Antecedentes Históricos de La Seguridad Social
Antecedentes Históricos de La Seguridad Social
El origen de las formas de proteccin social en Venezuela tiene similitud con el de los otros pases en los diferentes continentes. Modalidades y formas protectivas ante determinadas contingencias y estados de necesidad de las personas las encontramos en todos los momentos histricos de la vida social venezolana. En el mundo aborigen, en la colonia, periodo independentista y en la naciente republica tropezamos con incipientes y rudimentarias instituciones orientadas a brindar proteccin y asistencia a personas necesitadas, animadas por vnculos familiares y motivos caritativos, benficos, asistenciales y previsionales. En Venezuela, al igual que en otros pases, adquiri importancia la creacin de montepos, cofradas, sociedades de auxilio mutuo, mutuales y asociaciones de diversa naturaleza cuyo objeto fundamental era la proteccin social, bsicamente, en casos de muerte del afiliado o socio, enfermedad o accidente de este y su grupo familiar. Culminada la guerra independentista corresponde al Libertador Simn Bolvar sentar las bases para la instauracin de regmenes pensionales y jubilatorios para oficiales y soldados participantes en la contienda blica y para los catedrticos universitarios. Posteriormente, este beneficio lo obtendr el funcionariado pblico.
Alemania era gobernada por kiser Guillermo II, como primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracterzale Mensaje Imperial, del 17 de noviembre de 1821, anunciando proteccin al trabajador, en caso de su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial. Impulsadas por el Canciller Alemn Otto Van Bismarck (el canciller de Hierro) son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal:
Seguro contra Enfermada 1883 Seguro contra Accidentes de trabajo 1884 Seguro contra la invalidez y la vejez 1889
Los resultados de la aplicacin de este Modelo fueron tan eficaz que muy pronto es extendido a Europa y un poco mas tarde a otras partes del mundo. En 1889, en Paris se creo la "Asociacin Internacional de Seguro Sociales" Sus postulados a ser temas relevantes en congresos especiales; en Berna en 1891; en Bruselas en 1897; en Paris en 1990; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en Roma 1908. En 1944, la Conferencia General de la Organizacin Internacional del Trabajo congregada en Filadelfia presenta la declaracin de los fines y objetivos de la OIT y de los principios que deberan inspirar la poltica de sus miembros, en su titulo III, establece: ..."La conferencia reconoce la obligacin solemne de la Organizacin Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo programas que permitan: "Extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos bsicos a quienes los necesiten y prestar asistencia medica completa".
Asesorar al Ejecutivo Nacional y evacuar sus consultas en materia de Seguridad Social. Velar por el cumplimiento estricto de lo dispuesto en las leyes. Colaborar en las definiciones de las formas de interaccin y coordinacin con los organismos pblicos y privados vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad Social. Presentar los planes de seguimiento de la ejecucin de los programas de Seguridad Social Integral, para evaluar sus resultados y elaborar las recomendaciones que se consideren convenientes; Proponer, mediante leyes especiales la creacin de nuevos subsistemas. Para los efectos de la afiliacin, se crea el Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social Integral (SEREISSI), bajo la direccin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social Integral (SEREISSI), tendr a su cargo el registro automatizado de afiliacin de empleadores, trabajadores, familiares calificados, prestadores de servicios y la historia provisional de los asegurados. El Sistema de Seguridad Social Integral lo conforman los siguientes subsistemas que, sin perjuicio de su autonoma, actuarn coordinadamente: Subsistema de Pensiones. Subsistema de Salud. Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral. Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional. Subsistema de Recreacin. SUBSISTEMAS SUBSISTEMA DE PENSIONES El Subsistema de Pensiones tiene por objeto la cobertura de las contingencias de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. El Subsistema de Pensiones es nico y lo conforman dos (2) regmenes: el de Capitalizacin Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los cuales participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes. Para este Subsistema se crean los Fondos de Capitalizacin Individual, con el objeto de otorgar a los afiliados una pensin cuya cuanta depender del monto
acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del producto que le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas, los Fondos de Capitalizacin Individual son propiedad de los afiliados y sus patrimonio es independiente y distinto del patrimonio de las Instituciones que los administran, su administracin estar a cargo de Instituciones que determine la ley del Subsistema de Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional cuyo objeto es complementar hasta la pensin mnima vital, a quienes habiendo contribuido en el Subsistema de Pensiones, el acumulado de su cuenta, no alcance el monto de aqulla. El mismo ser financiado por las cotizaciones de los empleadores y por los aportes del Ejecutivo nacional y estar a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). La Ley especial de este Subsistema determinar su administracin., la supervisin estar a cargo del Ministerio de Finanzas. Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los entes administradores de los fondos y de los prestadores del servicio de salud, que podrn ser pblicos, privados o mixtos debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las leyes Especiales. SUBSISTEMA DE SALUD El Subsistema de Salud tiene por objeto garantizar a los afiliados el financiamiento y la seguridad de la prestacin de los servicios de salud. Los beneficios que otorgarn el subsistema y sus condiciones sern determinados en la ley especial. El Subsistema de Salud es nico y lo conforman dos (2) regmenes de carcter contributivo: el Solidario, de afiliacin obligatoria, y el Complementario, de afiliacin voluntaria. En este subsistema se crean el Fondo Solidario de Salud, con el objeto de garantizar a los afiliados la prestacin de la atencin mdica integral y su financiamiento; y cancelar las indemnizaciones diarias que correspondan de conformidad con lo establecido en la Ley Especial del Subsistema. El Fondo Solidario de Salud ser administrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de conformidad con la Ley Especial de Subsistema y el Fondo Especial a la Atencin de Enfermedades de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo. SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION LABORAL El Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, tiene como objeto la proteccin temporal del afiliado por la terminacin de la relacin de trabajo en los trminos y condiciones sealados en la Ley del Subsistema, mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero; as como procurar su pronta reinsercin al trabajo, a travs del servicio de intermediacin y capacitacin laboral. Estar constituido por un rgimen financiero de reparto, de carcter solidario. Se constituir un Fondo de paro Forzoso de carcter obligatorio y solidario que cubrir los gastos de indemnizacin econmica, salud y capacitacin laboral. Su administracin estar a cargo del IVSS.
SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL El Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional tiene por objeto generar las facilidades a los afiliados y a los beneficiarios del Sistema, para el acceso a una vivienda digna y adecuada, incluyendo sus servicios urbansticos bsicos; adems de estimular y apoyar la participacin individual y comunitaria en la solucin de sus problemas habitacionales. Dicho ahorro se constituir con las contribuciones que los trabajadores y empleadores y los rendimientos que estos produzcan. Su administracin la implementar la Ley Especial del Subsistema. Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de los afiliados en proporcin a sus cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio es independiente de sus administradores. SUBSISTEMA DE RECREACION El objeto del Subsistema es promover e incentivar el desarrollo de programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social para los afiliados y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social Integral. La ley Especial del Subsistema definir los lineamientos y establecer las normas para desarrollar en forma directa o mediante acuerdos con entidades pblicas o privadas, los programas de recreacin. Utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, as como el fomento de la construccin, dotacin. Mantenimiento y proteccin de la infraestructura recreacional.
Relacionadas con la provisin de servicios sociales, las polticas sociales forman parte del Estado de bienestar, su representacin institucional, y abarcan una extensa gama de programas sociales, como polticas de salud, seguridad social, vivienda, educacin u ocio. Hoy su objetivo es la bsqueda del bienestar y la mejora de las condiciones materiales de vida de la poblacin.
-Prostitucin. -Delincuencia.
Pobreza. Causas: -Concepcin utilitarista de la persona. -Falta de recursos naturales. -Fatalismo, resignacin. -Carencia de conocimientos.