0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Actividad 6. Desarrollo y Buen Vivir en Colombia

Este documento trata sobre los desafíos ambientales en Colombia y el enfoque del buen vivir. Identifica varios problemas ambientales como la deforestación, la contaminación, la minería ilegal y los monocultivos. Explica las causas y consecuencias de estos problemas y los esfuerzos para mitigarlos. También analiza la postura de los pueblos indígenas colombianos sobre el buen vivir y la filosofía de vivir en armonía con la naturaleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Actividad 6. Desarrollo y Buen Vivir en Colombia

Este documento trata sobre los desafíos ambientales en Colombia y el enfoque del buen vivir. Identifica varios problemas ambientales como la deforestación, la contaminación, la minería ilegal y los monocultivos. Explica las causas y consecuencias de estos problemas y los esfuerzos para mitigarlos. También analiza la postura de los pueblos indígenas colombianos sobre el buen vivir y la filosofía de vivir en armonía con la naturaleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

TRABAJO EN GRUPO

DESARROLLO Y BUEN VIVIR

EN COLOMBIA

LAURA DURANGO DURANGO

SEBASTIAN MORALES

NATALY BRUGES MOJICA

TUTORA :

MONICA GUTIERREZ
Impacto ambiental

Nombre del Laura Durango Durango


estudiante Sebastian Morales
Nataly Bruges
(es)
Fecha
3/12/23
Análisis de ¿Qué se está
la haciendo
Causas Consecuencias
problemática para mitigar
su impacto?

Colombia ha sido un país Ese cuestionario radical Es estar enfocados en el


con una trayectoria violenta del desarrollo encuentra alcance de relaciones y
, debido a las diversos muchas similares y alcance del poder
conflictos que se ha resonancias con la crítica colombiano y uno mismo
generado en el ámbito propuesta entre por a la hora de mejorar un
político y estructural del país ARTURO ESCOBAR ámbito
Deforestación Las actividades del ser Pérdida del hábitat de Consumir menos
humano , son las principales millones de especies , productos que sean
causas de la deforestación y setenta por cien millones sostenible
también es la causa más de los animales y plantas
grave al ser evitable . entre habitan los bosques y Procurar por el ahorro de
las principales causas , es: tierras y muchos no energía
pueden sobrevivir
LA TALA DE ÁRBOLES Reduce el consumo de
O MAL GESTION papel
Contaminación Las causas son la Destrucción de los Utilizar bolsas reciclables
deforestación , pesticidas y ecosistemas y el medio vayas a comprar
ambiental otros químicos , uso de ambiente . Desertificación
combustibles fósiles y pérdida de la calidad del Evitar los productos
suelo, aumento y envasados en plásticos y
la contaminación surge por extinción de especies apuesta por aquellos , que
el humo , lo cual nos afecta animales y vegetales están envasados en papel ,
a nosotros y nuestros cartón o vidrio
alrededores
Minería ilegal Es el delito de narcotráfico , Consecuencias Han implementado
trabajo forzoso , trabajo ambientales , y diferentes reglamentación
infantil, trata de personas , socioeconómicos , como para combatir la minería
sicariato , extorsion, la degradación de los ilegal , por ejemplo , toda
homicidio y robo de tierras suelos y la contaminación la maquinaria pesada debe
del aire lo cual implica la contar con sistema l
pérdida de flora y fauna
Fracking Es el riesgo de explosion , Disminución en las El proyecto de ley , que
contaminacion de acuiferos , precipitaciones , de fue presentado por el
generación de sequías en acuerdo con las gobierno del cambio , el
fuentes de agua , rupturas de comunicaciones en el 11 de agosto del 2022 ,
las capas de suelo cambio climático busca la prohibición de
subterráneas explotación de algunos
yacimiento como el
ambiente , agua ,salud
Monocultivos Cultivar un único tipo de Tiene más probabilidad Incluyendo rotaciones de
cultivo que se adapte a las de verse afectado por cultivos , asociación de
condiciones climáticas plagas o maleza , ya que cultivos , cultivos
específicas de la zona estas amenazas pueden múltiples , y cultivo de
permite al agricultor obtener desplazarse más callejones
mejor rendimiento rápidamente por la zona
debido a su reducida
biodiversidad
Referencias Acosta, Alberto (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Ecuador
Debate Número 75, págs. 33-38.
bibliográficas Acosta, Alberto (2008). El Buen vivir para construcción de alternativas. Agencia
Latinoamericana de
Información, ALAI. Revista: América Latina en Movimiento 2008-05-16 Ecuador
Acosta, Alberto (2010). El buen vivir, una utopía por (re)construir. CIP-Ecosocial
– Boletín ECOS nº 11
Acosta, Alberto (2010). "El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una
lectura desde la Constitución de
Montecristi". Policy Paper 9. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS
Acosta, Alberto (2011). Riesgos y amenazas para el Buen Vivir (Tema Central).
Ecuador Debate. Acerca del
Buen Vivir, Centro Andino de Acción Popular CAAP, (no. 84, diciembre): pp.
51-55.
Acosta, Alberto (2013). "El Buen Vivir Sumak Kawsay, una oportunidad para
imaginar otros mundos”" Icaria

IMAGENES
PREGUNTAS

b. ¿Cómo Colombia intenta dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible


propuestos en la Agenda 2030?
Para el caso colombiano como dominicano, lo que se propone es desarrollar una sinergia
multisectorial, que vincule activamente a las universidades y centros educativos, para que
desde el poder ejecutivo se impulsen iniciativas que se relacionen con la propuesta de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y responda eficaz y eficientemente a las
necesidades sociales, frente a la agenda del año 2030 liderada por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
La visión que se tiene para el año 2030 se enfoca en tres objetivos fundamentales:
Objetivo 1. Avanzar contundentemente hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
gobernanza ambiental.
Objetivo 3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres y al cambio climático.
En contraste con esta situación el Gobierno Nacional ha tratado de desarrollar planes
de acción y asociación entre las demás entidades que podrían implementar el DS desde las
políticas públicas y los proyectos vinculados a las colectividades.

c. ¿Cuál es la postura de los pueblos indígenas colombianos respecto a la filosofía del


buen vivir y los desafíos ambientales en Colombia?
El buen vivir apunta hacia la plenitud del ser humano en armonía con el planeta. Así lo
expresaban los suquamish: “somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores
perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros
hermanos”, los indígenas, los árboles y el agua se respetaban por igual.
Los elementos del buen vivir están presentes en varios de los pueblos originarios vivos en
Colombia, nada de esto ha podido canalizarse de manera efectiva hacia la sociedad nacional,
que lejos de ver a los pueblos originarios como civilización los ven como obstáculos para los
megaproyectos que se hacen en función del desarrollo. Ellos no querían ese desarrollo porque
ha llevado división y peleas en su comunidad, contaminación y peligro para ellos, los
animales, los páramos, etc. Son enemigos de todo desarrollo que dañe la naturaleza, de la
que son parte.
Las resistencias de los pueblos indígenas obligaron a los distintos estados latinoamericanos a
reconocer jurídicamente la existencia de este derecho, constitucionalmente en Colombia a
partir de 1991. Este derecho es el llamado Derecho Mayor, invocado casi de forma
generalizada por los pueblos originarios de Colombia para la defensa de sus particulares
formas de ser, pensar y habitar el mundo.

Referencias:

● Ceballos, Rosero, F. A. (2014). Aproximaciones a los derechos de la naturaleza


y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los
desafíos ambientales del siglo XXI. Boletín de Antropología Universidad de
Antioquia, Vol. 29(47), pp. (159 -
178). https://www.redalyc.org/pdf/557/55731811009.pdf
● Murillo, Garnica, J. (2019). Discusión de la aplicabilidad del desarrollo
sostenible desde las políticas públicas en La República Dominicana y en
Colombia según la adaptación educativa de la Agenda 2030. Ciencia y
Sociedad, Vol. 44(2), pp. (37 -
51). https://doi-org.ibero.basesdedatosezproxy.com/10.22206/cys.2019.v44i2.p
p37-51
PENSAMIENTO DEL BUEN VIVIR
Estamos atravesando por una crisis mundial por las actividades humanas con el medio
ambiente, estamos poniendo en riesgo nuestra vida, la salud de los seres humanos se está
viendo afectada, una de las razones es la contaminación del aire que estamos respirando,
esto nos puede llevar a tener problemas respiratorios como un cáncer, enfermedades
cardiacas; lo podemos evitar si le ponemos un alto con medidas drásticas para las grandes
ciudades del mundo, además los seres que habitan en la tierra también son perjudicados, sus
hábitats, se está acabando la biodiversidad de seres vivos y plantas. La sobre población
también juega un papel en contra de nuestro planeta ya que genera una mayor demanda de
recursos, mayor colapso de alimentos para ser consumidos, pobreza, desigualdad, deterioro
ambiental, entre otras causas.
Cada día nuestro planeta se deteriora más, por nuestro estilo de vida, por la falta de
educación para con el planeta, la educación es la mejor alternativa para la transformación
social y ambiental, es el mecanismo más importante para formar conciencia a los habitantes
en la actualidad y las futuras generaciones sobre la importancia de cuidar, preservar el medio
ambiente, además, ayuda a que seamos críticos de la situación actual en la que vivimos y así
tomar mejores decisiones que nos ayuden en pro de nuestro ecosistema.
Los seres humanos estamos agotando los recursos naturales del planeta, sino tomamos
medidas inmediatas para el año 2030 empezarán a declinar. Según la Agenda de las
Naciones Unidas para el desarrollo sostenible plantea “a los seres humanos un doble
desafío: conservar las múltiples formas y funciones de la naturaleza y crear un hogar
equitativo para las personas en un planeta finito”. Para mejorar esto algunas medidas son: en
vez de utilizar los automóviles se deberían usar bicicletas, promover la cultura de reciclar y
almacenar bien los residuos, la educación ambiental desde los centros educativos, hacer uso
racional del agua, evitar el consumismo innecesario, entre otros.
En Colombia, una de sus grandes problemáticas es el aire contaminado, como lo hemos
podido evidenciar en Medellín, por el humo de las empresas, los automóviles, por la quema de
residuos indebidos al aire libre. Así mismo, la tala de árboles en nuestro país ya que estamos
talando más de lo permitido y esto nos afecta ya que una parte de estos árboles nos
promueve oxígeno, purifican el aire, reducen la temperatura del suelo, es el hábitat de muchos
seres vivos, además nos protege del calor con la sombra. Por otro lado, la contaminación de
los ríos ya que a diario se arrojan basuras, la mala clasificación de los residuos los cuales tiran
a la calle, esto está causando que se dañe mucho de los ecosistemas y los podríamos perder
definitivamente.
Colombia, ha buscado generar un progreso económico con inclusión social, ser partícipe de
los programas de las Naciones Unidas y en un futuro cercano ser un país líder en Latino
América en el ámbito del medio ambiente. Uno de los ámbitos sociales es ponerle fin a la
pobreza en todas sus formas; ponerle fin al hambre y garantizar que la comida les llegue a las
personas que más lo necesitan, promoviendo la agricultura; salud y bienestar, garantizar que,
sin importar su estatus socioeconómico, que todo ser humano este cubierto por los sistemas
de salud; lograr la igualdad en los géneros y tener una educación inclusiva y de alta calidad.
El planeta ha experimentado el cambio climático antes: la temperatura promedio de la tierra,
los episodios previos de calentamiento fueron provocados por pequeños incrementos en la
cantidad de luz solar que llegaba a la superficie de la tierra y luego amplificados por grandes
emisiones de dióxido de carbono. El Calentamiento global se debe principalmente al aumento
de los gases que atrapan el calor que los humanos están agregando a la atmósfera al quemar
combustibles fósiles.
El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión de gases de
efecto invernadero a la atmósfera y ésta retiene más calor del necesario, provocando que la
temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente llamamos
calentamiento global. El cual es un problema mundial, que perjudica a todas las regiones del
mundo, que ha empeorado a medida que pasan los años, causado directa o indirectamente
por el hombre, está dañando la atmósfera, generando altas temperaturas, derretimiento en los
polos, hace que aumente el nivel del mar, lo cual causa inundaciones, como lo mencionamos
anteriormente la perdida de hábitats, de peces, pájaros y plantas.
Según esto, si seguimos actuando de la manera en la que lo venimos haciendo, sino tomamos
medidas preventivas, sino nos concientizamos del daño que hemos causado, no vamos a
poder sobrevivir, los aumentos de temperatura serán mucho mayor, la escasez del agua, la
sobrepoblación y consigo mismo la contaminación ambiental, los animales se extinguirán y el
ecosistema tendrá que adaptarse a ello generando cambios negativos para el planeta, que
luego los afectados no solo seremos nosotros sino nuestra nueva generación.
El desarrollo insustentable no es resultado de una mala organización, ni por falta de leyes, es
por falta de ética, moral, de nuestras malas decisiones. Si queremos mejorar esta situación
debemos sensibilizarnos poniendo en práctica hábitos como: el reciclaje, ahorrar agua,
energía, no tirar basuras a la calle o los ríos, es una situación que nos compete a todos los
seres humanos.
En conclusión, cada día se está degradando el medio ambiente con nuestras malas prácticas,
lo que está alterando los recursos naturales, las condiciones climáticas, acabando con la poca
biodiversidad que nos queda, por eso debemos fomentar acciones y tomar medidas urgentes.
Aunque, es un poco difícil porque por ejemplo la mayoría de empresas crean dispositivos de
poca duración, con un límite de tiempo, lo que hace que nosotros cada vez gastemos más, el
sobreconsumo es uno de los detonantes del medio ambiente, junto con lo ya mencionado
anteriormente. Si queremos asegurarnos de nuestra propia supervivencia y de los seres que
habitan en ella, debemos preocuparnos por cuidarlo y protegerlo.

Referencias:
Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática
actual. Revista electrónica educare, 14(1), 97-111.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1513/15857

Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad.


https://intranetrepositorio.intec.edu.do/server/api/core/bitstreams/3bacdd56-e4ef-4b1f-a2eb-d5
cced4f44aa/content

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/sobreexplotacion-de-los-recursos-naturales

También podría gustarte