Derecho Penal Especial
UNIDAD 8
AMENAZAS
Consiste en hacer uso de amenazas para alarmar o amedrentar (atemorizar) a 1 o más personas.
El delito atenta contra el derecho de las personas a no ser víctimas de actos susceptibles de alterar su tranquilidad espiritual,
produciéndoles inquietud o temor. El medio es la vía moral, consistente en el anuncio a la víctima o víctimas, en forma manifiesta o
encubierta, de palabra o por escrito, de un daño a su persona, intereses o afectos, que el autor tiene la posibilidad de causar. El
daño amenazado debe ser injusto e idóneo para inquietar o atemorizar a la víctima. Se consuma cuando las amenazas llegan al
conocimiento de la víctima. Delito doloso.
Figuras agravadas: si se emplean armas o si las amenazas son anónimas.
El agravamiento por el uso de armas existe si el autor amenaza con un arma propia o impropia, porque aumenta la criminalidad
del anuncio. Se funda en la mayor maldad del autor y la menor posibilidad de la víctima de resguardarse, al ignorar de donde
proviene el peligro (cuando las amenazas son anónimas).
COACCIONES
Consiste en hacer uso de amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
El objetivo del autor de amenazas es perturbar la tranquilidad del sujeto pasivo, el autor de coacción pretende gobernar su
conducta.
La coacción es un delito contra la libertad de determinación de las personas. El delito es doloso, y se consuma en el momento en
que la víctima conoce la amenaza del autor. Admite tentativa.
Figuras agravadas:
a) Si las amenazas tienen como propósito la obtención de alguna medida o concesión por parte de cualquier miembro de los
poderes públicos.
b) Si las amenazas tienen como propósito compeler a una persona a hacer abandono del país, de una provincia o de los
lugares de su residencia habitual o de trabajo.
VIOLACIÓN DE DOMICILIO
Consiste en entrar en la morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro, contra la
voluntad expresa o presunta de quien tiene derecho a excluirlo, si no resultare otro delito más severamente penado.
El CP protege como “domicilio” (bien jurídico protegido):
- La morada, hogar o casa de la persona, donde ella mantiene la intimidad de su persona, afecciones y bienes, y reside con su
familia o núcleo semejante.
- La casa de negocio o lugar donde la persona, habitual o transitoriamente, realiza su actividad, lucrativa o no, con o sin
trascendencia al público o a terceros.
- El recinto habitado o albergue accidental de la persona, familia o bienes, por ej, la habitación de un hotel.
- Las dependencias de la morada o de la casa de negocios que complementan materialmente el recinto de intimidad (como las
azoteas y los jardines cerrados).
1
Derecho Penal Especial
El castigo de la violación de domicilio (en sus 2 figuras: violación de domicilio y allanamiento ilegal de domicilio) protege la
incolumidad del ámbito material de intimidad personal.
El tipo en general: el domicilio debe ser ajeno. Lo es en relación al autor si, aunque siendo propietario del lugar, el autor no es el
titular del derecho a morar, negociar o habitar en él.
La conducta consiste en entrar en uno de los recintos constitutivos de un domicilio ajeno (pasar a su interior desde afuera), contra
la voluntad expresa o presunta de quien tiene derecho de excluirlo. Es un delito material e instantáneo, que se consuma cuando el
autor ha introducido toda su persona en el recinto ajeno. La penetración solo parcial, implica tentativa.
Allanamiento ilegal: (art. 151 CP)
Funcionario público o agente de la autoridad que (con abuso de autoridad pública) allana un domicilio sin las formalidades
prescriptas por la ley o fuera de los casos que ella determina.
La CN dispone en su art. 18 que “el domicilio es inviolable”.
Situaciones de impunidad: (art. 152 CP) “causa de justificación”
No se aplica pena: al que entra en los sitios expresados para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero; ni al
que lo hace para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia.
VIOLACIÓN DE SECRETOS
Bien jurídico protegido: intimidad de la correspondencia, los secretos y la libre comunicación entre las personas.
La intimidad y la protección de lo secreto:
El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otro en
sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a
cesar en tales actividades y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias.
Además, el juez podrá, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, para una
adecuada reparación.
Violación de correspondencia y papeles privados: los “papeles privados” que la CN declara inviolables, son los escritos y grabados
con referencias particulares y personales que una persona posee.
1- Apertura indebida de correspondencia:
Abrir indebidamente una carta, un pliego cerrado o un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza que no le esté dirigida.
Por “correspondencia” se entiende la comunicación por carta, pliego o despacho telegráfico, fonográfico o de otra naturaleza,
enviada por un remitente a un destinatario (se requiere que entre ambos se establezca un dialogo).
“Abre” la correspondencia cerrada, el que rompe su cubierta o el cierre de una manera que permita enterarse de su contenido,
aunque no se entere de él y vuelva a cerrarla.
El delito es imputable a título de dolo, por lo que requiere que el autor sepa que la correspondencia no está dirigida a él.
2- Apoderamiento indebido de correspondencia:
Apoderarse indebidamente de una carta, pliego, despacho u otro papel privado, aunque no esté cerrado.
2
Derecho Penal Especial
Esta hipótesis se diferencia de la “apertura indebida de correspondencia”, no solo por la acción, sino también porque el objeto
material del delito puede ser tanto una correspondencia como otro papel privado, y porque aquella puede estar abierta o cerrada.
3- Supresión o desvió de correspondencia:
El delito consiste en impedir que, en su curso, la correspondencia cerrada o abierta y no dirigida al autor, llegue a su destinatario,
sea sacándola de curso (supresión) o cambiando éste (desvío).
4- Comunicación o publicación ilegitima:
Consiste en que una persona (receptor) comunique a otro o publique el contenido de la carta, escrito o despacho. El receptor de la
comunicación debe ser un tercero no participe y no autorizado para conocer el contenido de la correspondencia.
Abuso del cargo:
Empleado de correos o telégrafos que, abusando de su empleo:
- Se apodere de una carta, pliego, telegrama u otra pieza de correspondencia.
- Se imponga de su contenido, la entregue o la comunique a otro que no sea el destinatario.
- La suprima, la oculte o cambie su texto.
Se trata de un delito contra la libertad de comunicación entre las personas, que afecta al servicio público de correos y telégrafos.
No basta con que el autor sea empleado de correos o telégrafos, sino que es necesario que cometa el delito abusando de su
empleo. Se comete el delito no solo cuando está en desempeño de sus funciones específicas, sino también cuando se vale de su
condición de empleado.
Publicación indebida de correspondencia:
El que, hallándose en posesión de una correspondencia no destinada a la publicidad, la hace publicar indebidamente, aunque
haya sido dirigida a él, y causando o pudiendo causar perjuicios a terceros.
“Sujeto activo” puede ser el destinatario de la correspondencia o un tercero que se encuentre en posesión de ella.
“Sujeto pasivo” es el remitente (el que envía).
La “publicación” existe si el contenido se ha hecho conocer a un número indeterminado de personas o se lo ha puesto a su
alcance.
La publicación es “indebidamente hecha” si el autor no estuviere autorizado por el remitente o no concurriese una causa que lo
justifique.
Violación de secreto profesional:
El que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar
daño, lo revela sin justa causa.
La denominación de “violación de secreto profesional” que se le da a este delito, restringe su alcance, porque lo que se protege es
el “secreto particular” (bien jurídico protegido), aunque no sea un secreto violado por un profesional. “Secreto” no solo es lo que los
interesados tienen reservado y oculto para sí o para un determinado circulo de personas, sino también otros secretos como la
enfermedad conocida por el profesional, pero ignora el paciente.
3
Derecho Penal Especial
“Objeto” del secreto pueden ser hechos, ideas, conocimientos y sentimientos, propios o ajenos, relativos a una persona,
institución, objeto o situación.
El autor “revela” el secreto si lo descubre o manifiesta a un tercero que no pertenece al círculo de los obligados a guardarlo. La
revelación del secreto consuma el delito si es hecha por el autor sin justa causa y si puede causar perjuicios. Solo es imputable a
título de dolo y admite tentativa.
Violación del secreto oficial por el funcionario público:
Funcionario público que revela hechos, actuaciones o documentos que, por la ley, deben quedar secretos.
Se trata de un atentado contra la “administración pública”, que puede o no involucrar un secreto particular.
La acción no consiste en divulgar, sino en “revelar” el secreto, manifestarlo a una persona que no está en el círculo. Es doloso y se
consuma con el hecho de la revelación.
La figura de violación de secreto del art. 51 del CP:
Art. 51 CP: Todo ente oficial que lleve registros penales se abstendrá de informar sobre datos de un proceso terminado por
sobreseimiento o sentencia absolutoria. En ningún caso se informará la existencia de detenciones que no provengan de la
formación de causa, salvo que los informes se requieran para resolver un hábeas corpus o en causas por delitos de que haya sido
víctima el detenido.
El registro de las sentencias condenatorias caducará a todos sus efectos:
1. Después de transcurridos 10 años desde la sentencia (art. 27) para las condenas condicionales;
2. Después de transcurridos 10 años desde su extinción para las demás condenas a penas privativas de la libertad;
3. Después de transcurridos 5 años desde su extinción para las condenas a pena de multa o inhabilitación.
En todos los casos se deberá brindar la información cuando mediare expreso consentimiento del interesado. Asimismo, los jueces
podrán requerir la información, excepcionalmente, por resolución que sólo podrá fundarse en la necesidad concreta del
antecedente como elemento de prueba de los hechos en un proceso judicial.
Los tribunales deberán comunicar a los organismos de registro la fecha de caducidad:
1. Cuando se extingan las penas perpetuas;
2. Cuando se lleve a cabo el cómputo de las penas temporales, sean condicionales o de cumplimiento efectivo;
3. Cuando se cumpla totalmente la pena de multa o, en caso de su sustitución por prisión (art. 21, párr. 2º), al efectuar el cómputo
de la prisión impuesta;
4. Cuando declaren la extinción de las penas en los casos previstos por los artículos 65, 68 y 69.
La violación de la prohibición de informar será considerada como violación de secreto en los términos del artículo 157, si el hecho
no constituyere un delito más severamente penado.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO Y ASOCIACION
Bien jurídico protegido: la “libertad” como facultad de trabajo o de asociarse de los obreros, patrones, empresarios y empleados.
Compulsión asociativa: obligación de hacer algo por haber sido compelido por una autoridad legal.
- Obrero que ejerce violencia sobre otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o boicot.
4
Derecho Penal Especial
- Patrón, empresario o empleado que ejerce coacción para obligar a otro a tomar parte en un lock-out y a abandonar o ingresar a
una sociedad obrera o patronal determinada.
Lo que se castiga es la “compulsión violenta o boicot”. Delito doloso que admite tentativa.
“Sujeto activo o pasivo” del delito solo puede ser un obrero (persona física que está obligada a prestar servicios).
El “medio compulsivo” es el ejercicio de violencia física sobre la víctima.
Huelga: consiste en la suspensión colectiva de trabajo dispuesta por un gremio en razón de un conflicto.
Boicot: abstención colectiva y concentrada de los obreros en razón de un conflicto laboral.
Concurrencia desleal:
El que, por maquinaciones fraudulentas (tramar algo con malas intenciones), sospechas malévolas o cualquier medio de
propaganda desleal, trata de desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento comercial o industrial.
Protege la libertad de trabajo como derecho a la libre y leal concurrencia comercial o industrial.
“Sujeto activo” puede ser un comerciante o industrial, del mismo o diferente ramo que el “sujeto pasivo”, que está instalado o que
pretende instalarse como tal. “Sujeto pasivo” debe ser un comerciante o industrial en actividad, con arreglo a la ley.
No se exige que el autor logre desviar la clientela, sino que basta con que procure alejar del servicio a las personas que se sirven
o pueden servirse de él, habitual o eventualmente.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE REUNION
Consiste en impedir o turbar una reunión licita por cualquier medio (delito doloso).
Bien jurídico protegido: derecho de las personas a congregarse (unirse, reunirse) con fines lícitos (que nace de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno).
Impedimento o turbación de reunión lícita: Impedir materialmente o turbar una reunión licita, con insultos o amenazas al orador o a
la institución organizadora del acto.
El autor impide materialmente una reunión, si por cualquier medio, imposibilita de hecho que las personas se congreguen o
disuelve su congregación. Solo es imputable a título de dolo y no admite tentativa.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA
Se reprimen los atentados contra la libre circulación de la prensa, representada por los impresos encuadernados en libros y
diarios. Se protege hasta su recepción por el destinatario o adquiriente. Es un delito doloso y no admite tentativa.
Bien jurídico protegido: libre circulación de la prensa.
Impedimento a la libre circulación de libros o periódicos: impedir o estorbar la libre circulación de un libro o periódico. Protege su
recepción por el destinatario o adquiriente, la situación de los libros y periódicos destinados por quien los ha editado o por un
tercero a ser distribuidos. Quedan al margen de esta protección las etapas anteriores o posteriores a la circulación del libro o
periódico. “Impide” la circulación el particular o el funcionario público que imposibilita de hecho la distribución del libro o periódico,
antes de su comienzo o durante su curso.