0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas23 páginas

Informe 8 - Covid y Salud Mental - Grupo ES022-2

Este documento presenta un informe sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental. Explora el concepto de salud mental, el impacto de la pandemia a nivel mundial y en el Perú, y recomienda medidas de autocuidado como mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente, cuidar la mente a través del manejo del estrés, y pedir ayuda cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas23 páginas

Informe 8 - Covid y Salud Mental - Grupo ES022-2

Este documento presenta un informe sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental. Explora el concepto de salud mental, el impacto de la pandemia a nivel mundial y en el Perú, y recomienda medidas de autocuidado como mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente, cuidar la mente a través del manejo del estrés, y pedir ayuda cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PSICOLOGÍA MÉDICA - SEMINARIO

Informe 08: “Covid y Salud Mental”

INTEGRANTES

2022117503 - Bustamante Rodríguez Anggela


2022126115 - Centurión Torres Brayan Anderson
2022137986 - Chumioque Otero Sofía Patricia
2022132473 - Ortiz Rodríguez Ariana Cristell
2022108155 - Yangua Riojas Ariana Micaela

GRUPO

ES022 – 2

DOCENTE

Dr. Julio Toro Vásquez

2023 – I
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO
1. ¿Qué es la salud mental?
2. Impacto del COVID-19 en la salud mental a nivel mundial y en el Perú
3. Medidas de autocuidado durante la pandemia
3.1. Cuida tu cuerpo
3.1.1. Alimentación saludable
3.1.2. Actividad física regular
3.1.3. Sueño adecuado
3.1.4. Evitar el consumo de alcohol, drogas
3.1.5. Evitar el tabaco
3.2. Cuida tu mente
3.2.1. Manejo del estrés
3.2.2. Autocuidado emocional
3.3. Conéctate con otras personas
3.3.1. Mantener relaciones sociales virtuales o en persona de manera
segura
3.3.2. Fortalecer lazos familiares y de amistad
3.4. ¿Cómo reconocer qué es típico y qué no lo es?
3.4.1. Síntomas comunes de estrés y ansiedad
3.4.2. Síntomas de trastornos mentales que requieren atención
profesional
3.5. Pide ayuda cuando la necesites
3.5.1. Acceder a servicios de salud mental
3.5.2. Encontrar apoyo emocional en la comunidad

CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la vida de las


personas en todo el mundo. Además de los desafíos físicos y económicos que
ha presentado la enfermedad, también ha tenido un gran impacto en la salud
mental. La incertidumbre, el aislamiento social, la pérdida de seres queridos, la
ansiedad y el estrés asociados con la pandemia pueden tener un efecto duradero
en la salud mental de las personas.
Las medidas de distanciamiento social y cuarentena, necesarias para controlar
la propagación del virus, han llevado a un aumento en la soledad y el aislamiento
social. Además, la incertidumbre en torno a la duración de la pandemia y la falta
de información clara y precisa sobre la enfermedad han creado ansiedad y estrés
en muchas personas.
La pandemia también ha llevado a la interrupción de las rutinas diarias, lo que
puede aumentar el estrés y la ansiedad en algunas personas. Los cambios en el
trabajo y la educación, así como la falta de acceso a actividades de ocio y
deportivas, han llevado a un aumento del sedentarismo y la disminución de la
actividad física, lo que puede afectar la salud mental.
Es importante abordar los desafíos de la salud mental que surgen durante la
pandemia de COVID-19 de manera proactiva. Esto incluye tomar medidas de
autocuidado, buscar ayuda profesional cuando sea necesario y conectarse con
otros a través de medios digitales seguros. La atención a la salud mental no solo
es esencial para la calidad de vida, sino que también puede tener un impacto
positivo en la capacidad de las personas para hacer frente a la pandemia y
adaptarse a los cambios que ha traído.

En el presente informe, exploraremos diferentes formas de cuidar la salud mental


durante la pandemia, incluyendo medidas de autocuidado específicas, casos
clínicos relevantes, recomendaciones para mantener una buena salud mental y
la importancia de reconocer y pedir ayuda cuando sea necesario. Para que, de
esta manera, podamos abordar los desafíos de la salud mental durante la
pandemia de COVID-19 y trabajar hacia una vida más saludable y feliz.
Covid y Salud mental

1. ¿Qué es la salud mental?

La salud mental es un estado de bienestar emocional, psicológico y social que


permite a una persona enfrentar los desafíos cotidianos de la vida y alcanzar su
máximo potencial. Aunque no hay una definición universalmente aceptada de la
salud mental, algunos autores han tratado de delimitar este concepto.
De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una
buena salud mental implica estar en un estado de bienestar donde la persona
tiene conciencia de sus habilidades, es capaz de enfrentar situaciones
estresantes de la vida de manera efectiva, puede trabajar de manera productiva
y contribuir a su comunidad (1).
Por otro lado, el psiquiatra y psicoanalista argentino Enrique Pichon-Rivière
definió la salud mental como "la capacidad de construir proyectos vitales,
enfrentar situaciones adversas y establecer vínculos interpersonales
satisfactorios" (2).
Asimismo, Erich Fromm, reconocido psicoanalista y filósofo social alemán del
siglo XX, plantea que, "la salud mental es un estado de bienestar emocional y
psicológico que se alcanza a través del desarrollo de la libertad, la creatividad y
la autenticidad del individuo en sus relaciones interpersonales y en su capacidad
de encontrar sentido a su vida” (3).
En general podemos decir que la salud mental se refiere a un estado de bienestar
emocional y psicológico que permite a las personas desarrollarse y funcionar
adecuadamente en su vida cotidiana, estableciendo relaciones saludables con
su entorno. Es importante destacar que la salud mental no solo implica la
ausencia de trastornos mentales, sino también la capacidad de adaptarse a los
cambios y situaciones difíciles que se presentan en la vida.

2. Impacto del COVID-19 en la salud mental a nivel mundial y en el Perú

El COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental a nivel mundial, con


un aumento en la ansiedad, el estrés, la depresión y otros trastornos emocionales
en la población general. La pandemia ha generado una gran incertidumbre y
miedo en la población debido a la propagación rápida del virus, el confinamiento
y las medidas de distanciamiento social que han afectado la vida cotidiana de las
personas (4).
En el Perú, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de
la población. Según un estudio de la Defensoría del Pueblo, el 70% de la
población peruana ha experimentado un aumento en la ansiedad y el estrés
durante la pandemia. Además, el estudio reveló que el 53% de las personas
entrevistadas sufrieron síntomas de depresión durante el confinamiento (5).
La situación en Perú ha sido agravada por la crisis sanitaria y el colapso del
sistema de salud, lo que ha generado una sensación de vulnerabilidad y falta de
control en la población. La pandemia también ha exacerbado las desigualdades
sociales y económicas en el país, lo que ha afectado de manera
desproporcionada a las personas más vulnerables (6).
Sin embargo, también se han implementado diversas iniciativas para abordar el
impacto de la pandemia en la salud mental en Perú, como la línea telefónica de
atención psicológica gratuita para la población, la promoción de la actividad física
y el apoyo emocional a través de las redes sociales y la educación a distancia
(6).

3. Medidas de autocuidado durante la pandemia

La salud mental de muchas personas ha sido afectada de manera significativa


debido a la pandemia de COVID-19.El aislamiento social, la incertidumbre
económica, el miedo al contagio y la pérdida de seres queridos son solo algunos
de los factores que pueden afectar el bienestar emocional. Es importante, por lo
tanto, cuidar tanto el cuerpo como la mente durante estos tiempos difíciles.

3.1. Cuida tu cuerpo


Durante la pandemia es importante para mantener la salud física y
mental. La alimentación saludable, la actividad física regular, el sueño
adecuado, evitar el consumo de alcohol y drogas y evitar el tabaco son
medidas que pueden ayudar a mejorar el bienestar en general (7).

3.1.1. Alimentación saludable


La alimentación saludable es fundamental para mantener un buen estado
de salud física y mental, especialmente durante la pandemia de COVID-
19. Mantener una alimentación balanceada y diversa puede disminuir la
probabilidad de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión, la
diabetes y la obesidad, las cuales se relacionan con un mayor riesgo de
sufrir trastornos mentales, como la ansiedad o la depresión.
Además, algunos nutrientes específicos pueden tener un impacto
positivo en la salud mental, como los ácidos grasos omega-3 que se
encuentran en los pescados grasos, las nueces y las semillas. Estos
nutrientes han demostrado tener efectos beneficiosos sobre el estado de
ánimo y la función cerebral, y pueden ayudar a reducir la inflamación, que
se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos mentales.

Por otro lado, una mala alimentación puede tener efectos negativos en la
salud mental, como la falta de energía y la alteración del estado de ánimo.
Además, la ansiedad y el estrés pueden llevar a hábitos alimentarios
poco saludables, como el consumo excesivo de alimentos altos en
grasas, azúcares y sal, que a largo plazo pueden aumentar el riesgo de
enfermedades crónicas (8).

3.1.2. Actividad física regular


La actividad física regular no solo es importante para mantener un cuerpo
saludable, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra
salud mental. Durante la pandemia, muchas personas han
experimentado un aumento en los niveles de estrés y ansiedad, y la
actividad física puede ayudar a reducir estos síntomas. Además, el
ejercicio puede mejorar el estado de ánimo, aumentar la autoestima y
reducir la depresión.

Incluso con las restricciones impuestas por la pandemia, es posible


encontrar formas de incorporar la actividad física en la rutina diaria. Esto
puede incluir caminar al aire libre, hacer ejercicio en casa con videos en
línea o aplicaciones de entrenamiento, o incluso hacer yoga o meditación.
Además, el ejercicio puede ser una forma de socializar de manera
segura, como participar en clases virtuales de ejercicios en grupo o hacer
ejercicio con alguien del mismo hogar.

Es importante tener en cuenta que la actividad física debe ser realizada


de manera segura y adaptada a las necesidades y habilidades
individuales. Es recomendable buscar la orientación de un profesional de
la salud antes de comenzar una nueva rutina de ejercicios (9).
3.1.3. Sueño adecuado
El sueño adecuado es esencial para el bienestar mental y emocional,
especialmente durante la pandemia. La falta de sueño puede aumentar
la ansiedad, el estrés y la depresión, lo que a su vez puede tener un
impacto negativo en la calidad de vida y la salud mental. Es importante
establecer una rutina de sueño regular y asegurarse de dormir entre 7 y
9 horas por noche.

Algunas estrategias para mejorar la calidad del sueño incluyen establecer


horarios regulares de sueño y vigilia, evitar la cafeína y la nicotina antes
de acostarse, limitar la exposición a la luz azul de las pantallas
electrónicas antes de dormir, y crear un ambiente de sueño tranquilo y
cómodo en la habitación. También se pueden probar técnicas de
relajación como la meditación y la respiración profunda para ayudar a
conciliar el sueño y mantener un sueño profundo y reparador.

Durante la pandemia, es fácil sentirse abrumado y estresado, lo que


puede interferir con el sueño. Pero establecer hábitos saludables de
sueño puede ayudar a mejorar la salud mental y a hacer frente a la
pandemia con mayor resiliencia y bienestar emocional (10).

3.1.4. Evita el consumo de alcohol y drogas


El consumo de alcohol y drogas puede tener un impacto negativo en la
salud mental, especialmente durante la pandemia. El estrés, la ansiedad
y la depresión pueden aumentar el riesgo de consumir estas sustancias
como una forma de escape o para hacer frente a los sentimientos
difíciles. Sin embargo, el consumo de alcohol y drogas puede empeorar
los problemas de salud mental y aumentar los sentimientos de ansiedad
y depresión.

Es importante recordar que el consumo de alcohol y drogas no resuelve


los problemas y puede causar problemas adicionales a largo plazo, como
la adicción y daño físico y mental. Durante la pandemia, puede ser
especialmente importante evitar el consumo de sustancias que pueden
debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades
(7).
3.1.5. Evitar el tabaco

El tabaquismo es una de las principales causas de muerte evitable en


el mundo y puede tener efectos perjudiciales para la salud mental.
Durante la pandemia, el estrés y la ansiedad pueden aumentar la
probabilidad de que una persona recurra al tabaco como mecanismo
de afrontamiento. Sin embargo, es importante comprender que el
tabaquismo no es una solución efectiva a largo plazo y puede
empeorar la salud física y mental.

El tabaco contiene nicotina, una sustancia altamente adictiva que


puede alterar el estado de ánimo y causar ansiedad. Además, el
consumo de tabaco puede reducir la calidad del sueño y aumentar el
riesgo de trastornos del sueño, lo que a su vez puede empeorar los
síntomas de ansiedad y depresión (11).

3.2. Cuida tu mente

Las restricciones de movimiento y las preocupaciones por la salud y la economía


pueden afectar la estabilidad emocional y el bienestar psicológico de las
personas. Por eso, es importante implementar medidas de autocuidado para
mantener una mente sana y equilibrada.

3.2.1. Manejo del estrés


Es una parte importante del autocuidado durante la pandemia. La incertidumbre
y los cambios repentinos pueden causar estrés y ansiedad en muchas personas.
Para manejar el estrés, es importante tomar medidas activas para cuidar de
nuestra mente y emociones. Algunas estrategias útiles incluyen:

Mantener una rutina diaria estable: establecer una rutina diaria puede
ayudarnos a sentirnos más seguros y en control durante tiempos de
incertidumbre. Trate de establecer una rutina diaria de actividades que incluya
tiempo para el trabajo, el ejercicio, la relajación y el sueño (12).

Tomarse descansos regulares: tomarse tiempo para descansar y relajarse es


fundamental para el manejo del estrés. Esto puede incluir actividades como leer
un libro, meditar, hacer yoga o simplemente descansar (12).
Mantenerse conectado con amigos y familiares: el aislamiento social puede
aumentar el estrés y la ansiedad. Mantenerse conectado con amigos y
familiares a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o
videoconferencias puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo
(12).

Aprender técnicas de relajación: la relajación puede ayudar a reducir la


ansiedad y mejorar el sueño. Las técnicas de relajación como la respiración
profunda, la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el
bienestar mental (12).

Evitar la sobreinformación: estar constantemente expuesto a noticias y


actualizaciones sobre la pandemia puede aumentar el estrés y la ansiedad. Es
importante limitar la exposición a las noticias y asegurarse de obtener
información de fuentes confiables (12).

3.2.2. Autocuidado emocional


Se refiere a la capacidad de prestar atención y tomar medidas para satisfacer
las necesidades emocionales y psicológicas propias. En el contexto de la
pandemia, el cuidado personal de la salud emocional ha adquirido una
relevancia fundamental. A continuación, se presentan algunas medidas que se
pueden tomar para cuidar la salud emocional durante la pandemia:

Identifica tus emociones: Es importante prestar atención a cómo te sientes y


reconocer tus emociones para poder manejarlas de manera adecuada (13).

Practica la atención plena: se refiere a la capacidad de estar presente en el


momento y prestar atención a las sensaciones, pensamientos y emociones sin
juzgarlos. La práctica de la atención plena puede ayudar a reducir el estrés y la
ansiedad (13).

Mantén contacto con amigos y familiares: el aislamiento social puede ser


muy difícil para muchas personas. Mantener contacto con amigos y familiares a
través de llamadas telefónicas, videollamadas, mensajes de texto o redes
sociales puede ayudar a reducir el sentimiento de soledad (13).

Busca actividades que te gusten: Hacer actividades que disfrutes, como leer,
hacer ejercicio, escuchar música o ver una película, puede ayudar a reducir el
estrés y mejorar el estado de ánimo (13).
Practica la gratitud: Tomar unos minutos al día para reflexionar sobre las cosas
por las que estamos agradecidos, puede ayudar a mejorar el estado de ánimo
y reducir la ansiedad (13).

3.3. Conéctate con otras personas


La pandemia ha llevado a muchas personas a la soledad y al aislamiento
social, lo que puede tener un impacto negativo en la salud mental. Por
eso, es importante conectarse con otras personas de manera segura y
responsable durante la pandemia.

3.3.1. Mantener relaciones sociales virtuales o en persona de manera


segura
Durante la pandemia, mantener relaciones sociales es importante para
nuestro bienestar emocional. Sin embargo, debido a las medidas de
distanciamiento social, es necesario tomar medidas para asegurarnos de
que estas relaciones sean seguras. Es recomendable utilizar medios
virtuales, como videollamadas, para mantenerse en contacto con amigos
y familiares que no viven con nosotros. También es importante
asegurarse de seguir las medidas de seguridad cuando se relaciona con
otras personas en persona, como usar mascarilla, mantener la distancia
física y lavarse las manos con frecuencia (14).

Al mantener relaciones sociales, es importante tener en cuenta que cada


persona tiene una forma diferente de lidiar con la pandemia y sus efectos.
Es importante respetar los límites de los demás y entender que algunas
personas pueden no estar cómodas con ciertas actividades. Al mismo
tiempo, también es importante comunicar nuestras necesidades y límites
de manera clara y efectiva (14).

Mantener relaciones sociales puede ser especialmente importante para


aquellas personas que se sienten aisladas o solas durante la pandemia.
Estar conectado con los demás puede ayudar a mejorar nuestro estado
de ánimo, reducir el estrés y proporcionar un sentido de comunidad y
pertenencia. Por lo tanto, es importante hacer un esfuerzo consciente
para mantener relaciones sociales seguras durante este tiempo difícil
(14).
3.3.2. Fortalecer lazos familiares y de amistad
La pandemia ha afectado de diversas maneras la forma en que
interactuamos con nuestros seres queridos y amigos. La distancia física
y el aislamiento pueden provocar sensaciones de soledad y tristeza. Es
importante fortalecer nuestros lazos familiares y de amistad durante estos
tiempos difíciles para mantener nuestra salud mental y emocional (15).

Una forma de hacerlo es a través de la comunicación frecuente con los


seres queridos, ya sea por teléfono, mensajes de texto, videollamadas o
correo electrónico. También es posible organizar actividades virtuales
juntos, como ver una película o jugar juegos en línea (15).

Además, podemos aprovechar este tiempo para reflexionar sobre


nuestras relaciones y encontrar formas de mejorarlas. Por ejemplo,
podemos planear una cena virtual con amigos que no hemos visto en
mucho tiempo, enviar una tarjeta de agradecimiento a un familiar cercano
o hacer una llamada a alguien que sabemos que necesita apoyo
emocional (15).

Es importante recordar que la pandemia ha sido una experiencia


compartida por todos, lo que nos brinda una oportunidad única para
conectarnos con otros y compartir nuestras experiencias y sentimientos.
Al hacerlo, podemos sentirnos menos aislados y más apoyados
emocionalmente (15).

3.4. ¿Cómo reconocer qué es típico y qué no lo es?


En tiempos de pandemia, es normal experimentar una amplia gama de
emociones, ya que nos enfrentamos a cambios significativos en nuestras
vidas. Sin embargo, es importante saber cuándo estas emociones son
típicas y cuándo pueden ser signos de un problema de salud mental más
grave.

 Cambios en el estado de ánimo: sentirse abrumado, triste, ansioso,


irritable, enfadado o desmotivado durante un período prolongado de
tiempo (16).
 Dificultades para dormir: tener problemas para conciliar el sueño,
mantenerlo o despertarse temprano en la mañana durante varias
semanas (16).

 Cambios en los hábitos alimenticios: comer mucho más o mucho


menos de lo normal, o tener cambios significativos en el peso (16).

 Dificultad para concentrarse: tener problemas para concentrarse o


mantener la atención en tareas que antes eran sencillas (16).

 Pérdida de interés en las actividades diarias: no disfrutar de las


actividades que antes te gustaban (16).

 Aumento del uso de alcohol o drogas: consumir más alcohol o drogas


de lo normal para lidiar con el estrés (16).

3.4.1. Síntomas comunes de estrés y de ansiedad


Durante la pandemia, es normal sentir estrés y ansiedad debido a la
incertidumbre y los cambios en nuestra vida diaria. Algunos síntomas
comunes de estrés y ansiedad incluyen (17):

 Preocupación constante o excesiva

 Sentimientos de tristeza o desesperanza

 Dificultad para concentrarse

 Fatiga y cansancio

 Problemas para dormir o dormir demasiado

 Irritabilidad y cambios de humor

 Dolor de cabeza o problemas de estómago

 Aumento o disminución del apetito

 Pensamientos recurrentes o preocupaciones obsesivas

Si bien estos síntomas pueden ser molestos, es importante recordar que son
una reacción normal a una situación estresante. Es importante prestar
atención a cómo estos síntomas afectan su vida diaria (17).
Si están interfiriendo significativamente en su capacidad para funcionar o
disfrutar de la vida, es posible que deba buscar ayuda profesional. Es
importante tener en cuenta que los síntomas de estrés y ansiedad también
pueden manifestarse físicamente. Si experimenta síntomas físicos
inexplicables, como dolores de cabeza, dolores de estómago o problemas
respiratorios, es importante buscar atención médica para descartar cualquier
problema médico subyacente (17).

3.4.2. Síntomas de trastornos mentales que requieren atención


profesional

Es importante conocer los síntomas de los trastornos mentales que


pueden requerir atención profesional para buscar ayuda y tratamiento
adecuados. Estos pueden variar según el trastorno, pero algunos
síntomas generales para tener en cuenta incluyen:

 Cambios significativos y persistentes en el estado de ánimo, como


sentirse triste, vacío o sin esperanza durante la mayor parte del día, la
mayoría de los días durante al menos dos semanas (18).

 Problemas para concentrarse o pensar con claridad, lo que puede


interferir en las actividades cotidianas y la toma de decisiones (18).

 Problemas para dormir, como dificultad para conciliar el sueño,


despertarse temprano o dormir demasiado (18).

 Sentir miedo, pánico o ansiedad de manera intensa y persistente, que


puede estar acompañado de sudoración, palpitaciones, temblores y
otros síntomas físicos (18).

 Cambios en los patrones de alimentación, como comer en exceso o


tener poco apetito (18).

 Sentir irritabilidad, enojo o agresión sin una razón aparente (18).

 Pensamientos o comportamientos que interfieren en la vida diaria,


como tener pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio, o
comportamientos impulsivos o peligrosos (18).
3.5. Pide ayuda cuando la necesites
Pedir ayuda es fundamental cuando se trata de nuestra salud mental. A veces,
podemos sentirnos abrumados y no saber cómo manejar una situación. Pedir
ayuda no es señal de debilidad, sino de fortaleza y valentía, ya que estamos
reconociendo que necesitamos ayuda para superar algo que está afectando
nuestra vida (7).

Hay diversas formas de pedir ayuda, como acudir a un profesional de la salud


mental como un psicólogo o psiquiatra, buscar grupos de apoyo, hablar con
amigos y familiares de confianza, entre otros. En algunos casos, puede ser útil
también buscar ayuda de organizaciones especializadas en temas de salud
mental (7).

Es importante recordar que no estamos solos y que hay personas y recursos


disponibles para ayudarnos a manejar nuestras emociones y situaciones
difíciles. Pedir ayuda puede marcar la diferencia en nuestra salud mental y en
nuestra calidad de vida (7).

3.5.1. Acceder a servicios de salud mental


En caso de necesitar ayuda en cuestiones relacionadas con la salud
mental, es importante saber que existen servicios especializados a los
que se puede acceder. Algunos de ellos son:

Centros de atención primaria de salud: estos centros pueden ser el


primer punto de contacto para obtener ayuda. Muchos cuentan con
profesionales capacitados para atender cuestiones de salud mental (19).

Psicólogos y psiquiatras: son profesionales especializados en el


tratamiento de trastornos mentales. Pueden brindar terapia y, en algunos
casos, prescribir medicamentos (19).

Líneas de atención telefónica: muchas organizaciones ofrecen líneas


de atención telefónica gratuitas para brindar ayuda en momentos de crisis
(19).

Terapias online: cada vez es más común que los servicios de salud
mental se ofrezcan en línea, lo que puede ser una alternativa para
aquellos que no pueden asistir a terapias presenciales (19).
3.5.2. Encontrar apoyo emocional en la comunidad
Encontrar apoyo emocional en la comunidad puede ser una forma útil de
recibir ayuda durante la pandemia. Hay diversas opciones disponibles,
tales como grupos de apoyo en línea o en persona, organizaciones
comunitarias y religiosas, líneas telefónicas de ayuda, y terapeutas que
brindan terapia individual o grupal (20).

Los grupos de apoyo en línea permiten conectarse con personas que


están experimentando situaciones similares y compartir experiencias y
estrategias de afrontamiento. Algunas organizaciones comunitarias
pueden ofrecer programas de asesoramiento o de apoyo para personas
que estén lidiando con el estrés relacionado con la pandemia. Las líneas
telefónicas de ayuda también pueden ser útiles para aquellos que
necesiten hablar con alguien de forma anónima y confidencial (20).

Además, muchas personas pueden encontrar apoyo emocional en su


círculo social existente, como familiares y amigos cercanos. Es
importante comunicarse abiertamente con los seres queridos y buscar su
ayuda si es necesario. Si la situación se torna abrumadora o si se
experimentan síntomas persistentes de estrés o ansiedad, puede ser útil
buscar la ayuda de un profesional de la salud mental (20).
CUESTIONARIO

1. Analizar 2 casos clínicos relevante con relación al COVID-19.

 Caso clínico 1:
Un paciente masculino de 62 años, sin antecedentes clínicos relevantes, fue
hospitalizado por una neumonía adquirida en el contexto de una infección por
SARS-CoV-2. Se le administró hidroxicloroquina (HCQ) como tratamiento,
comenzando con una dosis de carga de 400 mg c/12 hrs vía oral y luego
reduciendo a 200 mg c/12 hrs vía oral. Sin embargo, en el segundo día de
tratamiento con HCQ, el paciente presentó diarrea, lo que sugirió una posible
reacción adversa al medicamento (RAM) y se descartó una infección
secundaria. La HCQ fue suspendida y el paciente se recuperó con
deposiciones normales. Se tomaron medidas para manejar la RAM y se
suspendió la administración de HCQ. Finalmente, el paciente se recuperó por
completo (21).

Análisis:
En el caso de este paciente, es importante considerar el impacto que la
experiencia de ser hospitalizado por Covid-19 y la posibilidad de presentar
complicaciones como la RAM pueden tener en su salud mental. La ansiedad
y el estrés pueden ser factores importantes por considerar en este caso, ya
que el paciente se encuentra en una situación de incertidumbre y riesgo para
su salud.
Es importante que el equipo médico brinde apoyo psicológico al paciente
durante su hospitalización, para ayudarlo a manejar el estrés y la ansiedad
relacionados con su enfermedad y los posibles efectos secundarios de los
medicamentos. También resulta esencial educar al paciente sobre los
posibles efectos secundarios de los medicamentos y monitorear su estado
emocional y mental durante su tratamiento.
Asimismo, se le debe brindar al paciente información clara y precisa sobre su
condición y su tratamiento, para que pueda tomar decisiones informadas y
sentirse empoderado en su proceso de recuperación. La comunicación
efectiva y la empatía del personal de salud son clave para la salud mental del
paciente.
 Caso clínico 2:
Se presenta el caso de una paciente adulta, de sexo femenino, con
antecedentes de hipertensión y diabetes, quien desarrolla una neumonía viral
y/o comunitaria causada por el SARS-CoV-2 y requiere de ventilación
mecánica. Como tratamiento se le administra hidroxicloroquina y azitromicina
durante dos días, pero el último día se evidencia una prolongación del
intervalo QT en electrocardiograma, lo que sugiere una posible reacción
adversa a los medicamentos. Por lo tanto, se suspende su administración,
pero hasta el momento de la notificación la paciente no ha logrado
recuperarse (21).

Análisis:
En el caso de esta paciente femenina, el desarrollo de una reacción adversa
a los medicamentos que se le administraron para tratar su infección por
SARS-CoV-2 y neumonía viral y/o comunitaria puede tener implicaciones en
su salud mental.
La prolongación del intervalo QT es una complicación grave que puede poner
en riesgo la vida del paciente. Lo cual puede causar preocupación y estrés
para la paciente y sus seres queridos, y puede tener un impacto negativo en
su estado de ánimo y bienestar emocional.
Además, el hecho de que la paciente no se haya recuperado hasta la fecha
de notificación puede generar incertidumbre y ansiedad tanto para la paciente
como para su familia. Es importante que los profesionales de la salud se
comuniquen con la paciente y sus seres queridos de manera efectiva y
empática, brindándoles información clara y actualizada sobre el estado de la
paciente y los planes de tratamiento. Asimismo, es fundamental proveer
apoyo psicológico a la paciente y su familia para ayudarles a manejar el estrés
y la incertidumbre que puedan estar experimentando.
2. Elabore 2 casos clínicos relevante de Salud Mental.
Caso clínico 1:
Paciente: Masculino de 16 años.

Situación: Tras iniciar la universidad, el paciente se siente perdido y confundido. A


veces siente que no puede más, y otras veces se siente muy motivado.

Historia clínica: El paciente es un chico de 16 años que acaba de iniciar la


universidad. Después de graduarse de la escuela secundaria, decidió seguir una
carrera universitaria en una ciudad diferente a donde creció. Durante los primeros
meses, se siente abrumado por el ambiente universitario y la carga académica.
Además, siente que no tiene amigos y que no encaja en ninguna parte.
A pesar de intentar adaptarse, el paciente sigue sintiéndose perdido y confundido.
En algunas ocasiones, siente que no puede más, que no está a la altura de las
exigencias académicas y que no va a poder terminar su carrera. Sin embargo, en
otras ocasiones, se siente muy motivado y se concentra en sus estudios y en su
futuro. También menciona que ha tenido problemas para dormir y que a veces siente
ansiedad e irritabilidad. Además, ha perdido interés en actividades que solía
disfrutar, como jugar videojuegos o salir con amigos.

Evaluación: El paciente presenta síntomas de ansiedad, depresión y estrés. La


transición a la universidad puede ser un desafío para muchos jóvenes, y puede ser
especialmente difícil para aquellos que se mudan a una ciudad nueva y no tienen un
grupo de apoyo sólido. El paciente puede beneficiarse de terapia para aprender a
manejar el estrés y la ansiedad, y para desarrollar habilidades de afrontamiento
saludables. También podría considerar unirse a clubes o grupos estudiantiles para
conocer gente con intereses similares y construir una red de apoyo.

Plan de tratamiento: Se recomienda al paciente terapia cognitivo-conductual para


aprender habilidades de afrontamiento y gestión del estrés y la ansiedad. Además,
se puede explorar la posibilidad de medicamentos para tratar los síntomas de
ansiedad y depresión si se considera necesario. Se puede alentar al paciente a
unirse a clubes o grupos estudiantiles para desarrollar una red de apoyo social.
Caso clínico 2:
Paciente: Tamara, mujer de 33 años.

Situación: la paciente ha mantenido una relación con su exnovio durante los últimos
6 años y habían llegado a comprometerse. Sin embargo, hace unos meses decidió
terminar la relación debido a que sentía que no estaban avanzando y no compartían
los mismos objetivos a largo plazo.

Historia clínica: Tamara ha experimentado ansiedad y depresión en el pasado, pero


había estado en remisión durante los últimos años. Sin embargo, desde la ruptura
con su exnovio, ha experimentado un aumento de la ansiedad, tristeza y
sentimientos de soledad. Ha perdido interés en actividades que antes disfrutaba y
ha tenido dificultades para conciliar el sueño. Ha comenzado a faltar al trabajo y se
siente abrumada por las tareas cotidianas.

Evaluación: la paciente se presenta ansiosa y triste durante la sesión. Expresa


sentimientos de culpa y remordimiento por haber terminado la relación, pero también
menciona que siente que fue lo mejor para ella. Ella se siente perdida e incierta
sobre su futuro, y se preocupa por no poder encontrar a alguien más con quien
compartir su vida.

Plan de tratamiento: Se propone una terapia cognitivo-conductual para abordar los


pensamientos negativos y los patrones de comportamiento que están contribuyendo
a los síntomas de ansiedad y depresión de Tamara. También se recomienda un
tratamiento farmacológico para la ansiedad, pero se discute la importancia de
abordar los problemas subyacentes en la terapia. Se anima a la paciente a
establecer metas a corto y largo plazo para ayudarla a encontrar un sentido de
dirección y propósito en su vida.
CONCLUSIONES

1. La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud


mental de las personas en todo el mundo. La incertidumbre, el aislamiento,
la pérdida de empleo y la preocupación por la salud física han aumentado el
estrés y la ansiedad en muchas personas. Es importante comprender que la
salud mental y física están estrechamente relacionadas y que cuidar una es
esencial para mantener la otra.

2. Es crucial tomar medidas de autocuidado para mantener una buena salud


mental durante la pandemia, como mantener una alimentación saludable,
hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, evitar el consumo de
alcohol y drogas y dejar de fumar. También es importante cuidar la mente
y el bienestar emocional, practicando técnicas de manejo del estrés,
manteniendo relaciones sociales de manera segura y buscando ayuda
profesional si es necesario.

3. Mantener conexiones sociales y apoyarse emocionalmente en amigos y


familiares, así como en servicios de salud mental, también puede ser de
gran ayuda para mantener una buena salud mental durante la pandemia.
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas
relacionadas con el cambio climático [Internet]. Quién.int. [citado el 3 de
mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/03-06-
2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change
2. Agostino D´. Salud mental, psicología institucional y perspectiva social-
histórica y política: Un plan de estudio para Psicología. El [Internet].
Edu.ar. [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10485/pr.10485.p
df
3. Ubilla E. El concepto de salud mental en la obra de Erich Fromm El
concepto de salud mental en la obra de Fromm [Internet]. Conicyt.cl.
[citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v47n2/art08.pdf
4. Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental
de las personas. Medicentro (Villa Cl) [Internet]. 2020 [citado el 3 de mayo
de 2023];24(3):578–94. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432020000300578
5. Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi".
(n.d.). Gob.Pe. [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2021/0
21.html
6. Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la
pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y
salud pública, 37(2), 327–334.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
7. Covid-19 y tu salud mental [Internet]. Clínica Mayo. 2022 [citado el 3 de
mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-
20482731
8. Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"
[Internet]. Gob.pe. [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2017/0
31.html
9. RC Briceño. La actividad física, aliada de la salud mental [Internet]. UDEP
Hoy; 2022 [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/08/actividad-fisica-aliada-de-salud-
mental/
10. Revista Colombiana de Psicología [Internet]. Redalyc.org. 2005 [citado el
3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf
11. Beteta AMM. Cómo afecta el tabaco a la salud mental [Internet]. SOM
Salud Mental 360. 2021 [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.som360.org/es/blog/como-afecta-tabaco-salud-mental
12. Recomendaciones para afrontar el estrés durante la pandemia del
COVID-19 [Internet]. Infocop. 2023 [citado el 3 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.infocop.es/viewarticle/?articleid=15112
13. Autocuidado emocional: qué es y hábitos para fomentarlo [Internet]. Mejor
con Salud. 2021 [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://mejorconsalud.as.com/autocuidado-emocional-habitos-
fomentarlo/
14. Zaballos AG. ¿Cómo la tecnología y la conectividad pueden ayudar a
enfrentar la crisis causada por el coronavirus? [Internet]. 2020 [citado el
3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://blogs.iadb.org/innovacion/es/tecnologia-y-conectividad-enfrentar-
crisis-coronavirus/
15. Intermedia P. La pandemia como oportunidad para fortalecer la familia
[Internet]. Ulpgc.es. [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://intermedia.ulpgc.es/la-pandemia-como-oportunidad-para-
fortalecer-la-familia/
16. Antonio PR. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física
[Internet]. Redalyc.org. [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
17. Estrés y ansiedad: Causas y cómo manejar el problema [Internet]. línea
de salud. 2021 [citado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.healthline.com/health/es/estres-y-ansiedad
18. Enfermedad mental [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 3 de mayo
de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968
19. Servicio de Salud Mental [Internet]. Gob.pe. [citado el 5 de mayo de 2023].
Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/servicio-de-salud-mental/
20. Apoyo psicoemocional para las familias durante la cuarentena por
coronavirus [Internet]. Unicef.org. [citado el 3 de mayo de
2023]. Disponible en:
https://www.unicef.org/uruguay/media/2761/file/Apoyo%20psicoemocion
al%20para%20las%20familias%20durante%20la%20cuarentena%20por
%20el%20coronavirus.pdf
21. Carmen QF, Duvauchelle G, Revisor R, Verónica MQF, Galván V. Serie
de casos clínicos, en pacientes con covid -19 tratados con
hidroxicloroquina y otros medicamentos [Internet]. Ispch.cl. [citado el 3 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/18/images/parte08.pdf

También podría gustarte