1.
¿Considera usted que la situación descrita por la persona que asiste a su
gabinete potencia el surgimiento de conflictos? Argumenta su respuesta
desde la dimensión comunicativa del conflicto.
Analizando la presente pregunta podemos definir que el conflicto no es algo estático e
inmutable, ya que es considerado como un proceso que se constituye a partir de múltiples
factores y elementos, el conflicto está en constante evolución y se debe por la
necesidades y estilos comunicativos involucrados en el mismo.
Por lo consiguiente la dimensión comunicativa se puede definir como un conjunto de
potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí
mismo, y representarlas a través del lenguaje, para interactuar con los demás (Ocampo,
2012).
Para comprender la situación del conflicto, es necesario analizar su plano comunicativo y
aquello que puede haber detonado la presencia de diferencias. Según el autor Filley
(1989), que enumera nueve condiciones potenciadoras del surgimiento del conflicto. En
este caso destacar las barreras de comunicación, pues por miedo y temor a ser
rechazado si le dice a su compañero cómo se siente al tener que hacer sus trabajos, por
lo que sí él no le dice nada al compañero no hay comunicación entre ellos y la otra parte
desconoce que esto está ocasionando un conflicto entre ambos. Una de las barreras de
comunicación sería temor al riesgo, a que lo rechacen.
Si analizamos desde la perspectiva de las causas que generan el conflicto, podemos
destacar las necesidades básicas, ya que en este presente caso el trabajador siente que
no le valoran y no le respetan (Madrid, 2017).
2. ¿Cuál considera usted que sería el elemento esencial que estaría fallando en
este caso? Argumente su respuesta.
En este presente caso existe dos elementos esenciales, el primero es la falta de
comunicación ya que el emisor no transmite sus ideas, opiniones o pensamientos al
receptor, y el segundo elemento seria el miedo ya que en el presente caso el individuo
tiene el temor de tener una mala relación y a su vez en perder la amistad de los
compañeros de trabajo por no cumplir con lo ordenado.
3. Elabore un plan de acción para desarrollar ese elemento que es necesario
trabajar, teniendo en cuenta lo aprendido en el transcurso de la asignatura.
Para elaborar un plan de desarrollo es necesario contar con ciertos pasos para que se
pueda resolver este tipo de problemas y a la vez se pueda llegar a ser una persona
asertiva.
Entiendo que toda organización debe lograr gestionar el conocimiento, y esa gestión y
manejo del conocimiento va incluir todo lo relativo a la gestión del conflicto. Que
tendremos de aliada en esta gestión del conocimiento a la comunicación como
herramienta efectiva, en la gestión general de las organizaciones; y así ya conociendo y
con una comunicación, podremos gestionar el conflicto de manera adecuada.
Que en la respuesta a la consigna uno he tratado de observar lo inherente a la persona –
individuo en relación al conflicto; y en la respuesta a la consigna dos la gestión del
conflicto desde lo organizacional. Con estas bases, elaboraré un plan de acción que me
lleve a gestionar el conflicto y solucionarlo. Debemos Hacer hincapié en la importancia de
la prevención temprana y en la necesidad de establecer una base sólida de confianza y
de respeto mutuo entre empleadores y empleados.”(Sistemas... 2013)Que a modo
preliminar digo que la organización deberá involucrarse y gestionar el conflicto y mejorar
la comunicación en la misma, ya que (para el caso práctico) no solo es un conflicto entre
compañeros de trabajo, sino que este conflicto afecta a la organización, a sus metas y
objetivos. Que para elaborar un plan de acción hay que realizar pasos a seguir para
manejar un conflicto de manera integrada, Para evaluar, en este plan de acción, el plano
comunicativo del conflicto utilizaría el METAMODELO PRAGMATICO DE LA
COMUNICACIÓN (MPC) elaborado por García (pág. 96 del material de lectura). Entiendo
que al usar éste meta modelo podría reconstruir las relaciones interpersonales y mejorar
las comunicaciones. Que previo a seguir con el recorrido de lo expuesto en la tabla 2.18;
digo que yo(alumno) me ubicaría desde el rol de mediador para facilitar la gestión del
conflicto ya su vez por la personalidad (no asertiva) del trabajador sobrecargado que tal
vez no pueda llevar adelante una negociación con las otras partes interesadas. Que ya
habría realizado una evaluación de la situación; y a posterior escucharía a cada uno de
los involucrados por separado, observando y tratando de entender cada uno delos
planteamientos y puntos de vista, con una escucha activa y repreguntando, de ser
necesario. Luego de entrevistadas a todas las partes involucradas, identificaría el conflicto
y que está generando este conflicto a las partes involucradas (ya sea en su faz personal y
en su
faz laboral) y a la organización. Que a su vez creo necesario lograr empatía entre las
partes y generar y hacerle ver lo importante de la asertividad, al trabajador que no la
presenta (en esta parte creo es fundamental desempeñar los conocimientos que
menciona la unidad tres, en cuanto al papel de la comunicación en la solución de
conflictos).Que a posterior realizaría una reflexión de todo lo percibido y ya con todas las
partes juntas les haría a modo de devolución un resumen de todo lo sucedido y plantearía
cual sería la alternativa para solucionar el conflicto. Haría hincapié en prevenir posibles
nuevos conflictos y en mejorar la comunicación, haciendo que se retiren las barreras en
los mensajes que se transmiten. Siguiendo a Fuentes (pág. 148 del material de estudio),
infiero en base al plan de acción llevado adelante, que habría cumplido con las funciones
de mediador. Se ha trabajado sobre la comunicación organizacional (entre los
trabajadores involucrados y la organización) y se ha dado cumplimiento también a la
función de formulador e instrumentado.
Bibliografía
Madrid, S. (2017). ADR, Análisis y Resolución de Conflictos. Revista de mediación, 10(2), 10.
Ocampo, L. (2012). La dimensión lingüística comunicativa:. cultura del cuidado , 8(2), 1-10.