Técnicas de investigación:
observación y entrevista
Aurora de Jesús Mejía Castillo
La observación
Observación
“La inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el
empleo de sus propios sentidos, con
o sin ayuda de aparatos técnicos, de
las cosas o hechos de interés social,
tal como son o tienen lugar
espontáneamente” (Sierra y Bravo,
1984).
Fases:
1. Determinar el objeto, situación,
caso que se va a observar.
2. Determinar los objetivos de la
observación (para qué se va a
observar).
3. Determinar la forma con que se van
a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación.
Elementos de la observación
• Unidades de análisis (qué observar)
• Unidades de medida (qué medir)
• Técnicas de registro (cómo)
• Muestreo (cuándo y/o a quién observar)
• Lugar (dónde)
Modalidades de observación
• Directa • Indirecta
• Participante • No participante
• Estructurada • No estructurada
• De campo • De laboratorio
• Individual • De equipo
Directa vs. Indirecta
• Directa: cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de
investigar
• Indirecta: cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno observado a
través de las observaciones realizadas anteriormente
por otra persona.
Participante vs. No participante
• La observación no participante:
es aquella en la cual se recoge la
información desde afuera, sin
intervenir para nada en el grupo
social, hecho o fenómeno
investigado.
• La observación participante: es
cuando para obtener los datos el
investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno
observado para conseguir la
información “desde adentro”.
Puntos clave en la observación participante
• La entrada en el campo y la negociación del propio rol del
observador.
• El establecimiento de las relaciones en el contexto que se
observa.
• La identificación de informantes claves.
• Las estrategias de obtención de información y aplicación de
conocimiento.
• El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
• Instrumento a utilizar: diario o cuaderno de campo
Una observación participante debe contener:
• Un registro detallado, preciso
y completo de
acontecimientos y acciones.
• Una descripción minuciosa
de las personas y de los
contextos físicos.
• Las propias acciones del
observador.
• Las impresiones y vivencias
del observador.
La entrada al campo
• En las primeras visitas al campo el observador
permanece relativamente pasivo
• En esta etapa la recolección de datos es secundaria
• Los observadores se sienten invariablemente
incómodos
Durante el trabajo de campo
Adaptarse a las rutinas
Establecer lo que se tiene en común con la gente
Ayudar a la gente (en detalles, donde surja la ocasión)
Ser humilde
Interesarse
Actuar como ingenuo
Observación Estructurada y No Estructurada
• La observación no estructurada llamada también simple
o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales.
• La observación estructurada es la que se realiza con la
ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como:
fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina
observación sistemáaca.
Campo vs. Laboratorio
• La observación de campo: se realiza en los lugares donde ocurren
los hechos o fenómenos investigados.
• La observación de laboratorio: Es la que se realiza en grupos
humanos previamente determinados, en una situación de control
del escenario y variables implicadas
Individual vs. en equipo
• Observación individual: es la que realiza una sola persona, sea
porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque,
dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la
observación para que la realice sola
• Observación de equipo o de un grupo: es la que se realiza por parte
de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que
efectúa una misma investigación
Debilidades de la observación
• Que el observador haga inferencias incorrectas, pero estas pueden
superarse en buena medida utilizando observadores competentes y
entrenados
• Puede afectar el comportamiento de los individuos observados
simplemente porque ellos advierten su presencia.
Registro observacional
Instrumentos de observación
• Listas de cotejo
Instrumentos de observación
• Escalas numéricas
(Delgadillo Carrasco, 2009, p.108)
Ejemplo de Catálogo conductual
Práctica de observación
1. Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar y
redactarlo.
2. Determinar los objeavos de la observación (para qué se va a
observar).
3. Preparar el instrumento(s) para recolectar y organizar la
información
4. Observar cuidadosa y críacamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar, organizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación para presentar al grupo.
Entrevista
• Estructurada: interrogatorio en el que las preguntas establecidas con
anterioridad se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los
mismos términos. El análisis puede ser textual o mediante codificación.
• Semiestructurada: Se atiende a un guión de preguntas principal, con la
posibilidad de mayor flexibilidad.
• No estructurada: Deja una mayor libertad o iniciativa de la persona
interrogada y al encuestador, tratándose de establecer preguntas abiertas
dentro de una conversación.
Estructurada
• Se aplican a un número mayor de sujetos.
• La información solicitada es precisa, que se puede obtener en un solo
día.
• Las preguntas se formulan en términos idénticos.
• El entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de datos, a través
de lograr que los participantes se relajen y contesten las preguntas.
No estructurada (entrevistas a profundidad)
• Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y el
informante, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
• Modalidad de “conversación entre iguales”
• El propio entrevistador es un instrumento de la investigación
• El entrevistador avanza lentamente, formula inicialmente preguntas
no directivas.
Entrevista focalizada
El invesagador aene una lista de cuesaones a invesagar derivadas del
problema general que quiere estudiar. Se establece una lista de tópicos
sobre los cuales girará la entrevista. Se requiere que:
§ Los entrevistados estén familiarizados con una situación paracular y común a
todos ellos.
§ Se pueden realizar algunas hipótesis sobre las consecuencias y efectos
relacionados con la situación
§ A los paracipantes se les explican las hipótesis y se focaliza la entrevista en la
experiencia subjeava
Entrevista no dirigida
El informante tiene la libertad de expresar sus sentimientos y opiniones, el
encuestador tiene que animarlo a hablar.
El entrevistador es catalizador de la expresión exhaustiva de los sentimientos y
opiniones del sujeto.
Debe promoverse un clima de confianza que permita cumplir con los objetivos.
Tipos de entrevista a profundidad, según su finalidad:
• Historia de vida: se tratan de aprehender las experiencias
destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa
persona aplica a tales experiencias.
• Las que se dirigen al aprendizaje de acontecimientos y actividades
que no se pueden observar directamente. No solo se concentran en
los modos de ver del entrevistado, también en describir lo que
sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
El entrevistador debe crear una atmósfera
“facilitadora”. Se debe considerar:
§ Oportunidad de la entrevista (tiempo y ocupaciones de las personas que
han de ser entrevistadas)
§ Conocimiento del campo (de dónde proviene el sujeto, quién es)
§ Selección del lugar para hacer la entrevista
§ Aspectos personales del entrevistador (cuidar vestimenta, modo de hablar,
ademanes)
§ Contacto inicial: presentación adecuada del entrevistador y rapport.
¿Cuándo es adecuada la entrevista a profundidad, en vez de la
observación parRcipante?
• Los intereses de la invesagación están relaavamente claros
• Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo
• El invesagador aene limitaciones de aempo
• La invesagación involucra una gran gama de escenarios
• El invesagador quiere esclarecer experiencia humana subjeava
Limitaciones de la entrevista
• Las personas ven el mundo a través de lentes distorsionadores y el
entrevistador no debe aceptar sin sentido crítico la validez fáctica de
las descripciones
• Las personas dicen o hacen cosas diferentes en situaciones diferentes
• Se puede comprender mal el lenguaje de los informantes
• Los informantes no pueden o no quieren expresar cosas importantes
de su vida diaria, que solo se pueden observar
Selección de los informantes
• El número de participantes no es importante, sino el potencial de
cada caso à punto de saturación
• No hay interés por una muestra representativa. Los participantes se
obtienen a través de procedimientos como la “bola de nieve”
Elementos a tomar en cuenta, en la relación
que se establece con el entrevistado:
• Los motivos e intenciones del
entrevistador
• Anonimato
• La palabra final del entrevistado
• Dinero
• Logística
Consejos al entrevistador
• Establecimiento de una atmósfera agradable
• Cuidar cómo formular las preguntas:
• Que no parezca un examen oral
• Que sea fluida
• Dar aempo suficiente para que el entrevistado piense su respuesta.
• Ualizar frases de transición: “bueno…”, “veamos ahora…” “bien…” “le parece
que sigamos con…?”
• Comentarios que mantengan la conversación: “claro…”, “eso es…”, “sí…”
• No abrir juicio: “sé lo que quiere decir”, “lo mismo me pasó a mí”,
“tengo un amigo al que le pasó lo mismo”
• Prestar atención: comunicar un interés sincero
• Ser sensible: a la manera en que nuestras palabras y gestos afectan a
los informantes
• Sondeo: pedir a los entrevistados que clarifiquen algo o generar
preguntas para dar con detalles “¿se acuerda de lo que dijo en ese
momento?”, “¿quién más estaba allí?”
• Controles cruzados: observar contradicciones en la información y
pedir que se clarifique
Apoyos extra
• Entrevista con cuaderno de bitácoras: se les
pide a los participantes que escriban sus
actividades o acontecimientos importantes:
¿Quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?
• Documentos personales: cartas, diarios,
dibujos, registros, agendas, fotografías.
• Diario del entrevistador: registro de
comentarios, intuiciones, conjeturas
emerrgentes, gestos notables, expresiones…
• Ander-Egg, E. (1980). “Técnicas de investigación social”, México, D.F.:
El Cid
• Good, W.J., & Hatt, P.K. (2004). “Métodos de investigación social”,
México, D.F.: Trillas
• Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1992). “Introducción a los métodos
cualitativos de investigación”, Madrid: Paidós