0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas31 páginas

Aportes-Lenguajes Removed

Este documento presenta una introducción a las artes visuales y su integración en la educación. Explica que las artes visuales incluyen diferentes formas de producción artística como pintura, fotografía y escultura. Los talleres de artes visuales benefician el desarrollo personal de los estudiantes al fomentar la expresión y comunicación. Propone implementar un taller en dos etapas, analizando imágenes e introduciendo técnicas artísticas contemporáneas. Finalmente, sugiere objetivos como apreciar el valor de las

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas31 páginas

Aportes-Lenguajes Removed

Este documento presenta una introducción a las artes visuales y su integración en la educación. Explica que las artes visuales incluyen diferentes formas de producción artística como pintura, fotografía y escultura. Los talleres de artes visuales benefician el desarrollo personal de los estudiantes al fomentar la expresión y comunicación. Propone implementar un taller en dos etapas, analizando imágenes e introduciendo técnicas artísticas contemporáneas. Finalmente, sugiere objetivos como apreciar el valor de las

Cargado por

laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

APORTES DE LOS

LENGUAJES ARTÍSTICOS
A LA EDUCACIÓN
Fichas descriptivas
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA)
Ministro Presidente: Ernesto Ottone Ramírez
Subdirector Nacional: Rafael Araya Burgueño (S)
Jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura: Pablo Rojas Durán
Jefa de la Sección de Educación Artística y Cultura: Beatriz González Fulle

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Mineduc)


Ministra: Adriana Delpiano Puelma
Subdirectora Nacional: Valentina Quiroga Canahuate
Jefe de la División de División General de Educación: Gonzalo Muñoz Stuardo
Coordinadora Nacional Educación Artística: Sandra Moscatelli Arena
Coordinación Nacional Escuela: Carlos Álvarez Viera

APORTES DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS A LA EDUCACIÓN. FICHAS DESCRIPTIVAS.


Publicación a cargo de
Pablo Rojas Durán / Ignacio Aliaga Riquelme (CNCA)
Desarrollo de contenidos
Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes
Coordinación general
Beatriz González Fulle y Alejandra Claro Eyzaguirre (CNCA)
Apoyo a desarrollo de contenidos
Beatriz González Fulle, Alejandra Claro Eyzaguirre, Cristina Guerra Pizarro, Cristian Pizarro Vocar,
Víctor Contreras Medina (CNCA), Unidad de Educación Artística (Mineduc)
Corrección de estilo y edición
Arantxa Martínez
Dirección edición y producción
Tal Pinto Panzer (CNCA)
Dirección de arte
Soledad Poirot Oliva (CNCA)
Diseño original y diagramación
Identidad y Comunicación Verde Ltda.

© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2016


Registro de Propiedad Intelectual nº 259.140
ISBN (papel): 978-956-352-138-9
ISBN (pdf): 978-956-352-140-5
www.cultura.gob.cl
Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente.
Se imprimieron 30.000 ejemplares
APORTES DE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
A LA EDUCACIÓN
Fichas descriptivas
FICHAS
DESCRIPTIVAS
ARTES
VISUALES
POSIBILIDADES DESDE DONDE ABORDAR ARTES VISUALES:
ARTES VISUALES. En Articulación Con: Historia, Geografía y Ciencias
Sociales y Tecnología

1. Definición
Se entiende por artes visuales aquella producción artística relativa a la
creación de obras que se aprecian esencialmente por la vista, como la pintura,
la fotografía, la escultura, el cómic, la instalación, el video arte, entre muchas
pB %           p p '' : p 3 p  pp  p 
nuevo tipo de producción artística que se venía desarrollando desde la irrupción
de los nuevos medios y las ideas rupturistas de las vanguardias. Se abrirá
una amplia cantidad de formas posibles de hacer arte, ya que los criterios de
 ?  pp?   <p    p B   "SRN 
término artes visuales comienza a generalizarse, pues es más apropiado para el
arte contemporáneo.

24
2. Aportes a la educación

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sg<>2=@=?.82=
Los talleres de artes visuales son beneficiosos para niños, niñas y jóvenes, puesto
que promueven el desarrollo de un lenguaje propio que facilita la expresión y la
comunicación.
La integración de las artes, en la que la dimensión sensible y creativa es el
énfasis, en los procesos de enseñanza-aprendizaje representa un aporte
esencial en el desarrollo integral de cada individuo como ser único. En este
sentido, constituye una herramienta para promover el autoconocimiento y la
expresividad permitiendo impulsar la confianza y el autoestima.
En términos generales, la integración de las prácticas de las artes visuales a
la experiencia pedagógica escolar repercute en la mejora de la capacidad de
observación, fomenta la construcción de puntos de vista personales y el respeto
a otras visiones, y entrega herramientas para desarrollar la capacidad crítica y
habilidades para el trabajo en grupo mejorando la tolerancia a la frustración y
la disciplina.

3. Sugerencia de implementación en aula:


Taller de arte y cultura visual
El nuevo paradigma de la educación artística como vehículo de conocimiento
considera dentro de sus ejes primordiales el “aprender a mirar”. Por esto se
aconseja realizar un taller de arte y cultura visual articulado en dos etapas:
a) Análisis de imágenes e introducción a las modalidades de producción del
arte contemporáneo: en un mundo atiborrado de imágenes el conocimien-
to de los códigos del lenguaje visual es una herramienta fundamental,
constituyéndose como uno de los elementos clave de la educación artística
 ll'B9    p p <    p <   p
de acuerdo a los objetivos específicos del taller.
_ ' p?   <p p    p>-
pal: de acuerdo a la problemática tratada en la primera fase, se introduce a
los/as estudiantes a las modalidades de producción de obras de arte con-
temporáneo, alejándose del paradigma del arte como manualidades al que
se ha referido María Acaso. Para esto se debe trabajar la idea de proceso:
cualquier obra necesita de una planificación, de reflexión y tiempo desde
que se diseña hasta que se concreta. La finalidad es familiarizar a los/as
estudiantes con las operaciones estéticas actuales para luego conformar
colectivos artísticos, identificar problemáticas y desarrollar un proyecto

25
artístico a partir de ellas. Es importante velar también por la creatividad y
no prefijar la técnica, para que sean los/as estudiantes quienes elijan por
su cuenta la mejor técnica para llevar a cabo el proyecto. Lo que se debe
enseñar a los/as estudiantes es que se debe partir de una idea a la que
acompaña la técnica, y no al revés.

EDAD REQUERIDA DE LOS/AS PARTICIPANTES:


Estudiantes de educación básica y media, adaptando los contenidos y el nivel de
complejidad según la edad.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR UN TALLER


DE ARTES VISUALES:
• 9  p      pp pp  < p 
facilitará la asimilación de los aprendizajes del taller.
• 9  p   Xp  p       <p   p  
colaborativas.
• 9  p p< pp   p     pp 
elementos de memoria colectiva en torno a lo visual.
• 9  p  p   p  ?   p  p p p B
• %     p     p   p p  p  p p  p -
te, es decir, tomar y destacar elementos de su entorno, prestando atención
a la diversidad cultural para llevar a cabo sus propuestas.
• 1 pp Xp  p        =p p p -
nes poseen aptitudes innatas como a quienes no (no acentuar la distinción
a lo largo del taller).
• ' ppppp   p   p  p     p
su clase para superar conflictos familiares o escolares.
• 3p p    Xp p   p        p p p   p
que, para lograr los resultados esperados el clima debe ser de confianza y
colaboración.
• 9  p p p pp  ? ] p pp p  p
amistades) y/o ejercicios curatoriales con obra ya existente.

REQUERIMIENTOS SUGERIDOS DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA PARA EJECUTAR EL TALLER:
• * pp p  p pp    pp p p p?  p B9 
debe reacomodar el lugar según las necesidades de las actividades.
• 3p p   ppp  p p  B

26
4. Objetivos posibles de abordar a partir

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sg<>2=@=?.82=
de un taller de artes visuales
• 3pp p   p  pppp p pp p  -
tancia como herramienta educativa y de desarrollo personal en el proceso
de crecimiento integral de niños, niñas y jóvenes.
• / p p p pp p    p?       > p p=
de la configuración de discursos personales emanados de la expresión
artística.
• / p p ppp p  p ? G  ? G   p p p? 
por el trabajo visual, poniendo en valor el respeto a la expresión como un
derecho fundamental.
• 9  pp p   p   p  G  p  pp pG  
beneficios de la educación artística en la formación de los/as estudiantes.
• 0 p p  p  p= p  p  p p-
te a las oportunidades educativas y laborales.
• p   p  p   p p B
• .p  p >     p    Xp  p  G-
mando conciencia de la identidad de niños, niñas y jóvenes y de la diversi-
dad de culturas.

5. Links sugeridos:
Web de María Acaso. Educación disruptiva + educación artística.
http://www.mariaacaso.es/
J&p p?  p>p    >      BI 1   p  ''
9  p'   p p  % p? >pB9p pG#N";B
La Bienal de Arte de Venecia y Alfredo Jaar. Material didáctico para docentes
disponible en:
CXXB p pp B Xe  X p X#N"$X"NX13¹
5%8%1'B 
Arte contemporáneo en la escuela. Galería Gabriela Mistral. Guía didáctica
  pppp    5p  %  p p3 pC
http://galeriagm.cultura.gob.cl/educacion

27
DANZA
POSIBILIDADES DESDE DONDE ABORDAR LA DANZA:
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD / MÚSICA

1. Definición
La danza es una disciplina artística en donde se utilizan el ritmo y el movimiento
del cuerpo a través de técnicas corporales específicas. Usualmente se
acompaña de música, o incluso de la palabra, y constituye una forma de
expresión, comunicación e interacción social. La danza es la transformación de
funciones cotidianas y expresiones habituales del cuerpo para ejecutar bailes
con finalidad artística o ritual.

32
2. Aportes a la educación

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sDanza
La danza puede ser aplicada con fines artísticos, educativos, recreativos y/o
terapéuticos. En tanto práctica del cuerpo en movimiento, activa campos de la
percepción, desarrolla inteligencias múltiples y la creatividad. Es un medio de
integración de las diversas dimensiones del ser humano y permite desarrollar
la sensibilidad. Amplía la capacidad expresiva a través del cuerpo como vehículo
de comunicación y mejora la conciencia corporal y el respeto hacia el propio
cuerpo, junto al desarrollo de habilidades físicas y motrices nuevas. Además,
la danza entrega herramientas para el autoconocimiento , transformándose en
un aporte fundamental para el desarrollo de la personalidad. Al mismo tiempo
que potencia la autonomía de cada persona y la valora como ser único, la danza
genera espacios de socialización que promueven la integración.

3. Sugerencia de implementación en aula:


Introducción a la danza
Un taller de introducción a la danza debe contemplar al menos tres acciones: la
exploración de las capacidades del propio cuerpo, la creación y la apreciación
artística.
En las sesiones de un taller introductorio a la danza se espera que los/as
estudiantes desarrollen desde su experiencia la capacidad de expresarse
en forma individual y colectiva mediante el conocimiento y uso del cuerpo,
potenciando la totalidad de sus capacidades físicas, expresivas y creativas.
Se sugiere que las clases propicien en los/as estudiantes el fortalecimiento
de la conciencia corporal en relación a la postura y a las partes del cuerpo; el
desarrollo de capacidades físicas tales como fuerza, elasticidad, equilibrio y
control corporal; la capacidad de improvisación y el desarrollo de la creativi-
dad. En términos metodológicos se apunta a generar un proceso de enseñan-
za-aprendizaje que permita integrar los contenidos pedagógicos de forma
gradual y progresiva, en consideración a las necesidades del/la estudiante y del
grupo, valorando sus aportes y experiencias previas.

EDAD REQUERIDA DE LOS/AS PARTICIPANTES:


Desde los 4 años.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR UN TALLER


DE DANZA:
• &p     p p  p p   p  p  p
conocimientos en el área de la danza o expresión corporal.

33
• &p    @ ppppG p p  p= p  p>p 
la danza, conforman los elementos clave del taller.
• 1 pp Xp  p        =p p p -
nes poseen aptitudes innatas como a quienes no (no acentuar la distinción
a lo largo del taller).
• ' ppppp   p   p  p     p
su clase para superar conflictos familiares o escolares.
• 3p p    Xp p   p        p p p   p
que, para lograr los resultados esperados el clima debe ser de confianza y
colaboración.
• % p p   p G  < p    p  G 
el que se destaca el desarrollo expresivo.
• 9  p p p pp  ? ] p pp  pp  p
y/o amistades).

REQUERIMIENTOS SUGERIDOS DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA PARA EJECUTAR EL TALLER:
Una sala amplia (con piso de linóleo, madera o flexit) y un equipo donde poner
música.

4. Objetivos posibles de abordar a través


de un taller de danza
• ) p  p ppp   p   ppp
profundizar en el autoconocimiento y valorar la diversidad.
• 1 p p p?   p   Xp  p  Gp p  
en los ámbitos de la creatividad, la expresividad y las capacidades reflexi-
vo-comunicativas, mediante el estímulo de la actividad sensoriomotriz
con una orientación estética.
• . p      p p ? B
• .         p  p   p   p  
los/as estudiantes, que les permita apropiarse de lo real y abocarlo de una
manera poética y significante para ellos/as mismos/as.
• /  p p p p  p p p?   p   p?   -
miento mediante la búsqueda de respuestas múltiples, inesperadas y ori-
ginales ante estímulos diversos, rasgo propio del pensamiento divergente.

34
5. Links sugeridos:

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sDanza
Cuaderno pedagógico de danza. CNCA
http://www.estaciondelasartes.com/cuaderno-pedagogico-la-dan-
za-en-la-escuela
Colegio Profesional de Pedagogas y Pedagogos en Danza de Chile A.G.:
http://colegiopedagogosdanzachile.blogspot.cl
Proyecto Puedes Bailar, Teatro del Lago:
 CXXB p pB X #X p Xppe pe   p X
pueder-bailar/
Talleres de Danza, Balmaceda Arte Joven:
http://www.balmacedartejoven.cl/sedes/nacional/talleres/danza/

35
LITERATURA
POSIBILIDADES DESDE DONDE ABORDAR LA LITERATURA:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. En articulación con: Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
A B
C D F G

1. Definición
La literatura es la creación artística a través de la palabra (escrita o hablada)
y se aboca al uso estético de la palabra escrita. Esta disciplina constituye una
herramienta esencial para la adquisición de conocimientos y aprendizajes que
fortalecen el desarrollo humano.

44
2. Aportes a la educación

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sLiteratura
Constituye una herramienta esencial para la adquisición de conocimientos y
aprendizajes que fortalecen el desarrollo humano.
La lectura contribuye al acceso a la diversidad sociocultural, especialmente si
se considera su aporte a los procesos cognitivos y afectivos de las personas, así
como a la formación del gusto y al desarrollo de la imaginación, la creatividad
y la sensibilidad.

3. Sugerencia de implementación en aula:


Diálogos en movimiento
Este taller es una propuesta para contactar a escritores cercanos a la comunidad
educativa de manera de poner en valor a artistas locales e incentivar la lectura.
Su propósito radica en la generación de oportunidades de encuentro entre
estudiantes/as y autores/as para dialogar, comentar y debatir sobre sus obras.
Para ello, se estructura en cinco etapas:
a) Sensibilización: en esta etapa se selecciona uno de los textos del/la autor/a
que visitará la escuela de acuerdo al nivel del curso y se establece el primer
contacto de los/as estudiantes con él/ella y su obra mediante el envío de
una carta en que les invita a la lectura. El/la mediador/a entrega informa-
ción biográfica y sobre la obra.
b) Experiencia: acompañados/as por el/la mediador/a, que puede ser el/la
docente, el/la bibliotecario/a u otro/a miembro de la comunidad educati-
va, trabajarán como mínimo durante un mes la lectura de la obra escogida
en distintas modalidades (lectura personal, en voz alta) para luego anali-
zarla e interpretarla en conjunto. A continuación prepararán la visita del/
la escritor/a.
c) Diálogo: instancia clave de este taller en que el/la autor/a visita el aula,
la biblioteca escolar o pública o el espacio elegido para desarrollar el en-
 B)  p p? p p p SN  C X ppXpp p
sobre su obra, los/as estudiantes hacen preguntas y se genera un diálogo
sobre diversos temas que se relacionan con la vida y procesos de escritura
del/la autor/a. Es importante destacar que este encuentro está libre de
toda evaluación, para que sea un espacio puramente de goce y socialización.
d) Movimiento: trascurrido el diálogo, se sugiere la respuesta libre de los/as
estudiantes a la carta inicial del/la autor/a, contándole sus impresiones.
Esta devolución es individual y voluntaria y puede trabajarse en diferen-
tes formatos (dibujo, canción, carta, video, etc.), dependiendo del interés

45
de cada uno/a. Ello permite mantener el diálogo en movimiento y su envío
simboliza el cierre del proceso de aprendizaje.
e) Evaluación y proyección: el curso visita la biblioteca pública más cercana y
se inscribe para promover el vínculo entre el establecimiento educacional y
el espacio cultural como una forma de dar sustentabilidad a la experiencia
lectora. Esta acción también es voluntaria y se acompaña de una evalua-
ción de la iniciativa. Se puede planificar de manera conjunta el siguiente
diálogo en movimiento.

EDAD REQUERIDA DE LOS/AS PARTICIPANTES:


A partir de los 5 años, adaptando autores/as y lecturas según las caracterís-
ticas del grupo con que se trabaje. En caso de párvulos se puede trabajar con
lectura visual o cuentacuentos.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR UN TALLER


DE LITERATURA:
• 9   pp Xp p p   p  p    p
al grupo de estudiantes seleccionado. Es recomendable involucrarlos en el
proceso de selección.
• &p ppppp  p  p     p ppp
que los/as estudiantes (que pueden ser de diferentes niveles y cursos) se
inscriban de forma voluntaria y, de ese modo, tengan un compromiso real y
constancia.
• ' ppppp   p   p  p     p
su clase para superar conflictos familiares o escolares.
• % p    p  p  p   p  p    
el área. Este/a mediador/a debe, además, ser una persona que promueva la
participación de los/as estudiantes, orientándolos y reforzando sus proce-
sos lectores individuales.

REQUERIMIENTOS SUGERIDOS DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA PARA EJECUTAR EL TALLER:
• 1 p   p ? pp p p p?   p   p B
• +p p   pp ?    pp    
los/as estudiantes.
• )  pG p p p p p pp p  B
• %  p      p  p  > G pp p   p    <
cercano e íntimo

46
4. Objetivos posibles de abordar a través

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sLiteratura
de un taller de literatura
• .    Xp  p    p p p<p -
toras como posibilidades de goce, reflexión y conocimiento.
• / p p p p p G p   p?  p  ?     
ideas a través de la escritura y el diálogo.
• /pp    p p p   p p  ppB
• .  p   p  p p pp     p -
tural, así como la figura del/la mediador/a como una persona que orienta y
promueve la lectura.
• 1 p  p   p p?   p Xp  p -
tes para poner en valor la importancia de la lectura y el arte en la sociedad.

5. Links sugeridos:
Se recomienda ver videos de la implementación de distintos Diálogos en
movimiento:
www.plandelectura.cl/programas/dialogos-en-movimiento
. p  p p   p p#N"Oe#N#NC
CXXB pBB Xe  X p X#N""XNRX p e p p e -
pe#N"Oe#N#NB 
Bibliotecas Escolares CRA:
http://www.bibliotecas-cra.cl/
Materiales para el fomento lector, Chile crece contigo:
http://www.crececontigo.gob.cl/materiales-para-el-fomento-lector/

47
MÚSICA
POSIBILIDADES DESDE DONDE ABORDAR LA MÚSICA:
MÚSICA. En articulación con: Historia, Geografía y Ciencias Sociales /
Física / Matemática / Lenguaje y Comunicación

1. Definición
La música (“el arte de las musas”) es, según la definición tradicional del término,
el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la
armonía y el ritmo. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen
y desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué
es y qué no es música, ya que destacados/as compositores/as, en el marco de
diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que expanden
los límites de su definición.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. Su fin
es suscitar una experiencia estética en el/la oyente y expresar sentimientos,
emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. Esta disciplina es un estímulo
que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede
cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación,
diversión, etc.).

48
2. Aportes a la educación

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sMúsica
El aprendizaje del lenguaje musical refuerza nuestra identidad y permite el
desarrollo de la creatividad. El ejercicio y el estudio de la música estimulan
el desarrollo de la disciplina y la concentración, y por ende, la capacidad de
concreción de metas. El aprendizaje de un instrumento musical ayuda a desarro-
llar la coordinación, la concentración y la capacidad para trabajar en equipo. El
canto estimula el aprendizaje del idioma desde un punto de vista fonoaudio-
lógico. Por otra parte, la escucha, y sobre todo la interpretación, estimulan
el ejercicio y desarrollo neuronal de nuestro cerebro más que cualquier otra
disciplina artística, fortaleciendo el órgano y aportando a su salud. La estimula-
ción temprana, desde la primera infancia, desarrolla habilidades matemáticas
y el aprendizaje de la lectoescritura.

3. Sugerencia de implementación en aula:


Introducción a la música
Para abordar los ejes propuestos en las Bases curriculares de artes musicales
]3 G#N"$_G   pp pG   p pG   p
contextualizar, se propone que un taller de introducción a la música se articule
en tres partes:
a) Comprensión de conceptos fundamentales por medio del reconocimiento
del sonido y sus posibilidades a partir del uso de nuestro propio cuerpo:
palmas, percusiones, voz, uso de golpes sobre materiales diferentes, entre
otros. Se entregan y explican a los niños/as las características y posibilida-
des sonoras que, en primera instancia, tiene el propio cuerpo. Se introducen
algunas nociones expresivas básicas del lenguaje musical como volumen,
tono y timbre.
b) Apreciación y análisis de estilos musicales: se introduce el concepto de obra
musical y sus características. Luego, de acuerdo a los objetivos específicos
del taller y a los conocimientos e intereses de los/as estudiantes, se selec-
cionan obras musicales para analizarlas conjuntamente.
c) Experimentación y creación: en relación a los tipos de obras musicales es-
tudiadas, se trabajan en grupos composiciones musicales simples de acuer-
do a los aprendizajes abordados en las fases anteriores. Se recomienda uti-
lizar instrumentos de percusión y voz. Se presentan las ideas que expresa
la obra y se interpreta ante el curso.

49
EDAD REQUERIDA DE LOS/LAS PARTICIPANTES:
A partir de los 5 años, adaptando el nivel de complejidad según la edad.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR UN TALLER


DE MÚSICA:
• 1 pp Xp  p        =p p p -
nes poseen aptitudes innatas como a quienes no, enfatizando que todas las
personas tenemos una dimensión musical.
• % p p   p   pp  ppG  < p   -
vilegiar el proceso por encima de los resultados, enfatizando el desarrollo
expresivo (musical, vocal).
• ' ppppp   p   p  p     p
su clase para superar conflictos familiares o escolares.
• 9  p p p pp  ? ] p pp  pp  p
y/o amistades) y/o música en vivo.

REQUERIMIENTOS SUGERIDOS DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA PARA EJECUTAR EL TALLER:
• '    p       p  pp pp    -
rimentación, susceptibles de emitir sonidos de diferentes características.
• '    ?  @     p    p B
• *  pp     pppp?  p  B

4. Objetivos posibles de abordar a


través de un taller de música:
• 1      p  p p    p  p-
rrollar la sensibilidad auditiva y la capacidad de apreciación de distintos
estilos musicales.
• : p ppp p   p?  p    p  p-
bajo colaborativo en la creación de obras musicales.
• p   p > ppp  p p p p  p 
expresivas.
• '  p ppp p  p p?  p  p   p  p  p-
mientas teóricas y prácticas que lo permitan.

50
• . p       p   pp p  

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sMúsica
emociones y sentimientos sin necesidad de palabras.
• p    p   p  ?  p    p -
tal de la comunicación humana.
• / p p ppp p  p ? G  ? G   p p p? 
por el trabajo musical.
• '  pp G p? p pp  pB
• 3p p p    p  pp p p p p @p    p p
como herramienta educativa y de desarrollo personal en el camino de cre-
cimiento integral de niños, niñas y jóvenes.
• / p p  p  p   ?    p G p  p p  p
autoestima.
• 3 p p p pp pp?  p   p p    -
dianos, realzando el valor de la disciplina y la constancia.
•  p p  p?   p   p   p  G  p 
las aulas, sobre los beneficios de la educación artística en la formación y
transformación de los/as estudiantes y su entorno.

5. Links sugeridos:
Escuela experimental de música Jorge Peña Hen:
www.eemusica.cl
Cuaderno pedagógico Los Jaivas y la música latinoamericana:
http://www.cultura.gob.cl/los-jaivas-cuaderno-pedagogico/

51
NUEVOS MEDIOS
POSIBILIDADES DESDE DONDE ABORDAR LOS NUEVOS MEDIOS:
ARTES VISUALES. En articulación con: Música / Tecnología

1. Definición
Los nuevos medios se definen como los nuevos lenguajes visuales y de comunica-
ción que implican el uso de tecnologías con una intención crítica, experimental
o de innovación, lo que las redefine como medios creativos y artísticos. Estas
formas de arte que imponen las tecnologías digitales amplían constantemen-
te los campos de creación contemporáneos. Algunas de las categorías que
ppp   p  p  Gp  p G p $/p  p 
interactivas.

52
2. Aportes a la educación

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=s?2@=21=
La utilización de lenguajes digitales y electrónicos es una buena herramienta
para estimular la creatividad de los/as estudiantes. Muchas veces el uso de
estas tecnologías pasa por nuestras manos sin entender sus procesos y etapas
 p B&    p   >p   ll'p   
de manera exponencial, por lo que se hace cada vez más importante poder
entender sus mecánicas y lógicas internas, para ser más conscientes de ellos y,
a la vez, estar más preparados/as para los desafíos de la era digital.
A través del trabajo con los nuevos medios se puede lograr el desarrollo de un
lenguaje propio que permita la expresión y la comunicación.

3. Sugerencia de implementación en aula:


Dibuja tus ruidos o circuitos sobre papel
Para introducir los nuevos medios en la escuela, la artista Claudia González
Godoy propone dos alternativas de taller:
a) Dibuja tus ruidos: Por medio de la construcción de un circuito electrónico
que produce sonidos a través del dibujo con un lápiz grafito, los niños y
niñas experimentan con el sonido y las propiedades resistivas-conductivas
del grafito, realizando dibujos que determinan las frecuencias sonoras del
circuito. Los estudiantes aprenderán a través del dibujo y la exploración de
materiales conductivos las nociones de polaridad, conductividad, resisten-
cia y frecuencia, reconociendo la simbología de los componentes electró-
nicos más básicos. Para finalizar el taller se realiza un mini concierto que
sintetice lo aprendido.
b) Circuitos sobre papel: taller de diseño de pop-up y desarrollo de circuitos
electrónicos basados en estructuras móviles para explorar las posibilida-
des de la electrónica buscando nuevas expresiones que toman como len-
guaje las técnicas y el imaginario visual de la ingeniería en papel. Busca
poner en práctica los conocimientos de electrónica básica en el formato de
circuitos electrónicos blandos, gracias a la incorporación de nuevos ma-
teriales conductivos para la creación de hardware flexible. El taller se es-
tructura en tres etapas:
- Experimentación electrónica: se construyen circuitos sobre papel, utili-
zando materiales como cintas de cobre, hilos, telas y tintas conductivas
para construir mecanismos interactivos que los controlen. Se fabrican
elementos de control como interruptores, potenciometros, pulsadores
y se investiga cómo se integran estos elementos al interior de una es-
tructura de papel fusionada con componentes electrónicos.
- Técnicas de la ingeniería en papel: experimentar con mecanismos, es-

53
tructuras y pliegues que dan movimiento y transforman una página im-
presa bi-dimensional en tridimensionales y mecanismos móviles como
flaps, pull tabs y ruedas que causan el movimiento en la superficie de
la página.
- Construcción de un libro pop up de manera colectiva: los y las integran-
tes del laboratorio acuerdan una temática común y se organizan para
trabajar en duplas distintas secciones para construir un libro de pop
up-electrónico colectivamente.

EDAD REQUERIDA DE LOS/LAS PARTICIPANTES:


• /p C";p"RpB
• 1 p CRp"QpB

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR UN TALLER


DE NUEVOS MEDIOS:
• %  p      p p ppp   p p
en nuevos medios.
• %  p     pp  p  p p?   -
tura y tecnología para que los/as estudiantes estén más imbuidos en el
temas antes de pasar a un enfoque más práctico.
• &p p     p p   p  p   pp   -
vilegie el juego y la experimentación individual y colectiva.
• 1 pp Xp  p        =p p p -
nes poseen aptitudes innatas como a quienes no (no acentuar la distinción
a lo largo del taller).
• ' ppppp   p   p  p     p
su clase para superar conflictos familiares o escolares.

REQUERIMIENTOS SUGERIDOS DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA PARA EJECUTAR EL TALLER:
Requerimientos técnicos:
- Amplificación de audio
- Proyector
- Pizarra
- Plumones o tiza
- Mesas y sillas acondicionadas para trabajar en grupos
3p p < )p /p CP"NN  p M ? eG"
'1;N"NPG"p '1;N"NPG;pp "N;G$pp "N$G#pp  
"G#pp  "NG#$&/2G"'1;N;NG"p '1;N;NGR     
colores, 1 o varios switch, 1 o varios minijack, 1 clip batería, 1 protoboard;

54
terminaciones metálicas que hagan contacto como pernos, monedas, alambres,

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=s?2@=21=
láminas de cobre, virutilla, etc.; cable de protoboard, cable multifilar para
conexiones, papel.
3p p <p 1 p C'1OOOG;NS$G;N;NG;N"QF  -
pC##N G"6G"N6G"NN6G F p  CNBN"GNB""G#G#G"N
G"NNF    Fp p $S Fp  #8####F p
doble faz; cinta de cobre; tinta conductiva; tela conductiva; hilo conductivo;
barras de grafito; cable multifilar delgado; corte láser plantilla; superficie de
corte; cuchillo corta cartón; regla metálica; compás; transportador; soldador;
extensiones de corriente para enchufar los soldadores.

4. Objetivos posibles de abordar a


través de un taller de nuevos medios
• %  p  p ppp  p p  p p ppG -
terdisciplinaria e innovadora.
• .  pp Xp  p    <    p p p
nuevas modalidades de producción del arte contemporáneo.
•   p p   p     p?    p p     
valor la expresión personal y el trabajo colaborativo.
• 0 p p  p  p= p  p  p p-
te a las oportunidades educativas y laborales.
• .p  p >     p    G p? G
tomando conciencia de su identidad y de la diversidad de culturas.
• 9  pp p   p   p  G  p  pp pG 
los beneficios de la educación artística en la formación.

5. Links sugeridos:
Web del estudio de creación de videojuegos Studio Pangea:
http://studiopangea.com/
Web de la artista visual Claudia González:
http://claudiagonzalez.cl/workshops/
2   <pp  pp '<  ppB1p B
http://www.corpartes.cl/evento/exposicion-ivan-navarro/

55
TEATRO
POSIBILIDADES DESDE DONDE ABORDAR EL TEATRO:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. En articulación con:  5p X
3@pX+ p? 

1. Definición
La palabra teatro viene del griego theatrón y significa “lugar para contemplar”.
Se trata de una disciplina artística dedicada a representar una obra frente a
una audiencia o público. Es un arte que combina la literatura, la actuación, la
visualidad y la sonoridad.

56
2. Aportes a la educación

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sTeatro
El teatro es un lenguaje que integra la literatura, la música, la danza, el canto
y el diseño escenográfico, convirtiéndose en una herramienta de invaluable
aporte pedagógico. De una forma inmediata y amena, conecta a niños, niñas y
jóvenes con el arte y la creación.
El teatro es una herramienta que aporta al desarrollo creativo y expresivo de
las personas a través del cuerpo como vehículo de comunicación. Contribuye
a mejorar la conciencia corporal y desarrolla habilidades para el trabajo en
equipo. Asimismo, promueve la confianza, la autoestima, la disciplina y mejora
la tolerancia a la frustración.
Más allá de los objetivos personales que el/la docente (o tallerista) se plantee
ante un taller, hay otros de ámbito psicopedagógico que justifican las virtudes
que tiene una técnica como la teatral, como la diversión, la socialización o la
superación de la timidez.
Por medio de esta disciplina se promueve la comprensión de diferentes visiones
y realidades de la vida y del mundo. El teatro es una invitación que abre las
puertas al conocimiento, a las culturas e historias.

3. Sugerencia de implementación en aula:


Juego teatral
Juego teatral es una propuesta de esquema general para un taller de introduc-
ción al teatro. Pretende proporcionar a los/as participantes una serie de
conocimientos, aptitudes y habilidades que mejoren sus relaciones y comunica-
ción con el medio que nos rodea, lo cual se llevará a cabo a través de un formato
@ B %     p  pp  p  p    "P     # p $ p
semanales y se debe articular en cinco etapas de trabajo:
p_ '  ? p    < p  pC  p p-
tizar ciertos contenidos de acuerdo con las características del grupo y los
objetivos específicos.
b) Desarrollo de la expresión corporal y vocal: se crean personajes, situacio-
nes y circunstancias imaginarias para experimentar y desarrollar la expre-
sión corporal por medio del juego escénico.
c) Apreciación de una obra de teatro: para vivenciar la teoría aprendida en las
etapas anteriores, se asiste a una obra de tatro y posteriormente se dialoga
y analiza de manera conjunta.
_ '  p?   p p  p <C  pp  Xp  p   -
leccionan obras dramáticas para proceder a su lectura y análisis de textos.
Luego de las sesiones de lectura se escoge una obra para ser interpretada y
se trabaja sobre el texto.

57
e) Producción de una obra de teatro: se organiza a los/as participantes, que
asumen roles a modo de una compañía teatral de acuerdo a los intereses de
cada uno. Se recomienda que cada participante escoja una de las siguientes
áreas: dirección, escenografía, actuación, sonido e iluminación. Durante el
proceso de producción de la obra de teatro (ensayos, construcción de la
escenografía y vestuarios), se debe contar con las necesidades y opiniones
de cada integrante, profundizando en el análisis y resolución de conflictos
mediante el juego dramático para que el sujeto construya el problema y
pueda considerar las diferentes facetas del mismo, inculcando una actitud
cooperativa entre todos/as los/as miembros del taller y generando así un
espacio de confianza.

EDAD REQUERIDA DE LOS/AS PARTICIPANTES:


 p   Q pG p pp         p   p   p p
características del grupo y a los objetivos específicos del taller.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR UN TALLER


DE TEATRO:
• &p     @ p  ppp  p p   p = p   p>p
teatral conforman los elementos clave del taller. Se considera el juego
como elemento de socialización basal de la actividad humana que facilita
la asimilación de los aprendizajes a través la experiencia.
• 1 pp Xp  p        =p p p -
nes poseen aptitudes innatas como a quienes no (no acentuar la distinción
a lo largo del taller).
• ' ppppp   p   p  p     p
su clase para superar conflictos familiares o escolares.
• 3p p    Xp p   p        p p p   p
que, para lograr los resultados esperados el clima debe ser de confianza y
colaboración.
• %  p  p    p G  <  p     p   G
donde se destaca el desarrollo expresivo (corporal, vocal) y afectivo. Si se
quiere realizar una muestra a la comunidad, la recomendación es no reali-
zar ensayos excesivos, ya que puede desmotivar a los/as participantes del
taller.

REQUERIMIENTOS SUGERIDOS DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA PARA EJECUTAR EL TALLER:
• * pp pp  pB
• *    @pB
• .p? ] <p _B
• 3p p pp  p>pG p p p B

58
4. Objetivos posibles de abordar a

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=sTeatro
través de un taller de teatro
• %  p p  ppp pp p?   p p    < p
que conforman la experiencia teatral (dramaturgia, actuación, dirección,
escenografía, representación, etc.)
• : p  p ppp p  ?   p     Xp -
tudiantes reflexionen sobre problemáticas actuales, permitiendo la trans-
misión de valores de tolerancia, respeto y solidaridad.
• / p   p  ? p  p  p?     p  -
diante el desarrollo de habilidades físicas y motrices nuevas y la mejora de
la conciencia, control y respeto por el cuerpo.
• .    p   p p pG pp  pG      -
nencia y la capacidad de trabajo en equipo.

5. Links sugeridos:
+%'B3p p  pp p p B)p  ) pGp p   C
http://www.estaciondelasartes.com/manual-de-teatro-oei/
3p p   p>p pp G 5 ? p:p>p( C
CXXB p pB XPN#X$ep eR;RRPB
Manual de teatro escolar, de Jorge Díaz y Carlos Genovese:
CXXB p pB Xp#X X31NNONSNPB 
El taller de teatro: una propuesta de educación integral, de Gabriel Robles
Gavira y Diana Civila de Lara (España).
CXXB  BX   XP;#2 B./

59
Bibliografía recomendada

g:<>2=128=824?.62=.<>Z=>0=.8.21?0.0\sſ05.=12=0<:>@.=
0p  GB]#NNS_B% p¿ph% p   pp   p p? B* 
estudio internacional sobre el impacto de las artes en la educación. Barcelona:
+p B
1   3 p ]#NNS_B %  pp  p p     p
creatividad en la Jornada Escolar Completa. Santiago: Universidad de Chile.
1  8p p   p1 p p e1'/%*   p   (p 
]#N"$_B1  p     pB"#<p  p? p>pB
Santiago: Publicaciones Cultura. Disponible online en http://www.cultura.gob.
cl/completando-el-modelo-educativo/
1   8p p   p 1 p  p   ]#N"O_B 1pp   p  p 
educación artística. Santiago: Publicaciones Cultura. Disponible online.
 p? 0> ]#N"#_B¿0  >p p p h9p p C  p? 0> B
3G :B ]#N""_B %   pp p?    p p>pB 9p pC
1  ' p?  % p? G  p? 1 B
+p p?   %p  ' p p  pp p % p? G p 1 p  p
1 p]+%'_B]#N"N_B3 p pp#N#"B3p  C+%'B
+p p?   p8p *  ppp p% p?  p1 p p1 p
]* _B ]#N"N_B 9  p    p  p    p p?  p>pB
Seúl.
]#NNP_B(p ppp p p? p>pB1   p  p   p
p? p>pC pp p  pppp  ll'B/  
online en
CXXp B BX  X X X;NNNNX"#OR"NORR#O(p¹ ¹2p¹
pp¹ p¹% pµ $ ¹µ%/pB X(pµ#0 µ#02pµ#0ppµ-
#0 pµ#0% pµ $ µ#0µ%/pB 

61

También podría gustarte