Compendio - Unidad 3 Eip s1 23 24
Compendio - Unidad 3 Eip s1 23 24
3 créditos
Tutor:
Titulaciones Semestre
Contenido
Unidad 3: CREATIVIDAD PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO ........................... 2
Bibliografía ...................................................................................................................... 30
Referencias ..................................................................................................................... 30
1
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Introducción
Otros autores explican la creatividad como una actividad intelectual que forma parte de lo
que se denomina “pensamiento divergente”, el tipo de pensamiento que, ante un problema
específico, formula varias opciones, en oposición al “pensamiento convergente” que
ocurre cuando sólo es posible una solución. Un problema típico del pensamiento
convergente es encontrar el resultado de una operación algebraica, la cual sólo puede
tener como resultado un número preciso, mientras que una respuesta que implica al
pensamiento divergente es, por ejemplo: sugerir diversos usos para un clip de oficina o
un lápiz, lo cual propiciaría una forma más abierta e imprecisa de pensamiento y la
posibilidad de obtener un número ilimitado de respuestas. Por lo tanto, la creatividad no
tiene una definición única, ya que es interpretable de acuerdo con el contexto en que se
aplique; sin embargo, para entender mejor el concepto, he aquí algunas definiciones
asociadas:
1 • Facultad de crear.
2 • Capacidad de creación.
2
Al observar el párrafo anterior y asociarlo con el acto de emprender, nos damos cuenta
clara de que el emprendedor tiene que usar la creatividad para dar origen al producto o
servicio en el que sustentará el desarrollo de su empresa, así como para hacerla crecer y
perdurar.
Ejes temáticos
Emprendedor
Creatividad
Iniciativa empresarial
La palabra creatividad deriva del latín creare, que significa “dar origen a algo nuevo”, es
decir, hacer algo que no había, ya sea un invento o una obra de arte. Incluso el término
aplica a la introducción de un cambio en algo ya existente, una modificación que le añada
particularidades que no tenía o que mejore sus características de funcionamiento o
eficiencia, a esto último le llamamos comúnmente innovación. Entonces, la creatividad es
un proceso mental que consiste en la capacidad para dar existencia a algo nuevo,
diferente, único y original. Es un estilo de actuar y de pensar que tiene nuestro cerebro
para procesar la información y manifestarse mediante la producción de situaciones, ideas
u objetivos innovadores que puedan, de alguna manera, trascender o transformar la
3
realidad presente del individuo (López y Recio, 1998; Liberal, 1998). Algunos autores,
como Eduardo Kastika (1999), consideran que la creatividad no se debe definir de modo
teórico, porque en el afán de buscar una definición única se limita el potencial del concepto
y, por lo tanto, no se le precisa correctamente. No obstante, al consensuar y definir la
creatividad, podemos decir que es la capacidad para ver nuevas posibilidades en todo lo
que está alrededor; observar las cosas de manera diferente a su apariencia, visualizar lo
que no existe, pero que pudiera ser (ver figura 2.1). La persona creativa sobrepasa el
análisis de un problema e intenta poner en práctica un cambio (agregar novedades y las
formas de hacerlas y verlas).
4
Sus fases básicas son:
Es un problema nuevo.
■ Iluminación: es cuando, por fin, la mente genera su producto. Es el momento del eureka,
del al fin, del esto era lo que buscaba, etcétera. Es la llegada definitiva de la luz. Es el
momento en el cual el proceso creativo llega a su máximo.
5
a. Sumérjase en el problema: lea, revise, examine y analice todo el material que pueda
encontrar acerca del problema. Hable con la gente que sabe de él. Mire el problema por
todos los lados. No acepte autoridad sin análisis; evalúe los supuestos. Insista en
encontrar una forma de resolver el problema y rechace toda opinión acerca de que el
problema no tiene solución.
d. Tenga como meta producir al menos dos soluciones: esto permite mantener el
proceso inquisitivo y no quedarse en la idea que, por lo general, es la primera que se le
ocurre. Cuanto más se incentiva la búsqueda de nuevas soluciones, más soluciones se
encuentran.
Por lo anterior concluimos que, por ejemplo, los pintores o los músicos tienen más
desarrollada la parte derecha del cerebro, mientras que en los científicos evoluciona más
el hemisferio izquierdo y aunque esto puede ser verdad, también es cierto que mediante
algunos ejercicios es posible fortalecer el hemisferio menos desarrollado y así lograr un
equilibrio, mayor eficacia y desempeño en todos los aspectos intelectuales deseados. Las
personas capaces de usar alternadamente los dos lados del cerebro tienen una mayor
posibilidad de realizar inventos creativos y de alto valor agregado (De Bono, 1989). Si la
creatividad no sólo es el producto de la herencia genética, entonces todas las personas
pueden incrementarla. De modo que el emprendedor se debe capacitar para generar
6
ideas que sean innovadoras y que le permitan encontrar opciones para realizar proyectos
con éxito, a partir de lo siguiente:
• Las ideas surgen espontáneamente, pero no cuando se está cerrado a las posibilidades
y necesidades del medio en el que se desenvuelve.
• De todas las ideas que vienen a la mente, deben descartarse las que no son fáciles de
realizar o que son incosteables. Sin embargo, hay que estar conscientes de que a mayor
número de ideas, mayor es la posibilidad de que alguna sea de gran potencial o
represente la solución más adecuada para un problema determinado.
Por muchos años, diversos tipos de profesionales han venido trabajando en busca de
formas de incrementar la capacidad creativa. De estas ha surgido toda una variedad de
esquemas y de procedimientos. La lista siguiente, tomada de Hisrich y Peters,21 recoge
los nombres de algunos de ellos:
■ Sinéctica (synectics).
■ Heurística.
7
■ Kepner Tregoe.
■ Lista de atributos.
■ Método científico.
■ Análisis morfológico.
■ Árboles de diseño.
■ Replanteo de preguntas.
■ Mapas mentales.
■ Encuéntrele otros usos: nuevas maneras de usarlo tal cual es; o de darle otros usos si
se modifica.
8
■ Adaptación: ¿qué cosas parecidas existen?, ¿qué ideas sugiere esto?, ¿qué paralelos
pueden establecerse?, ¿qué puedo copiar?, ¿a quién puedo emular?
■ Magnificar: ¿qué añadir?; ¿más tiempo?; ¿más frecuencia?; ¿más fuerza?; ¿mayor
tamaño?; ¿más grosor?; ¿valor adicional?; ¿más ingredientes?; ¿duplicarlo?;
¿multiplicarlo?; ¿exagerar?
■ Combinar: ¿qué tal una mezcla, una aleación, una combinación?; ¿combinar unidades?;
¿propósitos?; ¿ideas?; ¿atractivos? Otro esquema interesante para pensar en forma
creativa es el indicado a continuación:
■ Descomponga el problema en sus partes y elabore una lista de ideas para cada una.
■ Adapte o aplique ideas que funcionan para problemas, situaciones o productos que no
tienen nada que ver con el que usted está estudiando.
■ Elabore una lista de todo lo que funciona. ¿Cómo podrían aumentar o mejorar?
9
■ ¿Para qué otra cosa se puede utilizar?
La creatividad de las personas, por lo general muy alta en su infancia, presenta una clara
reducción en sus manifestaciones a medida que aquéllas crecen y, aunque sorprenda, a
medida que se educan. Rogen Van Oech, en su libro A Whack on the Side of the Head,
identifica las diez barreras mentales que más interfieren en el pensamiento creativo:
1. El deseo de buscar la respuesta correcta, y sólo ésa; y ojalá, en forma directa. Esto
evita la generación de ideas y de alternativas.
2. La tendencia a que todos los análisis se hagan en las denominadas formas lógicas (el
temor a usar el lóbulo derecho).
3. La costumbre de seguir las reglas del juego; en muchos casos, éstas son el
impedimento principal para resolver el problema.
10
6. La costumbre inveterada de que no se deben cometer errores; que éstos son malos; lo
cual limita el pensamiento y expresión.
7. Ser demasiado serios y circunspectos, lo cual impide jugar a las ideas, a la creatividad;
esto genera temor a lucir frívolos o ridículos.
9. El temor a hacer el oso, porque nuestras ideas pueden despertar hilaridad entre la
concurrencia.
Hay que evitar estas diez barreras y expresiones o actitudes que pueden expresarse en
frases como:
■ Es imposible.
■ Ni por el diablo.
■ No se puede.
■ No tiene solución.
11
Tema 5: Tipos de creatividad
Como se puede ver, existen diversas clasificaciones, algunas de ellas muy arbitrarias, ya
que están fundadas en las observaciones de cada experto; no obstante, todos coinciden
en que la creatividad es la capacidad para dar existencia o generar algo nuevo, y se
clasifica de acuerdo con el contexto en que se aplica.
El proceso creativo es una herramienta excelente para buscar solución a los problemas
cotidianos o específicos, e incluye los siguientes pasos:
1. Determinar el problema.
12
3. Evaluar las diferentes opciones.
Cabe señalar que, muchas veces, este proceso se lleva a cabo durante el día, incluso sin
que se medite en él, para resolver situaciones cotidianas; sin embargo, cuando se buscan
oportunidades de negocios o de proyectos emprendedores, es indispensable que el
emprendedor se dé tiempo y elija el lugar adecuado para realizar este proceso y repetirlo
cuantas veces sea necesario (Couger, 1994).
• El uso de analogías, que consiste en buscar parecido a una cosa con otra; por ejemplo,
una letra ele puede convertirse en una cobra, en una escuadra, en una pistola, etcétera.
• Usar los seis sombreros para pensar de Edward de Bono, que consisten en un método
de solución de problemas en el que, según el sombrero en turno, se toma una postura
diferente para visualizar y evaluar el caso, lo cual genera diversas soluciones posibles.
La creatividad no es un don que sólo algunos posean, es una facultad que los seres
humanos pueden desarrollar a conciencia y que deben conocer y practicar para explotarla
a su máximo. La creatividad se ha estudiado con amplitud en los campos fisiológico y
psicológico, de modo que existe la clara percepción de que puede desarrollarse. No
obstante, es innegable que ciertas situaciones la limitan o no facilitan su expresión, por lo
que a continuación ofrecemos algunos consejos que auxilian al emprendedor a
aprovecharla y desarrollarla:
13
3. Encontrar soluciones diferentes a un mismo problema.
11. Permitirse soñar. Los minutos previos a la hora de dormir son un buen momento para
explorar posibilidades.
13. Divertirse lo más que pueda durante el proceso, así dará libertad al pensamiento.
Según Guilford, para ser creativo es necesario contar con una sensibilidad especial para
los problemas (propios y ajenos). También hay que tener fluidez de pensamiento o ideas
fértiles, así como la capacidad para integrarlas y aplicarlas en la situación o el problema
analizado. Esta flexibilidad puede ser espontánea, cuando es una disposición para
proponer una gran variedad de ideas, o adaptativa cuando la enfocamos en la solución
de un problema específico.
Según ciertos autores, las personas creativas poseen varias características básicas: son
observadoras; ven las cosas en forma diferente a los demás; son independientes; están
motivadas por sus talentos y valores; son capaces de visualizar al mismo tiempo muchas
14
ideas y compararlas, para integrarlas en una síntesis; además, son muy sensibles y tienen
un amplio sentido de libertad.
Tal como lo afirman Murad y West (2004), durante los últimos 15 años en las empresas,
la política, las ciencias y el arte, ha crecido el interés por distinguir a las personas que
piensan creativamente de las que no lo hacen, con la finalidad de localizar y captar a
quienes tienen la capacidad para cambiar positivamente el camino de la institución,
organismo, grupo o sociedad en que se desenvuelven. Tal interés ha impulsado
innumerables investigaciones para establecer criterios que permitan medir la capacidad
creativa de cada individuo, a partir de las características de la personalidad (como sucede
con el perfil emprendedor), que favorecen la capacidad para actuar creativamente en la
cotidianidad.
En conclusión, tras estudiar las opiniones y las investigaciones de autores como Guilford,
Perkins, López, Schnarch, Keil, Grossman y otros, las personas con pensamiento creativo
tienen algunas de las siguientes características, además de las ya mencionadas:
• Flexibilidad de pensamiento.
• Originalidad e imaginación.
• Espíritu de investigación.
15
• Procuran lograr un buen equilibrio entre subjetividad y objetividad.
• Están orientados a la autocrítica y aceptan con facilidad las observaciones de los demás.
Por otra parte, cabe preguntar: ¿por qué hay personas menos creativas que otras, o qué
les ha impedido desarrollar esta cualidad? En la respuesta aparecen factores genéticos,
pero también barreras ambientales que limitan el desarrollo de la creatividad (Schnarch,
2001), como las emociones que surgen de la soledad y el sentimiento de hostilidad,
16
resultante del rechazo de los padres o del aislamiento social de los amigos; de la falta de
previsión y autodisciplina; de personas dudosas de conducta conformista y de aquellos
que exhiben prejuicios o actúan por hábito, en vez de pensar y actuar por sí mismos. Sin
embargo, para analizar mejor los factores que repercuten negativamente en la creatividad
de la persona, se deben revisar las barreras (tal como las han descrito los investigadores
del tema) que impiden o limitan la manifestación de esta cualidad.
Antes de confirmar que nuestra idea es una oportunidad de negocio debemos hacer el
análisis del entorno y las oportunidades. Los métodos más utilizados son :
• Aspectos Políticos: se debe analizar el clima político, los cambios que se puedan dar a
nivel del gobierno y el impacto que puedan tener sobre la idea o emprendimientos.
• Ecología: guardan relación con el medio ambiente, analizando cómo puede afectar a la
idea de negocio.
17
• Legislación: nacional y local que pueden afectar la idea de negocio.Entorno (PESTEL) y
el Análisis FODA, que se describen a continuación:
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización,
empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro. En el Figura 1 tenemos
representada la matriz FODA.
18
¿Cómo? Cómo la voy a poner en marcha, qué recursos necesito.
3. Por iniciativa: aquí se encuentran las personas que emprenden por satisfacción
personal. Es también al igual que la anterior, una postura proactiva ya que el emprendedor
siente satisfacción al generar ideas y ponerlas a funcionar.
En los casos por vocación y por iniciativa, nos referimos a personas que al emprender
buscan fomentar su necesidad de autorrealización.
Las ideas son consecuencia de ciertos factores, dentro de los cuales pueden destacarse:
la observación del entorno, la formación, la experiencia, los gustos y los deseos del
emprendedor. En la mayoría de los emprendimientos, fundamentalmente en los que
tienen un componente de innovación, es fundamental que el emprendedor haga una
adecuada vigilancia tecnológica. Esa vigilancia le permitirá captar información del exterior
que podrá analizar y utilizar para generar nuevas ideas.
19
Tema 10: Técnicas y herramientas para el desarrollo de la creatividad y
la generaciónde ideas
Un emprendedor nunca debe desechar una idea antes de que sea analizada
concienzudamente. En muchos casos, la misma familia es la encargada de matar un
negocio antes de que este haya nacido. Con el tiempo, algún conocido, vecino o alguien
en particular se instala el negocio que usted había pensado. Por lo tanto, no elimine
ninguna idea hasta que se la desarrolle y se la planifique con detenimiento. Existen
algunas técnicas para generar ideas nuevas de negocios. Entre las principales se puede
destacar:
Aprender a observar Una de las formas de generar nuevas ideas de negocios es tener
la curiosidad para investigar profundamente sobre un determinado producto o servicio.
Para ello se deben tener todos nuestros sentidos totalmente enfocados en ese producto
20
a fin de determinar cómo se puede mejorar. Esta técnica es fundamental cuando la
persona tiene la oportunidad de ir de viaje a otro lugar.
Considerando los aspectos antes mencionados, se puede decir que las oportunidades de
mercado para nuevos productos o servicios siempre existirán y estas cada vez son más.
Se debe cultivar es una mentalidad creativa e innovadora que pueda aprovechar estas
oportunidades en la generación de nuevos emprendimientos. Para ello, es importante que
el emprendedor aplique una serie de técnicas, tales como lluvia de ideas, negocios
complementarios, observación detalladas, entre otros, de tal manera que la mente de
emprendedor siempre esté en capacidad de generar nuevas ideas de negocios y así
aprovechar las oportunidades que el mercado nos presenta todos los días.
La creatividad, es esa habilidad que todos poseemos para, de una manera u otra,
generar ideas de forma original y diferente a los demás, tratando de buscar formas para
mejorar lo existente.
Una vez dicho esto, contamos con numerosas técnicas para estimular la creatividad,
tanto grupales como individuales. Hoy nos vamos a centrar en las segundas.
o Mapas mentales.
o Diagrama de pescado (causa/efecto).
o Pensamiento analógico.
o Lista de atributos.
MAPAS MENTALES. Son un diagrama usado para representar las palabras, ideas,
tareas, dibujos u otros conceptos relacionados con una palabra clave o idea central. Su
función principal en el proceso creativo es la explotación del problema y la generación
de ideas. Son un método muy eficaz para extraer y memorizar ideas.
Procedimiento:
• En primer lugar, hay que decidir la característica de calidad, salida o efecto que se
quiere analizar.
• Realizamos una flecha horizontal gruesa que se dirige a la característica.
• Mediante flechas secundarias que se dirigen a la principal anotamos los factores
que pueden causar el problema o efecto.
• Hacemos una lluvia de ideas dentro de las posibles causas con los factores que las
han podido provocar.
• Comprobamos que todos los factores que puedan causar la disminución de calidad
se han incorporado al esquema.
• Las relaciones causa-efecto tienen que quedar plenamente establecidas.
22
Consiste en:
Entre sus ventajas destacan la eficacia, ser un punto de partida para otros métodos y
que es muy práctico en la mejora de productos.
Procedimiento:
Nos permite
¿Cómo se utiliza?
Aplicación:
24
1. Identificación de la problemática o el tema: por supuesto también habrá que identificar
el objetivo que se persigue con la aplicación de este método.
2. Elaboración del cuestionario: en base a los objetivos que tengamos con el mismo
teniendo en cuenta que las preguntas deben ser concisas y cuantificables para facilitar
su posterior análisis.
3. Definir el panel de expertos o participantes en la encuesta: en base a una serie de
características que hayamos identificado relevantes para nuestro estudio.
4. Distribuir el cuestionario: el cuestionario deberá rellenarse de forma anónima para que
no se puedan ver afectados los resultados, además antes de hacerlo se recomienda
informar a los participantes de los objetivos que se persiguen con dicho cuestionario.
5. Analizar resultados: tabulación y análisis de los resultados,
6. Entrega de análisis a expertos y redistribución del cuestionario: entrega del
cuestionario de nuevo junto con el análisis de las respuestas obtenidas anteriormente.
7. Segundo análisis: con la entrega de los nuevos cuestionarios, se realiza un segundo
análisis para identificar tendencias, patrones, etc eliminando los datos estadísticos más
dispersos.
Técnica de grupo nominal una variación de los grupos de discusión pequeños, reunidos
para llegar a un consenso.
Se reúne información pidiendo a los individuos que respondan a las preguntas planteadas
por un moderador, y luego se le pide a los participantes que prioricen las ideas o
sugerencias de todos los miembros del grupo.
El proceso evita que una sola persona domine el debate, anima a todos los miembros
del grupo a participar y da lugar a un conjunto de soluciones o recomendaciones
prioritarias que representan las preferencias del grupo.
Procedimiento :
• Generación de ideas
• Presentación de las ideas
• Discusión de las ideas
25
• Votación de las ideas
Las startups se han ganado por méritos propios un papel decisivo en el actual ecosistema
empresarial sobre todo en los países más desarrollados tecnológicamente, no solo como
una novedosa estructura empresarial y forma de entender el emprendimiento, sino
también como el vehículo a través del cual se está estructurando la Revolución Industrial
4.0. Google, Facebook, Airbnb, WhatsApp o Uber… son algunos de los ejemplos de
compañías que iniciaron su andadura empresarial con una idea de negocio innovadora y
consiguieron alcanzar el éxito. El número de startups crece cada vez más rápido y su
presencia alrededor de todo el mundo es una realidad. A nivel mundial, se calcula que
actualmente hay más de 300 millones de startups y que cada año aparecen 100 millones
nuevas. Estados Unidos es, sin lugar a dudas, el paradigma de las startups, en 2019 se
lanzaron 30,7 millones de nuevos pequeños negocios.
“Una startup es una organización empresarial de carácter temporal diseñada para buscar
un modelo de negocio repetible y escalable”. Y es que las startups requieren inversión en
investigación y desarrollo para obtener un producto o servicio innovador. En su mayoría
son empresas que aportan soluciones creativas a problemas cotidianos mediante la
tecnología. Según Blumenthal (1983), cofundador y co-CEO de Warby Parker: “Una
startup es una empresa que trabaja para solucionar un problema cuya solución no es
26
obvia y cuyo éxito no está garantizado”. Es basándose en estos dos pilares: innovación y
crecimiento exponencial, que se vertebra la evolución de las startups; tal como explica
Graham (1964): “Las startups son estructuras empresariales orientadas a conseguir un
rápido crecimiento en base a una innovación”. A diferencia de las empresas tradicionales
que basan su modelo de negocio en replicar ideas ya existentes y consolidadas mediante
procesos y tecnología ya establecidos y aceptados; las startups basan su actividad en la
investigación y el desarrollo con la finalidad de obtener un producto o servicio final único
y diferenciado. Aun así, y a pesar del escaso tiempo transcurrido desde su aparición, la
incidencia de las startups va mucho más allá de un cambio en el mundo empresarial; las
startups son la fuente de dinamismo a través del cual se está canalizando nuestra
evolución como sociedad hacia un mundo más moderno, emprendedor y tecnológico. Los
dos rasgos básicos que diferencian a las startups respecto a la mayoría de empresas son:
estructura de financiación particular y ciclo de vida propio. Anteriormente, la idea de iniciar
un proyecto empresarial solo era posible con una gran aportación de capital inicial que
respaldase la inversión. Las empresas de nueva creación tradicionales salían al mercado
después de arriesgar una cantidad de dinero determinada y esperando generar retornos
a medio o largo plazo. Sin embargo, las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) tienen asociados unos costes de desarrollo menores a los de empresas
de otros ámbitos. Como consecuencia de ello, las necesidades de financiación son
inferiores inicialmente permitiendo así conseguir un crecimiento rápido y eficiente a corto
y medio plazo. Es más; cada vez es más habitual, a pesar de la gran incertidumbre y el
elevado porcentaje de fracaso, ver ejemplos de startups que se convierten en unicornios
empresas que superan la valoración de mil millones de dólares antes de empezar a cotizar
en bolsa.
El Modelo CANVAS (The Business Model Canvas) es una metodología, desarrollada por
Alexander Osterwalder, la cual se está consolidándo como una alternativa real para
agregar valor a las ideas de negocio. El modelo Canvas es una herramienta lo
suficientemente sencilla como para ser aplicada en cualquier escenario: pequeñas,
medianas y grandes empresas, independientemente de su estrategia de negocio y público
objetivo. Hay muchas formas de explicar cómo diseñar un modelo de negocio, pero como
lo explica Alexander Osterwalder, en el libro Generación de modelos de negocio, de
Ediciones Deusto (Grupo Planeta): “La mejor manera de describir un modelo de negocio
es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para
27
conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un
negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”.
28
5. Fuentes de Ingresos. Determinar las fuentes económicas de nuestra idea
de negocio, un aspecto fundamental si queremos tener éxito. Las fuentes de
ingresos, son la consecuencia de lo demás módulos, pero paradójicamente
tiene que ser a priori, es decir, antes de empezar debes saber cuáles serán
tus fuentes de ingresos. Eso sí, no las definitivas, porque todo negocio
evolucionará y su modelo, también. Recuerda que cuanto más vendas, más
ingresos tendrás, y también más gastos, pero con un beneficio que podrás
reinvertir.
6. Recursos clave. Debes identificar los activos y recursos clave que
necesitaremos como piezas imprescindibles en el engranaje de la idea
empresarial. Los recursos clave es el cómo vas a hacer tu propuesta de
valor y con qué medios vas a contar: humanos, tecnológicos, físicos (locales,
vehículos, naves, puntos de venta, etc.). Del estudio y análisis de este
elemento depende, en gran parte, que el negocio llegue a ser viable, no tanto
porque la propuesta de valor encaje en el mercado y haya clientes
dispuestos a pagar por tus productos y/ servicios sino más bien porque
mayores o menores recursos requerirán de mayores o menores esfuerzos
financieros, intelectuales, de acuerdos con terceros, etc.
7. Actividades clave. Debes conocer las actividades clave que darán valor a
nuestra marca, y saber las estrategias necesarias para potenciarlas. Ésta es
una de las piezas más complicadas de definir dentro de un modelo de
negocio porque de ella depende que tengamos claro –y que así lo
transmitamos al mercado– qué somos y qué queremos ser.
8. Red de alianzas o asociaciones o socios clave. Debes tener en cuenta
los socios clave con los que establecer contactos y alianzas para el negocio.
En otras palabras, definir las estrategias de networking (es una forma de
conocer gente nueva en un contexto de negocios o de relaciones entre
profesionales) con potenciales socios o proveedores, entre otras figuras
importantes. Entre los emprendedores, cada día, hay un mayor interés por
establecer acuerdos de colaboración con terceros para compartir
experiencias, costes y recursos (socios estratégicos, socios industriales,
socios inversores, economías de escala, etc.) que les permitan diseñar,
desarrollar y gestionar sus proyectos de negocio. La pregunta es: ¿Con qué
alianzas vas a trabajar? Es lo que se conoce como innovación abierta, ya
29
que un emprendedor tiene que trabajar en un ecosistema con más gente y
con más emprendedores.
9. Estructura de costos. Un aspecto que no se tiene muy en cuenta cuando
se define el modelo de negocio es cuándo cobra tu empresa. Para esto,
debes marcar las estructuras de costes, para llegar a saber el precio que
tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá
nuestra idea de negocio. Deberás definir cómo financiarás un negocio que,
al principio, no es rentable. Haz un análisis y calcula qué dinero necesitarás
en el tiempo hasta que seas rentable. Puedes calcular cuánto gana de cada
venta y de qué manera contribuye a cubrir parte de los costes de estructura,
y las pérdidas iniciales, así como, calcula qué inversión inicial necesitarás,
qué parte para cubrir las pérdidas iniciales hasta llegar al punto muerto. No
olvides calcular el ciclo de venta hasta que llega el dinero a tu bolsillo, que
suele ser mucho más largo de lo previsto. Hay previsiones que dicen que
tendrás ventas a partir del segundo mes y, según qué mercado, puedes
estar más de seis meses invirtiendo sin generar ingresos.
Bibliografía
Referencias
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14346/1/Cap.1-
30
Generaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20ideas%20de%20negocios.p
df
31