UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Nombres: Vinicio Geovanny Garcés Barros
Materia: Formulación de Políticas Públicas
Semestre: Tercero
Profesora: Pérez Fabara María Augusta - (23 - 23)
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS - DISTANCIA (DRAP3-1) -
Trabajo individual No. 3_Políticas Públicas_2023-2023
Evolución de las políticas públicas
Introducción
La historia de la regulación en el campo de la política de comunicación se remonta a
mediados del siglo XIX, los estados comenzaron a emitir reglamentos para regular la tecnología
de la comunicación era nueva en ese momento. Desde entonces, los países han pasado por
muchos cambios e innovaciones en varios campos. Económico, social, político y tecnológico
resultando en una reconfiguración del mapa mediático en todo el mundo, esto crea nuevos
desafíos en el desarrollo de políticas de comunicación (Califano).
Se conoce al Ecuador como un país rico en biodiversidad y productivo en muchos
sectores, las principales actividades económicas se mueven alrededor de la agricultura, la
silvicultura, minería, pesca, entre otras. Esto ha motivado a las personas a conformar
organizaciones, divididas en asociaciones y cooperativas en las áreas de producción, consumo y
servicio, constituidas en
los sectores financiero y no financiero. En el sector no financiero se encuentran las
asociaciones y cooperativas cuyos pequeños productores han fijado sus actividades en la zona de
producción.
Todas estas organizaciones agrupan a un sin número de socios que aportan mediante sus
labores a el crecimiento local sustentable. El estado, mediante la aplicación de políticas públicas,
contempladas mayoritariamente en el PNBV, acoge a todos estos establecimientos con el fin de
beneficiarlos equitativamente potenciando sus actividades, de tal manera que contribuyan al
desarrollo económico y al beneficio social solidario.
La dificultad para la aprobación e implementación de las políticas públicas en el Ecuador
ha sido un tema de urgente relevancia en la agenda pública y de constante atención para la
investigación académica, especialmente durante el período democrático contemporáneo. En su
aspecto positivo, el sinuoso proceso de adopción de políticas impidió que Ecuador cayera en el
espiral de deuda e inflación que azotó a las nacientes democracias de la región durante los años
ochenta. Durante las siguientes dos décadas, diferentes gobiernos lograron adoptar suficientes
reformas oportunas para liberalizar la economía, modernizar la estructura del estado e inclusive
evitar un dramático colapso fiscal y financiero con la controversial dolarización de la economía
en el año 2000. Más allá de recibir repetidos ataques idiosincráticos, esta última medida logró
efectivamente proteger a la economía ecuatoriana de los vaivenes políticos durante casi una
década.
La implementación de la política pública puede ser considerada como la realización de
una serie de acciones encaminadas a lograr los objetivos planteados de la intervención estatal.
Será un proceso complejo de llevar a la práctica las políticas públicas, utilizando una variedad de
mecanismos y procedimientos, involucrando a una amplia y variada gama de actores. Luego
agregan que esta será una fase del proceso de política pública en la que la lógica de la toma de
decisiones de política pública, la elección de herramientas de intervención y la asignación de
recursos en el proceso de formulación se someten a un control de la realidad.
Desarrollo
La evaluación de programas y proyectos es una importante herramienta de toma de
decisiones para asegurar el logro de las metas establecidas. Y resalte las oportunidades y
debilidades para que el aprendizaje pueda tener lugar. La evaluación integral sigue siendo un
desafío importante en los países en desarrollo, lo cual no es ajeno a Ecuador. El propósito de este
estudio es analizar el estado de evaluación de los programas y políticas nacionales en el país
utilizando métodos cualitativos. La institucionalización de la evaluación de políticas y programas
enfrenta desafíos económicos, políticos y sociales. Dichas evaluaciones requieren la integración
de nuevos procesos en el diseño, desarrollo y seguimiento de programas y políticas. No parece
haber una cultura universal en Ecuador. Sin embargo, dada la importancia de las evaluaciones
integrales y la creciente necesidad de desarrollo de políticas y programas basados en la evidencia
y la continuidad, se ha intentado realizar evaluaciones integrales. Debido a que la evaluación es
importante para las políticas y programas públicos en Ecuador, es necesario examinar el estado
de la evaluación en el país. Este trabajo constituye un diagnóstico inicial de la situación de la
evaluación en el Ecuador. Foco en organismos públicos estratégicos, organismos multilaterales y
organismos de cooperación internacional.
Los resultados muestran que la práctica aún no está institucionalizada en el Ecuador y aún
tiene un largo camino por recorrer. En este contexto, es necesario desarrollar y fortalecer la
capacidad de evaluación. Además, es necesario aumentar la conciencia de los ciudadanos e
instituciones sobre la importancia de evaluar los programas y proyectos estatales. Este será un
elemento importante
Oportunidad
Las personas obtienen los servicios que necesitan cuando los necesitan (en lugar de
esperar meses, por ejemplo) en el sistema de salud pública, o a cambio de los viajes de larga
distancia que a menudo se dan en la educación rural, o a cambio de un voto, como muchos
servicios sociales). Los resultados políticos requieren una mayor flexibilidad
El público necesita ver que sus necesidades están siendo satisfechas. Calidad, además de
la oportunidad, las personas reciben servicios que efectivamente atienden sus necesidades de la
forma más adecuada, la implementación de políticas no significa que la política deba ser de alta
calidad. crear un extintor de incendios las salidas a este problema a menudo se denominan
"política ahora", etc. solo causaran más problemas a futuro, por lo que se necesitan herramientas
que realmente promuevan el desarrollo humano, social y transparencia
La política pública es el resultado de aclarar las "reglas del juego" y aplicarlas por igual y
sin preferencia a todos los ciudadanos volvemos a la cuestión de los actores, que se aclarará más
adelante. uno de ellos las situaciones adquieren un significado más específico que otras,
dominando así sus intereses y agendas, permitiéndoles a las políticas adaptadas a este grupo están
muy sesgadas en contra de otros grupos. beca social. La apropiación social significa resolver
problemas específicos para cambiar la realidad. necesitamos política.
La publicidad cumple con la necesidad porque a veces las cosas que son difíciles de
conseguir se implementan y se conocen de antemano. no funcionarán. También hay una situación
en la que nos atascamos si tratamos de discutir demasiado cuando queremos resolver un
problema.
Quizás lo más importante para "transformar" las políticas es darse cuenta de que se
pueden implementar para producir resultados en sí mismo, también es un fenómeno cuando su
comportamiento puede ser cambiado o modificado (sea o no positivo o negativo). La democracia
invita a la ciudadanía a participar y participar en proyectos con impacto directo.
Bueno o malo (como se ve). Entonces vemos este comportamiento y sus etapas.
participación cívica, esto se puede dibujar con la imagen de una escalera, desde niveles bajos
hasta altos de compromiso cívico. Para que quede lo más claro posible, definiremos cada etapa y
las explicaremos brevemente a su vez:
Recomiendan algunas políticas. La sociedad aquí es un poco suspicaz, apática o temerosa
apoya la propuesta, por qué el gobierno asume la tarea de brindar la información necesaria, que
se despierte un poco el sentimiento de integración y participación.
El impacto de la implementación de políticas es bueno.
En definitiva, se trata de promover políticas públicas que efectivamente “concuerden” con
los intereses y agendas de diversos grupos el gráfico anterior muestra cómo debe ser el equilibrio
para promover el orden público en beneficio de todos los involucrados, y lo más importante, se
ven reflejados en la sociedad, que al final se beneficia. efecto final El lector puede hacer un
interesante ejercicio para entender lo explicado hasta ahora. capaz de utilizar las políticas
públicas actuales y en curso y analice a sus actores clave para comprender sus intereses.
La sociedad civil es su arena. ¿Quiénes son actualmente los principales actores que
intentan influir en la política nacional?
Podemos sentir las diferencias entre actores sociales con diferentes problemas sociales.
Pero la puntuación global es igual a la relación entre cada uno de ellos y su igual importancia,
lograr un gobierno abierto parte de desarrollar políticas públicas que sean congruentes con sus
valores y principios. Las herramientas de gobierno abierto pueden ser aquellas que busquen
materializar sus principios: transparencia, participación y cooperación, así como el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación para promover la participación y la rendición de
cuentas. Por lo tanto, es importante entender qué son los instrumentos de política pública y cómo
formular estos instrumentos para que sean consistentes con los principios de gobierno abierto.
Como todos sabemos, la política pública se puede definir como un conjunto común, bien
definido, complejo y coherente de reglas, procesos e instrumentos adoptados por el gobierno para
resolver o resolver un problema en un área particular o problemas relacionados con ella. asunto
público. La política pública ocurre en un ciclo de vida conocido como ciclo de política o proceso
de política pública: agenda, formulación, adopción, implementación, seguimiento y evaluación.
Conclusión
La política de Estado es un proceso dinámico y cíclico (porque se repiten sus etapas
constituyentes), con cuya ayuda trata de encontrar las mejores soluciones a problemas de carácter
público, este proceso dinámico y cíclico consta de cuatro fases: desarrollo, preparación,
implementación y evaluación.
Bibliografía
Califano, B. (s.f.).
Castro, A., Villarreal, A., & Caarriòn, C. (2018). Evaluación de programas y políticas públicas en Ecuador:
oportunidades y desafíos. Quito.