, incluso
en la demanda y contestación, y cuando faltase requisitos, hubiese omisiones o
errores se deberá de indicar la subsanación no el rechazo.

PRINCIPIO DE SENCILLEZ

Tiene su máxima aplicación cuando el principio de anti formalidad se cumple.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN PROCESAL

En armonía como el principio de oficiosidad, nos garantiza la certeza y seguridad


jurídica procesal ya que cada fase procesal termina, concluye y no puede repetirse.
PRINCIPIO DE INICIACIÓN PROCESAL A INSTANCIA DE PARTE

El proceso individual de trabajo sólo puede ser iniciado por gestión de la parte
interesada.

PRINCIPIO DE LIBERTAD

Los actos del proceso laboral, para los cuales la ley no prescriba una forma
determinada, los realizará el Juez o dispondrá que se lleven a cabo de manera
adecuada al logro de su finalidad.

PRINCIPIO DE LIBRE FORMACIÓN DEL CONVENCIMIENTO

El Juez Laboral dispone de una amplia libertad para apreciar las pruebas sin
sujeción a la tarifa legal de las pruebas, especialmente a los principios científicos
que informan la crítica de la prueba.

PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL

Las partes deberán comportarse con lealtad y probidad durante el proceso, y el Juez
hará uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que implique una
dilación manifiesta o ineficaz del litigio, lo cual se convenza de que cualquiera de
las partes o ambas se sirven del proceso para realizar un acto simulado o para
perseguir un fin prohibido por la ley.
CONCLUSIÓN

Los Principios Generales del Derecho Laboral, son aquellos que revisten toda rama
del Derecho Laboral, toda vez que estos tienden a regular las relaciones obrero
patronales a través de las disposiciones establecidas dentro de nuestra norma
laboral.

Las normas laborales tienen como principal propósito salvaguardar la dignidad de


toda persona por medio del respeto de sus derechos y libertades laborales, por
tratarse de derechos fundamentales.

Por ello, el Estado es una parte fundamental en la intervención de toda negociación


de trabajo para impedir sea mancillada la dignidad humana dentro de su desempeño
laboral.

Ciertamente, estos principios establecen las herramientas indispensables, por lo


que a través del estudio del derecho debemos estudiarlos continuamente, para así
perfeccionarlos y mejorarlos, con el objeto de lograr corregir sus posibles
deficiencias y solucionar las posibles problemáticas que tengan.

En síntesis, se concluye que los Principios Generales del Derecho constituyen la


base sobre la cual se encuentran asentados y fundamentados todas nuestras
normas jurídicas, siendo estas las fuentes inmortales de transformación y reinvento
para todo ordenamiento legal.

También podría gustarte