0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Normas de Seguridad y Trabajo en El Laboratorio

Este documento presenta las normas de seguridad y trabajo en el laboratorio de química para estudiantes de geología. Detalla los riesgos más comunes como quemaduras, cortes e inhalación de sustancias tóxicas, y establece normas para prevenir accidentes relativas al material, higiene, manipulación de reactivos, gestión de residuos y protocolo de trabajo. También incluye un protocolo de actuación en caso de accidente y directrices para el desarrollo y evaluación de las prácticas de laboratorio.

Cargado por

socramloar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Normas de Seguridad y Trabajo en El Laboratorio

Este documento presenta las normas de seguridad y trabajo en el laboratorio de química para estudiantes de geología. Detalla los riesgos más comunes como quemaduras, cortes e inhalación de sustancias tóxicas, y establece normas para prevenir accidentes relativas al material, higiene, manipulación de reactivos, gestión de residuos y protocolo de trabajo. También incluye un protocolo de actuación en caso de accidente y directrices para el desarrollo y evaluación de las prácticas de laboratorio.

Cargado por

socramloar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad de Oviedo

Departamento de Química Orgánica e


Inorgánica

NORMAS DE SEGURIDAD Y TRABAJO


EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
PARA GEÓLOGOS
1.- SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
El término “seguridad” se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos cuyo
objetivo es evitar, o minimizar, los riesgos de accidente y que deben seguirse de forma
consciente y continua. Un aspecto importante de la seguridad en el laboratorio lo
constituye la denominada “higiene”, entendida como la capacidad para identificar los
agentes peligrosos (por ejemplo, un compuesto tóxico) en el laboratorio, valorar el
riesgo de exposición y minimizarlo de forma preventiva.
Los accidentes más frecuentes que suelen darse en el trabajo en el laboratorio de
estudiantes de primer curso son:
 Quemaduras al manipular material a temperatura elevada.
 Quemaduras producidas por ácidos o por bases.
 Inhalación de gases y vapores tóxicos y corrosivos.
 Salpicaduras de sustancias tanto a temperatura ambiente como a temperaturas
más altas. Este accidente es especialmente grave si afecta a los ojos.
 Cortes con material de vidrio roto (varillas, termómetros, vasos de precipitados,
…).

2.- NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.


Estas normas, que son de obligado cumplimiento para todas las personas que
trabajen en un laboratorio de Química, tienen como objetivo minimizar los riesgos de
accidente durante el desarrollo de una experiencia. Desde un punto de vista informativo,
es conveniente agrupar las normas en bloques relacionados entre sí, de la forma que se
propone a continuación.
2.1 Material.
 El material debe mantenerse siempre limpio.
 El material se lava con agua del grifo y jabón.
 Antes de utilizar material de vidrio, es necesario verificar que no presentan
defectos o está deteriorado (una grieta es suficiente para que el recipiente sea frágil
y pueda provocar un accidente).
 En general, el vidrio frío y caliente tienen el mismo aspecto, por lo que se
recomienda extremar las precauciones al manipular material de vidrio a
temperatura elevada.
 El puesto de trabajo debe estar lo más despejado posible. En la zona de trabajo
sólo deben estar el dispositivo de la reacción, el guion de la práctica, el cuaderno
de laboratorio y la calculadora.
 Cualquier material ajeno a la práctica (ropa, mochila, carpetas, …) debe estar
fuera de la zona de trabajo y guardada, cuando sea posible, en las taquillas
habilitadas a tal efecto.
 Al terminar la sesión de cada día la zona de trabajo debe quedar
perfectamente limpia y el material perfectamente ordenado.
2.2 Higiene.
 Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
 Está prohibido inhalar, ingerir o tocar los productos químicos.
 Es obligatorio el uso de gafas de seguridad y de bata de laboratorio y
recomendable el uso de guantes.
 Está prohibido el uso de lentes de contacto (en caso de accidente pueden
agravar las lesiones oculares).
 Al finalizar la sesión de laboratorio es necesario lavarse bien las manos. El
lavado de manos es recomendable después de la realización de una operación
de laboratorio. Hay que tener la precaución de no frotarse los ojos con las
manos sin lavar.
2.3 Manipulación de los reactivos.
 Es necesario manejar correctamente los reactivos para evitar los accidentes
y la contaminación de los distintos reactivos utilizados en la práctica. La
contaminación de un reactivo provoca errores en las experiencias que se
realicen posteriormente.
 Antes de manipular un reactivo es necesario consultar y respetar las normas
de seguridad que indican los pictogramas del envase original.
 Después de utilizar un reactivo, es necesario cerrar el recipiente que lo
contiene con el tapón correspondiente, evitando el intercambio de tapones.
 Está prohibido pipetear con la boca (debe utilizarse un dispositivo adecuado).
 Para diluir un ácido concentrado, se añade siempre el ácido sobre el agua,
despacio y controlando el calentamiento del recipiente en el que se realiza la
dilución.
 La manipulación de sustancias volátiles que produzcan gases o vapores
tóxicos, nocivos e irritantes, debe realizarse en una vitrina con la campana
extractora funcionando.
 Los reactivos deben estar alejados de las fuentes de calor.
 Los líquidos sólo se pueden calentar en los recipientes adecuados (vasos de
precipitados, cápsulas de porcelana, …) nunca en material del tipo de
probetas, matraces aforados, frascos, pipetas, …).
 El calentamiento de una sustancia nunca debe realizarse en un recipiente
cerrado herméticamente, puesto que la sobrepresión que se genera en el
interior del recipiente puede provocar una explosión con proyecciones
peligrosas.
2.4 Gestión de residuos.
 El vertido de residuos debe realizarse en los recipientes habilitados en el
laboratorio para cada tipo de residuo.
 El vertido de disoluciones con compuestos tóxicos o peligrosos nunca debe
realizarse en las pilas de desagüe.
 El vertido de residuos sólidos nunca debe realizarse en las papeleras.
2.5 Protocolo de trabajo.
 Antes de comenzar a realizar una experiencia, es obligatorio conocer el
funcionamiento de los dispositivos y equipos a utilizar.
 Está prohibido realizar experimentos diferentes a los contenidos en el guion
de la práctica, salvo permiso expreso y bajo la supervisión del profesor.
 Está totalmente prohibido abandonar el puesto de trabajo cuando una
reacción está en marcha.
 Los derrames de sustancia químicas que se produzcan en los lugares de
trabajo o en el suelo, deben limpiarse inmediatamente utilizando el paño de
cocina que forma parte del material que debe aportar individualmente el
estudiante.
 Cuando se produzca una rotura de material de vidrio, es necesario recoger
inmediatamente, y con mucha precaución, los fragmentos de vidrio
generados.
 Al acabar cada sesión de prácticas, es obligatorio comprobar que todas las
llaves (agua, gas, …) están perfectamente cerradas.

3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE.


En caso de que se produzca un accidente en el laboratorio, se deben seguir las siguientes
pautas de actuación:

 Conservar la calma, avisar al profesor y seguir sus instrucciones.


 Las pequeñas quemaduras provocadas por contacto con material caliente
deben tratarse con agua fría durante unos minutos.
 Los cortes producidos por material de vidrio deben lavarse con agua
corriente.
 Cualquier producto químico vertido sobre la piel debe lavarse,
inmediatamente, con abundante agua.
 Si una salpicadura afecta a los ojos deben lavarse el lavaojos con abundante
agua, manteniéndolos abiertos con la ayuda de los dedos.

4. DESARROLLO DE CADA PRÁCTICA.


 Antes de comenzar a realizar la práctica, es obligatorio haber leído el guion
correspondiente y conocer el desarrollo de las tareas a realizar.
 Durante el desarrollo de la práctica en el laboratorio, es obligatorio elaborar
un informe por escrito que recoja:
- Las tareas que se realizan en cada momento.
- Los datos experimentales obtenidos (no los que se esperan obtener).
- Los cálculos realizados, indicando las unidades correspondientes a todos
los valores numéricos de las magnitudes utilizadas.
- Las observaciones que se estimen oportunas (cambios de color, fuentes
de error, …)
- La discusión de los resultados obtenidos (que puede completarse fuera
del laboratorio).
El informe, junto con las repuestas a las preguntas formuladas en la hoja de
cuestiones, se entregará al día siguiente a la realización de cada práctica.

5. EVALUACIÓN.
Tal y como está recogido en la Guía Docente de la asignatura, la calificación
otorgada a las prácticas de laboratorio en la asignatura de Química representa un
30% de la calificación final. Esta calificación tiene dos componentes:
una ponderación del 10 % de la calificación correspondiente a la evaluación del
trabajo en el laboratorio, y otra ponderación del 20 % aplicable a la calificación
obtenida en un examen escrito.

También podría gustarte