0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas34 páginas

FCT Is

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) del ciclo formativo de Grado Superior de Integración Social. Describe los objetivos, competencias, centros de trabajo, actividades formativas y criterios de evaluación de este módulo.

Cargado por

Kettsy Borrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas34 páginas

FCT Is

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) del ciclo formativo de Grado Superior de Integración Social. Describe los objetivos, competencias, centros de trabajo, actividades formativas y criterios de evaluación de este módulo.

Cargado por

Kettsy Borrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Programació n Didá ctica:

FORMACIÓ N EN
CENTROS DE
TRABAJO

“UN GRAN RETO”

Profesor: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y


A LA COMUNIDAD
CFGS EN INTEGRACIÓN SOCIAL
Curso : 2º
IES “VIRGENDEL COLLADO”
2020/21
Santisteban del Puerto (Jaén)
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.
4. RELACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS CENTRO DE TRABAJO DONDE SE
REALIZARÁ ESTE MÓDULO PROFESIONAL.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


6. ACTIVIDADES FORMATIVAS QUE PERMITENS ALCANZAR LOS RESULTADOS
DE APRENDIZAJE Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

7. PLAN DE SEGUIMIENTO PARA COMPROBAR LA CONSECUCIÓN DE


LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

8. EVALUACIÓN
8.1. INSTRUMENTOS
8.2 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

9. FUNCIONES DE LOS TUTORES/AS DOCENTES

10. INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS/AS QUE SE INCORPORAN A LA FCT

11. CRITERIOS PARA LA EXENCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MÓDULO DE


FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE:


AUTOEVALUACIÓN.

13. ANEXO: RESOLUCIÓN 23 DE OCTUBRE DE 2020 DE LA SECRETARÍA GENERAL


DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL POR LA QUE SE ADOPTAN
MEDIDAS EXCEPCIONALES REFERIDAS A LA FLEXIBILIZACIÓN DE
DETERMINADOS ASPECTOS DE LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DE LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN
ESPECIAL.

14. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un módulo profesional de formación


obligatorio, de 370 horas( este año debido a las medidas excepcionales pasa a ser de 220 horas,
como queda explicado en el Anexo) perteneciente al segundo curso del Ciclo Formativo de Grado
Superior de Integración Social (2000 horas), incluido en la Familia Profesional de Servicios a la
Comunidad, tal y como establece el Catálogo Nacional de Cualificación Profesional, modificado y
ampliado por el Real Decreto 1368/2007.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias, propias del título de
Técnico Superior en Integración Social, que se han alcanzado en el centro docente o a desarrollar
competencias características difíciles de conseguir en el mismo, a través de la realización de
actividades productivas propias del perfil profesional del título de Grado Superior de Integración
Social.

Este módulo se desarrolla en la empresa, donde el alumnado podrá observar y desempeñar


las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo del perfil profesional y
conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales. Las
actividades que tienen que realizar se incluyen en un programa formativo.

El alumnado estará orientado y asesorado por dos personas clave en su proceso formativo:

- El profesor-tutor (del centro educativo).

- El tutor, monitor o instructor (de la empresa o entidad colaboradora).

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo tiene la misma estructura que el


resto de módulos que componen los ciclos formativos de Formación Profesional. Cuando finalice el
proceso de aprendizaje, el alumnado tendrá que haber adquirido una serie de competencias
profesionales. Los criterios de evaluación servirán para acreditar si has alcanzado dichas
competencias.

2. JUSTIFICACIÓN

Para articular los medios necesarios para el desarrollo, organización y ordenación del
módulo profesional de FCT, que debe realizar el alumnado matriculado en los ciclos formativos de
Formación Profesional Inicial de centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad
Andaluza, se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:
● Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general
de la formación profesional del sistema educativo. (BOE de 30-07-2011)

● El Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, establece la ordenación y las enseñanzas de


la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

● El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico


de los Institutos de Educación Secundaria.

● Orden de 2 de marzo de 2017, por la que se establecen las bases reguladoras para la
concesión de ayudas por desplazamiento, en régimen de concurrencia competitiva, al
alumnado de centros docentes sostenidos con fondos públicos que realiza el módulo
profesional de formación en centros de trabajo o la formación práctica en la formación
profesional dual.

● Resolución de 14 de marzo de 2018, de la Dirección General de Formación


Profesional Inicial y Educación Permanente, por la que se convocan ayudas por
desplazamiento, en régimen de concurrencia competitiva, al alumnado de centros
docentes sostenidos con fondos públicos que realiza el módulo profesional de
formación en centros de trabajo o la formación práctica en la formación profesional
dual en el curso académico 2017/2018. (BOJA de 27-03-2018)

● Orden ECD/1055/2017, de 26 de octubre, por la que se modifica la Orden


ECD/2159/2014, de 7 de noviembre, por la que se establecen convalidaciones entre
módulos profesionales de formación profesional del Sistema Educativo Español y
medidas para su aplicación y se modifica la Orden de 20 de diciembre de 2001, por la
que se determinan convalidaciones de estudios de formación profesional específica
derivada de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo. (BOE de 02-11-2017)

● Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación


Profesional Básica en Andalucía. (BOJA de 02-08-2016)

● Instrucciones de 25 de octubre de 2013, de la Dirección General de Formación


Profesional inicial y Educación Permanente, para la grabación de los horarios del
profesorado que imparte ciclos formativos de formación profesional en centros
docentes de titularidad de la Consejería de Educación Cultura y Deporte.

● Orden de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al


título de Técnico Superior en Integración Social.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

El título de TSIS queda identificado por los siguientes elementos:


Denominación: Técnico Superior en Integración Social.
Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
Duración: 2.000 horas.
Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-3 b.
(Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

El perfil profesional del título de Técnico Superior en Integración Social queda determinado
por:
- Su competencia general.

- Sus competencias profesionales, personales y sociales.

- La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de


Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

Competencia general
La competencia general de este título consiste en “Programar, organizar, implementar y evaluar las
intervenciones de integración social aplicando las estrategias y técnicas específicas, promoviendo la
igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las
personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto para las personas
destinatarias como para el profesional”

Competencias profesionales, personales y sociales

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a
continuación según el Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio:
a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la
perspectiva de género.
b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las actuaciones
necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades con criterios de
calidad.
c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, aplicando las
tecnologías de la información y la comunicación para gestionar la documentación generada.
d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias metodológicas
más adecuadas.
e) Diseñar y poner en práctica actuaciones para prevenir la violencia doméstica, evaluando el
desarrollo de las mismas.
f) Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas y psicosociales, en función de las
características de los usuarios y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas.
g) Organizar las actividades de apoyo a la gestión doméstica, en función de las características de la
unidad de convivencia, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas.
h) Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicosocial, mostrando una actitud respetuosa con
la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo de las mismas.
i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y
social, evaluando los resultados conseguidos.
j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado con
necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo interdisciplinar.
k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el desarrollo
de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado.
l) Entrenar en habilidades de comunicación, haciendo uso de sistemas alternativos o aumentativos y
motivando a las personas usuarias en la utilización de los mismos.
m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de
gestión de conflictos de forma eficiente
n) Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o
emergencia.
ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando criterios de
calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.
o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de
trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos
que surjan.
p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos
científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y
los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación.
q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su
competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los
miembros del equipo.
r) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del
mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a
los conflictos grupales que se presenten.
s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando
vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y
respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y
aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo
establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.
u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de
«diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o
prestación de servicios.
v) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener
iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica,
social y cultural.

Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de


Cualificaciones Profesionales incluidas en el título

Cualificaciones profesionales completas:


a) Educación de habilidades de autonomía personal y social SSC090_3 (Real
Decreto 295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes unidades de
competencia:

 UC0252_3: Programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social.


 UC0253_3: Desarrollar las intervenciones dirigidas al entrenamiento y a la adquisición de
habilidades de autonomía personal y social.
 UC0254_3: Establecer, adaptar y aplicar sistemas alternativos de comunicación.

b) Mediación comunitaria SSC324_3 (Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre),


que comprende las siguientes unidades de competencia:

 UC1038_3: Identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la


intervención.
 UC1039_3: Prevenir conflictos entre distintas personas, actores y colectivos sociales.
 UC1040_3: Organizar e implementar el proceso de gestión de conflictos.
 UC1041_3: Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una
vía de gestión de conflictos.
 UC1026_3: Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

c) Inserción laboral de personas con discapacidad SSC323_3 (Real Decreto


1368/2007, de19 de octubre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

 UC1034_3: Gestionar la información sobre los recursos sociolaborales y formativos y


colaborar en el análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con
discapacidad.
 UC1035_3: Realizar las intervenciones dirigidas al entrenamiento para la adquisición y
desarrollo de habilidades sociolaborales en las personas con discapacidad.
 UC1036_3: Apoyar en el proceso de inserción sociolaboral de personas con discapacidad.
 UC1037_3: Efectuar el seguimiento de la inserción sociolaboral con la empresa, el usuario y
su entorno personal.

d) Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad.


SSC450_3 (Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio), que comprende las siguientes unidades
de competencia:

 UC1448_3: Detectar, generar y utilizar recursos sociales y comunitarios para la realización


de intervenciones socioeducativas con personas con discapacidad.
 UC1449_3: Organizar y realizar el acompañamiento de personas con discapacidad en la
realización de actividades programadas.
 UC1450_3: Organizar, desarrollar y evaluar procesos de inclusión de personas con
discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre.
 UC1451_3: Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y
alfabetización tecnológica para personas con discapacidad, en colaboración con
profesionales de nivel superior.
 UC1452_3: Actuar, orientar y apoyar a las familias de personas con discapacidad, en
colaboración con profesionales de nivel superior.

Cualificaciones profesionales incompletas:


a) Atención al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en centros
educativos. SSC_444_3. (Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio):

 UC1427_3: Ejecutar, en colaboración con el tutor/a y/o con el equipo interdisciplinar del
centro educativo, los programas educativos del alumnado con necesidades educativas
especiales (ACNEE) en su aula de referencia.
 UC1428_3: Implementar los programas de autonomía e higiene personal en el aseo del
alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE), participando con el equipo
interdisciplinar del centro educativo.

b) Dinamización comunitaria SSC321_3 (Real Decreto 1368/07, de 19 de octubre de


2007):

 UC1022_3: Dinamizar la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones y


proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los diferentes
agentes que configuran una comunidad o una zona territorial.
 UC1024_3: Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos y
actuaciones comunitarias.

4- RELACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS CENTRO DE TRABAJO DONDE SE REALIZARÁ


ESTE MÓDULO PROFESIONAL.
Para los ciclos formativos de Formación Profesional, los acuerdos de colaboración formativa
deben formalizarse por triplicado, según el modelo que se genera a través de la aplicación de la
Junta de Andalucía Séneca.
Los acuerdos de colaboración formativa entran en vigor desde el momento de la firma por el
Director o Directora del centro educativo y la persona representante de la empresa o institución
colaboradora.
Los acuerdos de colaboración formativa, se remitirán a la empresa o institución
colaboradora, al centro educativo, y a las Delegaciones Provinciales de Educación.
Los alumnos y alumnas de ciclos formativos de Formación Profesional podrán solicitar
ayudas para el desplazamiento al centro de trabajo. Se seguirá el procedimiento publicado en la
normativa vigente.
En la zona existen una variedad de empresas e instituciones relacionadas de manera directa
con la naturaleza del ciclo formativo y que se ha ampliado para poder cubrir las necesidades del
alumnado. De entre los centros de trabajo encuadrados en la zona, y atendiendo a su cercanía y
ubicación geográfica por un lado, así como a las características de dichos centros y a los intereses y
peticiones previas del alumnado (en evaluación inicial), se han seleccionado los siguientes centros
empresas o instituciones para proponerlas al alumnado como posibles centros de prácticas:

 INSERTA ANDALUCÍA: SEDE EN LINARES.


 FUNDACIÓN DON BOSCO: SEDE EN JAÉN
 CRUA ROJA: SEDE EN LINARES Y JAÉN
 APROMPSI: SEDE EN JAÉN
 PROECTO CORAZÓN VALIENTE: SEDE JAÉN
 SECRETARIADO GITANO: SEDE LINARES
 RESIDENCIA ESCOLAR VALPARAISO: BEAS DE SEGURA
 COMPLEJO ASISTENCIAL MARÍA MACKAY: CAZORLA
 CEIP VIRGEN DE LA CABEZA: CAZORLA
 CEIP SAN ISICIO: CAZORLA
 RESIDENCIA ESCOLAR “LA GRANJA “ EN MARMOLEJO
 FAISEM - CASA HOGAR Y CENTRO DE DÍA: JAÉN
 APROMSI CENTRO DE DÍA (LINARES)
 ATENCIÓN TEMPRANA Y REHABILITACIÓN FUNCIONAL. CAZORLA
 FEJEDIF(personas con discapacidad física y orgánica): ÚBEDA
 COLEGIO ANTONIO MACHADO. ÚBEDA.
 RESIDENCIA DE MAYORES ILUGO
 AYUNTAMIENTO DE ÁNDUJAR
 CENTRO OCUPACIONAL VILLACARRILLO
 CENTRO OCUPACIONAL BEAS DE SEGURA
 AYUNTAMIENTO DE LINARES. CENTRO OCUPACIONAL MUNICIPAL PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL “EL PIÉLAGO” Y PLAN LOCAL
DE INTERVENCIÓN EN ZONAS DESFAVORECIDAS DE LINARES.
 COLEGIO INMACULADACONCEPCIÓN.LINARES
Además, cualquier alumno puede concertar y proponer la realización de este módulo
profesional en cualquier otro centro no propuesto aquí siempre y cuando responda al perfil y la
tipología de centro a que se refiere y es competencia de este ciclo formativo.

Los alumnos/as tendrán la posibilidad de elegir el centro de prácticas que más se adapte a
sus posibilidades, características personales e intereses con motivo de hacer lo más llevadero y los
más productivo posible el periodo de formación en los centros de trabajo.

5. - RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los resultados de aprendizaje diseñados para FCT están en estrecha relación con los objetivos
generales del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social, ya que éstos se consiguen
alcanzar gracias a la superación de los diferentes módulos del ciclo (es decir, gracias a la
adquisición de los resultados de aprendizaje de dichos módulos). Dicho de otro modo, durante la
FCT, los alumnos/as adquirirán una serie de resultados de aprendizaje que contribuirán al alcance
de los objetivos generales del ciclo.

El medio para adquirir los resultados profesionales son los contenidos y los criterios de evaluación
son el referente que tenemos para saber que el nivel de adquisición de los resultados de aprendizaje
es el adecuado.

A continuación se detallan los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación que la


normativa actual ha definido para el módulo de Formación en Centros de Trabajo:

RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
1. Identifica la estructura y a) Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y
organización de la las funciones de cada área de la misma.
empresa, relacionándolas
con el tipo de servicio que b) Se ha comparado la estructura de la empresa con las
presta. organizaciones empresariales tipo existentes en el sector.
c) Se han relacionado las características del servicio y el tipo de
clientes con el desarrollo de la actividad empresarial.

d) Se han identificado los procedimientos de trabajo en


el desarrollo de la prestación de servicio.

e) Se han valorado las competencias necesarias de los


recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad.

f) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más


frecuentes en esta actividad.
2. Aplica hábitos éticos y a) Se han reconocido y justificado:
laborales en el desarrollo
de su actividad profesional, - La disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de
de acuerdo con las trabajo.
características del puesto
de trabajo y con los - Las actitudes personales (puntualidad y empatía, entre otras) y
procedimientos profesionales (orden, limpieza y responsabilidad, entre otras)
establecidos en la empresa. necesarias para el puesto de trabajo.

- Los requerimientos actitudinales ante la prevención de


riesgos en la actividad profesional.

- Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en


la actividad profesional.

- Las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y


con las jerarquías establecidas en la empresa.

- Las actitudes relacionadas con la documentación de


las actividades realizadas en el ámbito laboral.

- Las necesidades formativas para la inserción y


reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del
buen hacer del profesional.

b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos


laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales de aplicación en la actividad profesional.

c) Se han aplicado los equipos de protección individual según


los riesgos de la actividad profesional y las normas de la
empresa.

d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio ambiente


en las actividades desarrolladas.
e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos
el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de
la actividad.

f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y


cumpliendo las instrucciones recibidas.

g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona


responsable en cada situación y con los miembros del equipo.

h) Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las


incidencias relevantes que se presenten.

i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad


de adaptación a los cambios de tareas.

j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y


procedimientos en el desarrollo de su trabajo.
3. Realiza operaciones de a) Se han interpretado las instrucciones recibidas para
preparación de la actividad la preparación de la actividad laboral.
laboral, aplicando técnicas
y procedimientos, de b) Se ha identificado la documentación asociada a la preparación
acuerdo con las de los procesos laborales que se tienen que desarrollar.
instrucciones y normas
establecidas. c) Se han utilizado los procedimientos de control de acuerdo
con las instrucciones o normas establecidas.

d) Se han identificado las necesidades de acondicionamiento


de los espacios en los que se va a realizar la actividad laboral.

e) Se han aplicado correctamente los criterios para el inicio de la


actividad laboral, teniendo en cuenta las instrucciones y normas
establecidas.

f) Se han reconocido y determinado las necesidades de


las personas destinatarias del servicio, teniendo en cuenta
los protocolos establecidos.

g) Se han realizado correctamente los procedimientos para el


primer contacto con las personas usuarias, utilizando medios y
aplicando técnicas, según las instrucciones y normas
establecidas.

h) Se han identificado las dificultades surgidas en el proceso de


preparación de la actividad laboral.

i) Se han realizado todas las actividades de preparación,


teniendo en cuenta los principios de respeto a la intimidad de las
personas usuarias.
4. Lleva a cabo las a) Se han interpretado las instrucciones recibidas para
actividades previstas en el la realización de la actividad laboral.
plan de trabajo,
relacionando las b) Se ha identificado la documentación asociada a los procesos
instrucciones y normas laborales que se tienen que desarrollar.
establecidas con la
aplicación de c) Se han realizado las tareas siguiendo los procedimientos
procedimientos y técnicas establecidos.
inherentes a las actividades
que hay que desarrollar. d) Se han realizado todas las actividades laborales teniendo en
cuenta los criterios deontológicos de la profesión.

e) Se ha respetado la confidencialidad de la información relativa


a las personas usuarias con las que se tiene relación.

f) Se han empleado las actitudes adecuadas al tipo de


persona usuaria, situación o tarea.

g) Se han empleado los recursos técnicos apropiados a


la actividad.

h) Se han seguido los procedimientos establecidos en


la utilización de los recursos técnicos.

i) Se han relacionado las técnicas empleadas con las


necesidades de las personas destinatarias del servicio.
5. Cumple criterios de a) Se han reconocido las normas higiénico-sanitarias de
seguridad e higiene, obligado cumplimiento relacionadas con la normativa legal y las
actuando según normas específicas de la propia empresa.
higiénico-sanitarias, de
seguridad laboral y de b) Se han reconocido todos aquellos comportamientos o aptitudes
protección ambiental. susceptibles de producir problemas higiénico-sanitarios o de
seguridad.

c) Se ha empleado la vestimenta apropiada para la actividad.

d) Se han aplicado los equipos de protección individual según


los riesgos de la actividad profesional y las normas de la
empresa.

e) Se han identificado las normas de prevención de riesgos


laborales que hay que aplicar en la actividad profesional y los
aspectos fundamentales de la legislación aplicable.

f) Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio


ambiente en las actividades desarrolladas y se han aplicado las
normas internas y externas vinculadas a la misma.

g) Se han aplicado las operaciones de recogida, selección,


clasificación y eliminación o vertido de residuos.

6. Analiza el servicio a) Se han identificado los procedimientos e instrumentos de


prestado, relacionándolo gestión de la calidad.
con los criterios de calidad
del procedimiento de b) Se han utilizado adecuadamente los canales de transmisión de
intervención. la información establecidos en la empresa o institución.

c) Se ha valorado el grado de cumplimiento de las


instrucciones recibidas para la realización de la actividad
laboral.

d) Se ha identificado la documentación asociada a los procesos


de control y seguimiento de su actividad.

e) Se ha mostrado una actitud crítica en la realización de


las actividades.

f) Se ha comprobado que se ha seguido el


procedimiento establecido para la realización de las
tareas.

g) Se han aplicado los criterios deontológicos de la profesión


en la realización de las actividades profesionales.

h) Se ha argumentado la adecuación de las técnicas y


recursos empleados.

6.- ACTIVIDADES FORMATIVAS QUE PERMITAN ALCANZAR LOS RESULTADOS


DE APRENDIZAJE Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Con carácter general las actividades cumplirán los siguientes requisitos:


- Inspirarse en las situaciones de trabajo correspondientes al perfil profesional y
tomar como referencia las competencias personales, sociales y profesionales
del ciclo.
- Permitir la utilización de medios e instalaciones propias del proceso productivo.
- Posibilitar la integración del alumnado en la estructura productiva.
- Acceder al conocimiento del sistema de relaciones laborales.
- Evitar tareas repetitivas no relevantes

Entre las actividades formativas que puede realizar el alumnado que esté cursando el módulo
de FCT, podemos englobar:
1. Conocer y comprender el marco legal, organizativo y funcional de la empresa.
2. Recopilar, analizar y valorar la información sobre las características, contextos y
sectores de intervención en el ámbito de la integración social.
3. Analizar la información sobre programas y proyectos de trabajo generada por el
equipo en que se inserta.
4. Identificar el método, procedimientos y estilo del equipo de trabajo.
5. Identificar sus funciones en el seno del equipo y las responsabilidades que se derivan
de ellas.
6. Evaluar las necesidades individuales de intervención y toma de decisiones sobre la
priori- dad
7. Utilizar los procedimientos de evaluación previstos para recoger la información sobre
la adecuación de los medios, ayudas técnicas y espacios previstos, comprendiendo su
utilización efectiva, al nivel y ritmo necesario para que la persona asignada adquiera la
autonomía personal y social adecuada.
8. Emplear recursos, técnicas y procedimientos en la planificación y desarrollo de los
programas de integración social; valorando y generando iniciativas que permitan su
mejora o la resolución de contingencias
9. Participar en la obtención y análisis de información necesaria para la intervención
a desarrollar.
10. Colaborar en la elaboración de la programación de los proyectos y actividades asignados.
11. Organizar los recursos temporales, espaciales y materiales necesarios para el
desarrollo del proyecto o actividad.
12. Realizar las actividades específicas de intervención en programas de integración social.

13. Resolver los conflictos o contingencias que se presenten, utilizando los procedimientos
y técnica adecuados y, en su caso, los cauces establecidos cuando superen su
competencia.

14. Mostrar y potenciar habilidades de comunicación y relación social con


usuarios, profesionales, equipo de intervención y entidades colaboradoras

15. Participar en las estructuras organizativas y sociales, ajustando su actuación a la


dinámica del equipo y a su ritmo de formación.

16. Comunicar de forma clara y tolerante las ideas, conflictos y propuestas que afecten
al desarrollo del trabajo en el seno del equipo.

17. Mantener una actitud abierta y flexible ante las sugerencias, aportaciones y
soluciones generadas por el equipo de trabajo.

18. Realizar actividades de integración social, en los procesos y con los usuarios del servicio
en que desarrolle su formación según los criterios de intervención previstos.

19. Descubrir, comprender, generar “motivación” en los usuarios a favor de la


autonomía, desarrollo personal e integración social.

20. Establecer los lazos de relación (afectivos, normativos, de identidad) adecuados al usuario
o usuarios asignados).
21. Utilizar adecuadamente los instrumentos y mecanismos de implicación y colaboración
con el entorno convivencial del usuario, a partir del programa establecido.

22. Aplicar las técnicas previstas de forma adecuada al proyecto o actividad y al usuario.

23. Manifestar una actitud de comprensión y respeto a la autonomía de los usuarios en


sus relaciones con ellos.

24. Evaluar la práctica realizada y la intervención desarrollada en el centro de


trabajo, valorando los aspectos más significativos.

25. Reflexionar sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los


conocimientos, habilidades y actitudes.

7.- PLAN DE SEGUIMIENTO PARA COMPROBAR LA CONSECUCIÓN DE LOS


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El módulo tiene una duración mínima de 220 horas. Las horas totales establecidas para la FCT son:

Nº de horas: 220 horas

Nº de horas por jornada: oscilará entre las 5 y las 7 horas (en el caso de tener que
recuperar algunas horas se podrá aumentar sin sobrepasar las 8 horas diarias, dentro
siempre del horario comprendido entre las 7,00 horas y las 22,00 horas).

- Comienzo: 15/03/2020

- Finalización: 05/05/2020
(Estas fechas de inicio y fin dependerán de a empresa, cuando las jornadas sean inferiores a 7
horas este periodo variará).
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias, propias de este título, que
se ha alcanzado en el centro docente o a desarrollar competencias características difíciles de
conseguir en el mismo.

En el caso de que haya alumnado que realice el módulo de FCT fuera del periodo ordinario,
en la mencionada orden de la evaluación se indica que “al final de cada uno de los trimestres del
curso
académico se celebrará, si procede, una sesión de evaluación final excepcional en la que se evaluará
y calificará al alumnado que esté realizando el módulo profesional de formación en centros de
trabajo y, en su caso, el de proyecto, en periodo diferente al establecido como ordinario. En esta
sesión se adoptará la decisión de propuesta de título para el alumnado que reúna los requisitos
establecidos en la normativa vigente”.

8. EVALUACIÓN

La normativa establece que para poder superar el módulo de FCT es necesario que el
alumno/a obtenga una nota de APTO. La evaluación es cualitativa y no cuantitativa.
La evaluación la harán los dos tutores, el laboral y el docente, puesto que éste último tomará en
cuenta la calificación que den los tutores laborales sobre el periodo formativo de cada alumno/a
después de las prácticas, a través del informe del tutor laboral proporcionado en Séneca.
En la evaluación del módulo profesional de formación en centros de trabajo, la persona designada
por el centro de trabajo para tutelar el periodo de estancia del alumnado en el mismo, colaborará
con el profesor o profesora encargado del seguimiento”.
La asistencia es obligatoria, luego el número de faltas justificadas y/o injustificadas no podrá
ser superior al 20%. De ser así se considerará NO APTO, y el alumno/a en cuestión deberá volver a
cursar el módulo de FCT en la siguiente convocatoria.
El proceso de evaluación seguirá las directrices marcadas en el proyecto educativo del
centro, prestando especial atención a los criterios de planificación y a las decisiones que afecten al
proceso de evaluación, especialmente en lo referente a:
a) Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de formación
profesional inicial reflejados en el proyecto educativo del centro.
b) Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar para la
evaluación del alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en cuenta el grado de
consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las
competencias y objetivos generales del título.
c) La superación del módulo supone la adquisición de los resultados de aprendizaje
indicados, estos deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si
los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una
característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima
evaluable.

.
INSTRUMENTOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO.

1- FICHA SEMANAL DE FCT DEL ALUMNADO:


Para el control y valoración de las actividades formativas que conforman el programa
formativo, se dispondrá de las fichas semanales de FCT, donde el alumnado describe las tareas
formativas desempeñadas según los puestos formativos y el tutor laboral las evalúa individual y
colectivamente. La no entrega de este documento antes de la sesión de evaluación final es
calificación del módulo como NO APTO.

2- INFORME DEL TUTOR LABORAL:


Para la calificación del módulo de Formación en Centros de Trabajo se contará, con el
documento que se puede obtener de Séneca. La evaluación negativa por parte del tutor laboral será
causa de obtener en la calificación de NO APTO en el módulo de FCT.

3- OTROS:
Otros instrumentos para realizar el seguimiento de la adquisición de los resultados de
aprendizaje del alumnado de FCT, serán:
- Las entrevistas de seguimiento con los tutores laborales.

- Las opiniones expresadas por el alumnado en sus visitas al Centro educativo, tales como tipos
de tareas efectuadas, relaciones socio-laborales, anécdotas, etc.

A cada alumno o grupo de alumnos se le asignará un/a profesor/a del equipo educativo que
les haya impartido clases durante el curso y que tenga atribución de competencia docente en este
módulo, que actuará como tutor/a docente para el seguimiento del módulo profesional.

Este profesor o profesora será propuesto por la Jefatura del Departamento de Familia
Profesional y nombrado por la Dirección del centro.

• Otros criterios de evaluación a tener en cuenta por el tutor laboral/tutor docente


en cada actividad formativa realizada.

• Es constante en sus tareas


• Asiste con puntualidad y regularidad al centro de trabajo y/o centro educativo

• Participa de forma activa en todas las actividades propuestas.

• Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.

• Se integra bien en diferentes grupos.

• Es solidario con las decisiones del grupo.

• Es crítico ante información que recibe

• Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.

• Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos, bibliografía, etc.), evitando
costes innecesarios y perjuicios medioambientales.

• Autoevalúa las actividades realizadas con objetividad

• Presenta documentos e informes con orden y limpieza.

• Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho

• Respeta las evaluaciones de su tutor laboral, así como de otros profesionales..

• Respeta al equipo de trabajo y a las normas del centro.

• Mantiene la confidencialidad de la información interna.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN
Los alumnos/as que no cumplan el número de horas programadas, realizarán la recuperación de las
horas de la FCT dentro del periodo formativo anterior a la evaluación final de junio siendo
necesario ampliar el horario de la jornada laboral.

Para recuperar las faltas se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Si las faltas son justificadas se aceptará hasta un 10% (6 jornadas, 41 horas


aproximadamente). En el caso de enfermedad grave propia o de un familiar hasta un 20%. Si
las faltas, es este caso superan el 20% tendrá la calificación de No Apto y deberá repetir las
prácticas.
• En el caso de no poder recuperar las faltas por problemas de temporalización y finalización
del acuerdo de trabajo, el tutor laboral y el tutor docente valorarán si el alumno ha alcanzado
los resultados de aprendizaje. Estas faltas no deben superar el 10% del total de las horas del
Módulo para alcanzar la calificación de Apto.

• Los alumnos/as que no superen el módulo de FCT, es decir que no hayan conseguido los
resultados de aprendizaje o que no hayan cumplido el número de horas programadas,
tendrán suspenso el Módulo teniendo que realizar la Formación en Centros de Trabajo en
una nueva convocatoria el próximo curso. El alumnado que realiza la FCT durante en primer
o segundo periodo y no obtiene la calificación de APTO, puede recuperar este módulo en el
tercer periodo, de marzo a junio.

9. FUNCIONES DE LOS TUTORES/AS DOCENTES.

1. Programar las actividades formativas junto con los responsables de la empresa en la que vayan a
realizarse dichas actividades.
2. Realizar tres visitas como mínimo, a la Empresa donde alumnado realice las actividades del
módulo.
3. Efectuar la tramitación administrativa y la cumplimentación del cuaderno de Formación en
Centros de Trabajo.
4. Informar a la Jefatura del Departamento de Familia Profesional de las incidencias que puedan
producirse en el desarrollo del módulo
5. Formalizar la documentación derivada de los convenios de colaboración entre la Empresa y el
Centro educativo.

10.- INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS QUE SE INCORPORAN A LA FCT.


El profesorado participante en la F.C.T, se reunirá con los alumnos/as que hayan obtenido una
calificación positiva en todos los módulos, para dar la información previa a las prácticas.
Solamente podrán realizar la F.C.T aquellos alumnos que tengan aprobados todos los módulos
teóricos. El contenido de dicha reunión será el siguiente:
1. Adjudicación de la empresa a cada alumno por parte del profesorado, dicha adjudicación
se realizará en función del perfil de cada alumno y del puesto específico a desempeñar
durante la FCT, siempre a criterio del equipo educativo.
2. Información sobre las becas de desplazamiento.
3 Información y cumplimentación del cuaderno del alumno.
4 Normas básicas de empresa si las hubiere, horario de entrada y salida.
5 Relación de Profesores -Tutores Empresa/alumnos. Se realizará una relación de profesores
tutores con los alumnos y datos de la empresa.
6. Información sobre la fecha de inicio y de finalización de la FCT Durante éste periodo, los
alumnos acudirán a su puesto de trabajo todos los días laborables de la semana. El horario
será el que la empresa determine, y hasta un máximo de 8 horas diarias.
7 Información a cada alumno sobre los criterios de evaluación y calificación del módulo de
la FCT
8.- Información de consejos y normas básicas:
Utilizar ropa cómoda y adecuada.
• Tener un aspecto limpio y aseado.

• Desconexión de móviles.

• En caso muy excepcional cuando no pueda acudir al centro de trabajo, debe comunicarlo
con mayor antelación posible al tutor laboral y al tutor docente, así como presentar la
justificación pertinente.
11.- CRITERIOS PARA LA EXENCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MÓDULO DE
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

El alumnado que acredite una experiencia laboral de, al menos, un año (debido a las
medidas excepcionales será de 6 meses como queda reflejado en el Anexo) a jornada completa
relacionada con el ciclo formativo en el que esté matriculado, podrá solicitar la exención total o
parcial del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo por su correspondencia con la
práctica laboral. Tal y como queda definido en el artículo 49 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de
diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema
educativo, se calificará como «EXENTO».
La solicitud de exención se presentará en el Centro docente donde conste el expediente
académico del alumnado, (Exención, total o parcial, del módulo de formación en centros de
trabajo, conforme a lo previsto en el Capítulo III de la Orden de 28 de septiembre de 2011.)
Cuando se trate de alumnado que se matricule sólo del módulo profesional de formación en centros
de trabajo y, si procede, el de proyecto, esta solicitud se entregará en el momento de formalizar la
matrícula. Si el alumnado realiza el módulo profesional de formación en centros de trabajo en el
periodo establecido con carácter general, la solicitud de exención se presentará al menos un mes
antes del inicio de las actividades programadas para dicho módulo profesional.

12 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMCION Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE:


AUTOEVALUACIÓN

Atendiendo a criterios de calidad de nuestro sistema educativo, es importante que se


produzca una evaluación de la práctica docente con la firme y necesaria pretensión de mejorarla.
En este sentido, es competencia del profesorado respecto a su módulo profesional y del
departamento didáctico respecto a los módulos integrados en el mismo, realizar:

• Un seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica, proponiendo


medidas de mejora que se deriven del mismo.

• Una evaluación de la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-


aprendizaje.

23
Para ello, a lo largo del curso utilizamos una serie de instrumentos que faciliten esta
evaluación y posterior reflexión sobre nuestra propia práctica. Instrumentos que se concretan a
continuación.

Seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica.

Se llevará a cabo una valoracióncon una plantilla como instrumento, para registrar le
evolución del cumplimiento de la programación didáctica, teniendo en cuenta, las distintas
incidencias que a lo largo de los trimestres van surgiendo, por ejemplo, festividades, huelgas,
distintos imprevistos, como alguna baja profesional, salidas de otros módulos..etc. A lo largo de los
distintos trimestres y según los resultados de las incidencias que vayan surgiendo, se propondrán
medidas de mejora.

Evaluación de la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Los profesores y profesoras evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica
docente en relación con el desarrollo del currículo: en el nivel de aula, en el de Departamento y en
el nivel de Centro.
– Evaluación de la enseñanza en el nivel de seguimiento En este nivel evaluaremos nuestra
práctica docente y la adecuación del diseño y de la puesta en marcha de los Programas
formativos del alumnado en cada centro. La evaluación de la práctica docente es un
proceso continuo de carácter personal y reflexivo en el que evaluaremos la adecuación de
nuestra actuación y analizaremos la adecuación de cada uno de sus elementos.

– Evaluación de la enseñanza en el nivel de departamento: Durante el curso se realizarán


evaluaciones para garantizar la continuidad de los aprendizajes del alumnado de esta etapa
educativa. Ahora bien, independientemente del momento en que evaluemos, los aspectos en
los que nos centraremos son:

➔ En lo relacionado con la evaluación: ¿Se han explicitado correctamente los criterios de


evaluación y el grado mínimo en que hay que lograrlos? ¿Las técnicas e instrumentos
de evaluación han facilitado abundante información sobre lo que ha aprendido cada
alumno y alumna? ¿Se han definido correctamente los criterios de calificación y
se han
24
comunicado al alumnado? ¿Se ha realizado un adecuado seguimiento del alumnado con
los diversos tutores/as laborales?

– Evaluación de la enseñanza en el nivel de centro:Los resultados de la evaluación final


del curso que, con respecto al proceso de enseñanza, realizamos en el nivel de
Departamento se ponen en común a través de las reuniones del Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica y del Claustro de Profesores, permitiendo en cada momento
introducir las modificaciones oportunas en el Plan Anual de Centro de este curso (y del
curso siguiente, en el caso de la Memoria Final de Curso).

Por tanto, a lo largo del curso utilizamos una serie de instrumentos que faciliten esta
evaluación y posterior reflexión sobre nuestra propia práctica. Instrumentos que se
proponen en los anexos I y II.

13. ANEXO: RESOLUCIÓN 23 DE OCTUBRE DE 2020 DE LA SECRETARÍA GENERAL


DE EDUACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL POR LA QUE SE ADOPTAN
MEDIDAS EXCEPCIONALES REFERIDAS A LA FLEXIBILIZACIÓN DE
DETERMINADOS ASPECTOS DE LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUATIVO Y DE LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN
ESPECAL.

Medidas excepcionales para la realización del módulo profesional de Formación en Centro de


Trabajo de los ciclos formativos de Formación Profesional.
Con carácter excepcional, durante el presente curso 2020-2021, en aquellos ciclos formativos en
que las circunstancias excepcionales derivadas de la pandemia originada por la COVID-19 no
permitan contar con las empresas requeridas para la realización de la Formación en Centros de
Trabajo, se podrán aplicar, por este orden, las siguientes medidas:

1. Podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en centros
de trabajo para aquellos alumnos y alumnas que cuenten con una experiencia laboral acreditada de
seis meses a tiempo completo, relacionada con los estudios respectivos.

2. Se podrá reducir la duración del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo al


mínimo de horas contempladas en los reales decretos que regulan cada título y sus enseñanzas
25
mínimas: doscientas veinte horas en grado medio y superior y ciento treinta horas en Formación
Profesional Básica.

3. Cuando no sea posible realizar la estancia en empresas por el número de horas mínimas
contempladas en el apartado anterior, se podrá diseñar por el centro educativo una propuesta de
actividades asociadas al entorno laboral que simule en la mayor medida posible la realidad
profesional.

4. Como última medida, cuando las anteriores no puedan aplicarse, en los ciclos formativos
de grado superior, para facilitar la titulación del alumnado en el periodo ordinario y la continuidad
de su itinerario formativo, se integrarán en uno los módulos de Formación en Centros de Trabajo y
de Proyecto. Este módulo contendrá los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de
los módulos profesionales de Formación en Centros de Trabajo y de Proyecto establecidos en el
desarrollo curricular de cada título y tendrá una duración total de doscientas cuarenta y cinco horas.

La evaluación de estos módulos y su constancia en los documentos de evaluación se


realizará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51.3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de
julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema
educativo.

La excepcionalidad de haber cursado el módulo profesional de Formación en centros de trabajo


mediante un módulo integrado con Proyecto quedará recogida en los apartados de observaciones de
las actas de evaluación, así como en el expediente académico del alumnado y en los informes de
evaluación individualizados, sin que dicha notificación produzca algún tipo de efecto académico, ni
en orden a la titulación.

5. Asimismo, para facilitar la titulación del alumnado en el período ordinario y la continuidad


de su itinerario formativo, cuando no puedan aplicarse las medidas contempladas en los apartados
2 y 3 anteriores, se podrá incorporar en el currículo de los ciclos formativos de grado medio de
Formación Profesional y de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica, un módulo de
Proyecto que se integrará con el de Formación en Centros de Trabajo, y se regirá, de igual forma
que en los ciclos de grado superior, por lo establecido en el artículo 26 del Real Decreto
1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación
Profesional del sistema educativo, con una duración de 20 horas.
26
El alumnado realizará un único módulo integrado de Proyecto y Formación en Centros de
Trabajo. La duración de ese módulo integrado en los ciclos formativos de grado medio será de
doscientas cuarenta horas, y la de Formación Profesional Básica de ciento cincuenta horas.

A efectos de evaluación, esta se realizará de conformidad con lo dispuesto en el artículo


51.3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo, y en el artículo 23 del Real Decreto 127/2014, de 28
de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

La superación del módulo integrado quedará evaluada y calificada en los documentos de


evaluación en el módulo correspondiente a Formación en Centros de Trabajo, como «apto» o «no
apto».

La excepcionalidad de haber cursado el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo


mediante un módulo integrado con Proyecto, tanto en los ciclos de grado medio como de
Formación Profesional Básica, quedará recogida en los apartados de observaciones de las actas de
evaluación, así como en el expediente académico del alumno y en los informes de evaluación
individualizados, sin que dicha anotación produzca algún tipo de efecto académico, ni en orden a la
titulación.

6. La evaluación del módulo profesional de Formación en Centro de Trabajo, cuando se realice de


acuerdo con lo dispuesto en los apartados 3, 4 y 5 anteriores, no requerirá la colaboración de la
figura del tutor de empresa.

14.- BIBLIOGRAFÍA

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) . Esta ley modificada pero no
derogada por la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 Diciembre, para la mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE). Como no modifica la Formación Profesional, nos basaremos
principalmente en la LOE.
 Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).
 RD 1147/2011, de 29 de Julio, por la que se establece la ordenación general de la
Formación Profesional.
 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de Junio, de Cualificaciones Profesionales y de la Formación
Profesional
27
 Decreto 436/2008, de 2 Septiembre, por el que se establece la ordenación general de la
Formación Profesional del sistema educativo.
 Orden de 29 de Septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,
acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de Formación
Profesional en la CCAA de Andalucía.
 Orden de 28 de septiembre de 2011 por la que se regulan los módulos profesionales de
formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en
centros docentes de la comunidad autónoma de Andalucía
 Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico
Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.
 Orden de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
título de Técnico Superior en Integración Social, en Andalucía.
 Resolución 23 de octubre de 2020 de la Secretaría General de Educación y Formación
Profesional por la que se adoptan medidas excepcionales referidas a la flexibilización
de determinados aspectos de las enseñanzas de Formación Profesional del sistema
Educativo y de las enseñanzas del régimen especial.
28

También podría gustarte