0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Bibliografias Huldrych Zwinglio

Huldrych Zwingli fue un reformador protestante suizo que inició su propia vía reformista de manera independiente a Lutero. Promovió la Biblia como la única autoridad religiosa y rechazó el culto a las imágenes y reliquias. Extendió sus enseñanzas por varios cantones suizos pero murió en la batalla de Kappel en 1531.

Cargado por

Alberto Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Bibliografias Huldrych Zwinglio

Huldrych Zwingli fue un reformador protestante suizo que inició su propia vía reformista de manera independiente a Lutero. Promovió la Biblia como la única autoridad religiosa y rechazó el culto a las imágenes y reliquias. Extendió sus enseñanzas por varios cantones suizos pero murió en la batalla de Kappel en 1531.

Cargado por

Alberto Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

HULDRYCH ZWINGLIO

(También conocido como Huldrych Zwingli o Ulrico Zuinglio) Reformador


protestante suizo (Wildhaus, Sankt-Gallen, 1484 - Kappel, 1531). Procedente de
una familia de labradores acomodados, Huldrych Zwinglio estudió en las
universidades de Basilea y Viena, siguió la carrera eclesiástica y se hizo cura
(1506) y capellán castrense (1513). Por sus lecturas y contactos personales
recibió la influencia del humanismo renacentista (de Erasmo de Rotterdam, entre
otros).
Desde que fue destinado como predicador a la catedral de Zúrich en 1518, pasó
gradualmente de defender la purificación de la piedad católica a criticar al papa y a
la Iglesia romana, con la que rompió en 1523. Aunque conocía los escritos de
Lutero, Zwinglio inició su propia vía reformista de manera independiente y se
distanció del reformador alemán, adoptando posiciones más radicales.

Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su


doctrina teológica en la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa
religión (1525). Zwinglio hizo de la Biblia la única autoridad en materia religiosa,
rechazando el magisterio de la Iglesia y la dependencia de Roma. Condenó el
culto a las imágenes y las reliquias, sustituyó el latín por el alemán en la liturgia,
eliminó los sacramentos de la eucaristía, la confirmación y la extremaunción,
eliminó de los templos los órganos y los altares, e hizo proscribir la tradicional
exportación de mercenarios suizos a los ejércitos europeos.

Su reforma se inició en Zúrich, donde contó con el apoyo del magistrado que
gobernaba la ciudad; luego pretendió extenderla a toda Suiza y vincular el poder
religioso con el poder político, entrando así en conflicto con los fieles católicos y de
otras confesiones protestantes (como los anabaptistas). Consiguió extender sus
enseñanzas a los cantones de Berna, Sankt-Gall, Constanza y Basilea, que
formaron una liga de cantones protestantes y buscaron el apoyo de príncipes
alemanes opuestos a los Habsburgo (aliados, a su vez, de los cantones católicos
de Suiza).
Tras una entrevista con Lutero (Coloquio de Marburgo, 1529), en la que ambos
líderes fracasaron en el intento de aunar posturas doctrinales para unificar sus
fuerzas político-militares, Huldrych Zwinglio lanzó a sus partidarios a la guerra
contra los cantones católicos. El enfrentamiento se produjo en la batalla de Kappel
(1531), que se saldó con el triunfo católico y la muerte de Zwinglio.
Ello significó un importante retroceso de la influencia protestante en Suiza, pero
los territorios ganados a la reforma por la acción de Zwinglio permanecieron a la
larga fieles a sus enseñanzas. Zwinglio fue el principal reformador protestante de
la Suiza de habla alemana, mientras que Calvino inspiraría -más tarde- la reforma
en la zona francófona. En 1539 los zuinglianos se unificaron con los calvinistas en
la Confesio Helvetica.

PHILIPP MELANCHTON

Philip Melanchthon
(1497/02/15 - 1560/04/19)

Philip Melanchthon
Philip Schwarzert

Erudito y reformador religioso alemán, Nació el 15 de febrero de 1497 en Bremen


(hoy Baden). Cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Tübingen.

En Heidelberg ingresó con doce años, su tío, el hebraísta alemán Johann


Reuchlin, le aconsejó que cambiara su nombre por Melanchthon (en griego,
significa corazón negro). Obtuvo la cátedra de griego en la universidad de
Wittenberg en 1518. Estudió teología licenciándose al año siguiente. En 1521
escribió Lugares comunes de la Teología, disertación en pro de la Reforma de la
Iglesia. En el año 1526 fue catedrático de teología.

Como representante de la Reforma ante la Dieta de Augsburgo, en 1530 presentó


la Confesión de Augsburgo, veintiún artículos de fe redactados junto con Lutero.
Un año después se publicó Apología en defensa de la Confesión; en Variaciones
(1540).

Intentó un entendimiento entre protestantes y católicos por lo que los luteranos


estrictos consideraban heréticas sus opiniones. Philip Melanchthon falleció en
Wittenberg el 19 de abril de 1560
MARTIN BUCERO

Martin Bucer (castellanizado como Martín Bucero) nació en la ciudad alsaciana de


Schlettstadt en 1491. A los 15 años entró como monje en la Orden de los
Hermanos Predicadores, o sea los dominicos, y en 1517 se matricula en la
Universidad de Heidelberg, donde se familiarizó con las obras de Erasmo de
Rotterdam. En 1518 conoce en Heidelberg a Martín Lutero, lo cual tendría una
gran influencia en la vida de Bucer. Se inclina por la teología protestante y dejó la
orden de los dominicos. En 1522 se casó con la ex monja, Elisabeth Silbereisen,
con la que procrearía trece hijos, todos los cuales murieron en la niñez. Ese
mismo año es pastor en Landstuhl, donde predica la doctrina del protestantismo.
En 1523 el Papa publicó un anatema contra Bucer, por lo que se asila en la
tolerante ciudad imperial libre de Estrasburgo. En esta época Enrique VIII de
Inglaterra consultó a Bucer en conexión con su divorcio de Catalina de Aragón.

En enero de 1528 conoce a Ulrico Zuinglio en Berna, con quien había tenido
contacto por correo desde 1523. En los siguientes años Bucer trató de actuar
como intermediario entre las distintas tendencias protestantes (Luteranismo,
Calvinismo, Anabaptismo, etc.). En particular se involucró en el debate sobre la
eucaristía. Bucer fue uno de los autores de la Confessio Tetrapolitana, que las
cuatro ciudades imperiales libres del Sur de Alemania, Estrasburgo, Memmingen,
Lindau y Constanza, firmaron oponiéndose a la enseñanza sobre la eucaristía de
Martín Lutero. Tras la muerte de Ulrico Zuinglio en 1531, Bucer es el líder
reconocido del protestantismo en las ciudades firmantes de la Confessio
Tetrapolitana. En 1531 actuó de forma determinante para instaurar la reforma
protestante en Ulm, Memmingen y Biberach. En 1536, después de una dura lucha,
se alcanzó la Concordia de Wittenberg, que terminó el desacuerdo con Lutero.

Entre 1542 y 1543 Bucer vivió durante un año en Bonn, y por orden del arzobispo
de Colonia, Hermann von Wied, preparó la reforma protestante en el arzobispado
de Colonia. Escribió junto con Philipp Melanchthon dos escritos para este
propósito. Al concluir este encargo, regresó a Estrasburgo. En 1549 tuvo que
abandonar la ciudad debido al "Interino de Augsburgo" impulsado por el
emperador Carlos V, que ordenaba medidas "catolizantes" en los asuntos de la
Iglesia. Bucer emigró a Inglaterra, donde se hospedó en la casa del protestante
español Francisco de Enzinas en Cambridge. Bucer fue nombrado Regius
Professor of Divinity (Profesor de Religión) en la Universidad de Cambridge. El 1
de marzo de 1551, Bucer murió en Cambridge, donde fue enterrado con honores
en la iglesia de la universidad.

En 1557, por orden de la reina católica María I de Inglaterra, el cuerpo de Bucer


fue exhumado y quemado. La tumba también fue destruida por los comisionados
de la reina y subsecuentemente restaurada por orden de Isabel I de Inglaterra.
JUAN AMÓS COMENIUS
Juan Amos Comenio nació el 28 de marzo de 1592, se supone que en Uhersky
Brod, hoy República Checa. Su lugar de nacimiento no se conoce pero se cree
que sus progenitores provenían de Hungría. Hay otros dos lugares para su
nacimiento: Komna y Nivnice.

Hijo de Martin Seges y Anna Segesová.

Comenius, su nombre latinizado, fue un reformador pedagógico y líder religioso


que estudió en la Universidad de Heidelberg.

En su juventud, criticó con dureza a la religión católica e intentó reconciliar y unir


todas las religiones protestantes.

En 1618 fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a


dirigir su escuela.

Profesor y rector de las ciudades de Pierov y Fulnek, en Moravia, hasta los inicios
de la Guerra de los Treinta Años, cuando el ejército del Sacro Imperio obligó a los
habitantes de Moravia al exilio. Establecido en Leszno (Polonia), y como obispo de
los moravos, ayudó a mantener la unidad de sus feligreses.

En 1638, se le invitó a Suecia para participar en sus reformas educativas.


Después, el gobierno inglés también le hizo un llamado similar.

En Inglaterra inició la escritura de Consejo general sobre el mejoramiento de las


cosas humanas, y de su obra más extensa, Método novísimo de idiomas, pero en
1641, antes del inicio de la Guerra Civil inglesa, se marchó regresando a Suecia,
donde permaneció hasta 1648. Después pasó a Polonia, Hungría y Holanda.

Comenio es reconocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que,


junto con sus principios educativos, aparecen en La didáctica magna (1626-1632),
en la que desarrolló la idea de la enseñanza universal, que llevaría a la reforma de
la sociedad en general resumiendo todo en su frase: 'enseña todo a todos'.

Considerado pionero de las artes de la educación y de la didáctica, su


convencimiento de que la educación es importante para el desarrollo de las
personas, se esforzó para que el conocimiento llegara a todos por igual, sin malos
tratos y con la motivación de los alumnos.

Fue el primero en aplicar la enseñanza de las lenguas clásicas mediante el uso de


pasajes paralelos con la traducción correspondiente en la lengua moderna.

Su obra Mundo visible en dibujos (1658), es un libro dedicado al aprendizaje del


latín, y se cree que es el primero ilustrado para niños.
Los últimos catorce años de su vida, los pasó en los Países Bajos desarrollando
actividades para la Unión de los Hermanos Checos y escribiendo libros de teología
y filosofía. En Ámsterdam publicó su obra Didáctica Magna,

Juan Amos Comenio falleció el 15 de noviembre de 1670 en Ámsterdam, (Países


Bajos).

JOHN FOX

Biografía de John Foxe John Foxe:


Nacimiento: 1516 Boston, Inglaterra.
Fallecimiento: 8 de abril de 1587 Londres (Reino de Inglaterra).
Nacionalidad: Inglés
Lengua materna Inglés
Religión: Anglicanismo.
Familia: Cónyuge Agnes Randall
Hijos: Samuel Foxe
Educación: Educado en Brasenose College Magdalen College
Ocupación: Sacerdote protestante

Es recordado por ser el autor del famoso Libro de los mártires, que es un
compendio de los mártires cristianos a lo largo de la historia, con énfasis en el
sufrimiento de los protestantes ingleses desde el siglo XIV hasta el reinado de
María I de Inglaterra. La popularidad del libro y su frecuente lectura por los
puritanos ingleses ayudó a moldear la opinión popular sobre el catolicismo durante
varios siglos. Foxe nació en Boston, Lincolnshire, Inglaterra en el seno una familia
relativamente pudiente, y desde niño fue especialmente estudioso y devoto.
Alrededor de 1534, a los 16 años, John Foxe entró en el Colegio Brasenose de la
Universidad de Oxford, donde fue alumno de John Harding o Hawarden. En 1535
Foxe fue admitido al Colegio Magdalena donde pudo mejorar su latín y colaborar
como instructor menor. Progresó en la universidad como profesor a prueba en julio
de 1538 y se convirtió en profesor en julio del año siguiente. Foxe completó su
licenciatura el 17 de julio de 1537, su grado de maestría en julio de 1543 y fue
catedrático de lógica en 1539-40 Una serie de cartas manuscritas de Foxe
presuntamente escritas entre 1544-45 muestran a un hombre "de disposición
amigable y simpatías cálidas, profundamente religioso, ardiente estudioso y con
gran celo para hacer conocidos con los demás estudiosos". Cuando alcanzó los
25 años de edad, había leído los clásicos griegos y latinos, los escritos
escolásticos, la ley canónica y poseía cierto dominio del idioma hebreo.
WILLIAM TYNDALE
(1494/10/06 - 1536/10/06)

William Tyndale
Teólogo y lingüista inglés
Traductor de la Biblia al inglés.
Conocido por: Biblia Tyndale
Religión: católica
Obras: Practice of Prelates, The Obedience of a Christian Man...
Nombre: William Tindall, William Tynsdale, William Tindill, William Tyndall
"Desafío al Papa y todas sus leyes. Si Dios me hace merced de seguir vivo, de
aquí a no muchos años lograré que el muchacho que guía el arado sepa más de la
Escritura que vos"
William Tyndale
William Tyndale probablemente nació el 6 de octubre de 1494 en Melksham Court,
Stinchcombe, un pueblo cerca de Dursley, Gloucestershire, Inglaterra.

Su familia pudo haber emigrado a Gloucestershire durante la Guerra de las Rosas,


guerra civil que enfrentó a los partidarios de la Casa de Lancaster contra los de la
Casa de York entre 1455 y 1487. En 1506, se matriculó en la Magdalen College
School de la Universidad de Oxford licenciándose en 1512.

Tras obtener su título de Master of Arts en 1515, estudió teología e idiomas, como
francés, alemán, italiano, latín y español. Entre 1517 y 1521, se desempeñó como
profesor de griego en la Universidad de Cambridge. Tyndale se propuso traducir el
Nuevo Testamento al inglés pensando que así se podría entender las Escrituras
directamente sin el filtro de la iglesia. En 1521, fue ordenado sacerdote católico,
trabajando como preceptor de los hijos de Sir John Walsh.

Capellán en la casa de Walsh, en Little Sodbury, fue criticado por sus puntos de
vista radicales, por lo que en 1523 se trasladó a Londres con la intención de
traducir la Biblia al inglés. En Londres, no obtuvo permiso para la traducir la Biblia.
Durante los siguientes meses, predicó en Londres mientras recibía apoyo
financiero de Humphrey Monmouth, un comerciante de telas de Londres. Se
trasladó a Alemania en 1524, donde después de escalas cortas en Hamburgo y
Wittenberg, finalmente se estableció en Colonia.

En julio de 1525, Tyndale completó finalmente la traducción del Nuevo Testamento


siendo publicado en Colonia y después en Worms. Al año siguiente, sus primeras
copias llegaron a Inglaterra, donde fueron condenadas como heréticas y
quemadas en público en St. Paul's Cross.

Su traducción a partir de los textos hebreos y griegos, fue la primera en usar


Jehová como nombre de Dios, la primera biblia impresa en inglés y también la
primera de las nuevas Biblias inglesas de la Reforma protestante.
En 1530, escribió la Practice of Prelates, tratado en el que criticaba la anulación
del matrimonio de Enrique VIII, que enfurecido ordenó su arresto, por lo que desde
entonces Tyndale se escondió durante años, siendo finalmente apresado en 1535
traicionado por su amigo, Henry Philips, en Amberes, Bélgica.

Fue declarado culpable de herejía y condenado a muerte. Tras ser ejecutado por
estrangulamiento, su cuerpo fue quemado en la hoguera el 6 de octubre. 1536, en
Vilvoorde (Bélgica). Pocos años después de su muerte se publicaron varias
traducciones de la Biblia al inglés basadas en gran medida en las traducciones
originales de Tyndale.

THOMAS CRANMER
(1489/07/02 - 1556/03/21)

Nació el 2 de julio de 1489 en pueblo de Arselacton, en el condado de


Northampton (Gran Bretaña), en el seno de una antigua familia.

Estudió en Cambridge y fue escogido compañero del Jesús College. Allí contrajo
matrimonio con la hija de un caballero, hecho que le hizo perder su condición de
compañero, y pasó a ser lector en Buckingham College, instalando a su mujer en
Dolphin Inn, siendo la patrona una parienta de ella, de donde se suscitó el falso
rumor de que él era un mozo de cuadra. Su mujer falleció poco después de parto,
tras lo que fue escogido, de nuevo, compañero del colegio antes mencionado.

Durante su estancia en Cambridge, se suscitó la cuestión del divorcio de Enrique


VIII de Catalina de Aragón. En aquel tiempo, por causa de la peste, el doctor
Cranmer se fue a vivir a la casa de un tal señor Cressy, en Waltham Abbey, cuyos
dos hijos fueron entonces educados bajo su supervisión. La cuestión del divorcio,
en contra de la aprobación del rey, había quedado indecisa por más de dos o tres
años, debido a las intrigas de los canónigos y civiles, y aunque los cardenales
Campeius y Wolsey fueron comisionados por Roma para decidir acerca de esta
cuestión, retardaron la sentencia a propósito. El doctor Gardiner y el doctor Fox,
defensores del rey en este pleito, fueron a la casa del señor Cressy para alojarse
allí, mientras el rey se alojaba en Greenwich. Mientras se llevaba a cabo la cena,
se entabló una conversación con el doctor Cranmer, que sugirió que la cuestión de
si un hombre podía casarse con la mujer de su hermano o no podía resolverse de
manera rápida recurriendo a la Palabra de Dios, y esto tanto en los tribunales
ingleses como en los de cualquier nación extranjera.

Tuvo la más alta estima y favor del Rey Enrique siendo ascendido a arzobispo. El
rey consideró que Cranmer sería obsequioso, y por ello éste casó al rey con Ana
Bolena. Aunque fue confirmado en su dignidad por el Papa, siempre protestó
contra reconocer cualquier otra autoridad que la del rey. Cranmer viajó a Alemania
en 1531, país donde conoció a Osiandro en Nuremberg, y se casó con su sobrina,
pero la dejó con él al volver a Inglaterra. Después de un tiempo la hizo venir
privadamente y se quedó con él hasta 1539, cuando los Seis Artículos le obligaron
a devolverla a sus amigos por un tiempo.

Cranmer fue siempre amigo de Ana Bolena, pero era peligroso oponerse a la
voluntad del monarca. En 1538 se expusieron públicamente las Sagradas
Escrituras para la venta, y los lugares de culto se llenaban de multitudes para
escuchar la exposición de sus santas doctrinas. En 1544 fue quemado el palacio
arzobispal de Canterbury, y su cuñado y otros murieron en el incendio. Gardiner
presentó graves acusaciones contra el arzobispo. En 15467 falleció el monarca
inglés, por lo que se suspendió de esta acción, y el Rey Eduardo VI, el sucesor,
confirmó a Cranmer en las mismas funciones; en su coronación le encomendó una
tarea que siempre honrará su memoria, por su pureza, libertad y verdad.

La muerte de Eduardo, en 1553, expuso a Cranmer a toda la furia de sus


enemigos. Es arrestado al reunirse el parlamento, y en noviembre fue declarado
culpable de alta traición en Guildhall, y degradado de sus dignidades. Envió una
humilde carta a María, explicando la causa de su firma del testamento en favor de
Eduardo, y en 1554 escribió al Consejo, a quienes apremió a pedir el perdón de la
reina, mediante una carta entregada al doctor Weston, pero que éste abrió, leyó y
después devolvió. La traición era una acusación totalmente inaplicable contra
Cranmer, que había apoyado el derecho de la reina, mientras que otros, que
habían favorecido a Lady Jane fueron liberados mediante el pago de una pequeña
multa. Se esparció contra Cranmer una calumnia de que había accedido a ciertas
ceremonias papistas para congraciarse con la reina, lo que osó rechazar en
público, justificando sus artículos de fe. Dejados en la cárcel hasta que esto último
tuvo lugar, se envió una comisión desde Roma, designando al doctor Brooks como
representante de Su Santidad, y a los doctores Story y Martin como los de la reina.
Fue de nuevo enviado de nuevo a su encierro, recibió una citación para
comparecer en Roma al cabo de dieciocho días; pero esto era imposible, por
cuanto estaba encarcelado en Inglaterra, y, como dijo, incluso si hubiera estado
libre era demasiado pobre para pagar a un abogado.

Cranmer fue condenado en Roma, y el 14 de febrero de 1556 se designó una


nueva comisión por la que fueron establecidos Thirlby, obispo de Ely, y Bonner, de
Londres, para actuar en juicio en Christ-church, Oxford. Cranmer fue degradado
poniéndole unos meros harapos para representar las vestiduras de un arzobispo.

Thomas Cranmer falleció en Oxford el 21 de marzo de 1556.


HUGH LATIMER
Latimer, Hugh (1470-1555).

Obispo de Worcester en Inglaterra, y uno de los primeros reformadores de la


Iglesia de su país, nacido en 1470. Fue en un principio afecto al catolicismo y
adversario de Melanchthon; abrazó luego el protestantismo, peroró fuertemente
contra los abusos de la Iglesia Católica y sostuvo fuertemente el proyecto de
Enrique VIII de declararse jefe de la Iglesia anglicana.

El desinterés de este prelado, que se alejó siempre de la corte, su ardiente


convicción y la libertad con que amonestaba al mismo Enrique VIII, le atrajeron
enemigos y persecuciones. Estuvo encerrado seis años en la torre de Londres,
hasta la muerte de Enrique VIII; gozó gran influencia en la corte de Eduardo VI,
afecto a los protestantes; pero al advenimiento de la reina María, empezaron de
nuevo y con más furor que nunca las persecuciones, siendo una de las primeras
víctimas el propio Latimer, que, en unión de Ridley, fue quemado vivo en Oxford
en 1555.

JUAN CALVINO

También podría gustarte