“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
INSTITUTO: ISAM
CURSO: RELACIONES PUBLICAS
NOMBRE Y APELLIDO: JENNIFER ALIONA PAIMA SANCHEZ
CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROFESOR: JUAN ALONSO ALVAREZ URBANO
TEMA: ANALISIS DE LA OBRA “ESTRATEGIA CON CALLE”
AÑO:
2022
Análisis:
Lo que más ha cambiado en nuestro país no es solo el bolsillo de la gente, sino su
mentalidad. El Perú de hoy no es solamente una revolución económica sino sobre
todo una revolución cultural. Por eso las tendencias del consumo son un soporte muy
válido cuando se trata de innovar, hacer cambios en modelos de negocios y por su
puesto tener una mirada distinta en el ámbito empresarial. Revelar tendencias no es
únicamente en adentrarnos en las emociones humanas, sino detonar el crecimiento
del negocio a partir del cambio cultural en nuestras organizaciones.
El mayor logro que puede hacer un empresario es cambiar el estatus mental de sus
gerentes invitándolos a mirar el Perú, e invitarlos a reflexionar sobre que nos
mueve y como nos estamos comportando como sociedad y país.
En consecuencia, la mayor intención es lograr un ligero cambio en el estatus mental
de las personas, desnudar sus mentes un poco más e invitarlas a reflexionar sobre
quienes somos en verdad, que nos mueve, hacia donde vamos, y como nos estamos
representando nosotros mismos. Solemos entender de consumidores, pero no de
consumidores, creemos saber de consumo, pero mientras no entendamos que
valores, creencias y comportamientos los explican poco habremos hecho por
mejorar este mundo y por nuestras marcas. Se trata de sumar transformación
cultural, además de la digital.
Desde esta perspectiva “Estrategias con calle” es un intento de poner en relieve a
la cultura como fuente estratégica de diferenciación y sobre todo de
transformación. Este libro busca completar esta mirada con el estudio de
tendencias y cambio social porque son un pilar del pensamiento estratégico en
negocio y la transformación cultural. No podemos enfocarnos solo en entender al
consumidor hoy, tenemos que empezar a visibilizar los patrones de cambio en la
sociedad: es decir entender a las nuevas familias, las nuevas mujeres, los nuevos
peruanos y a un nuevo consumidor cuyo rostro tal vez es limitado o difuso para el
marketing.
No podemos seguir mirando el mundo con los mismos ojos. Tenemos que sumergirnos
en una nueva realidad social, cultural y psicológica.
Estamos ante un nuevo peruano, un nuevo país. No basta pensar en una
trasformación digital, hay que sumar la transformación cultural. Sin entendimiento
cultural estaremos perdiendo una maravillosa oportunidad para engrandecer y
reivindicar a los ciudadanos y en general personas de este país que demanda un
mundo empresarial más justo, más humanos y ciertamente más inclusivo.
Así que les hago una invitación al cambio. Queremos movilizar mentes y cambio.
Queremos movilizar mentes y desafiarlas, porque si no empezamos a cuestionar el
estatus que, poco favor le hacemos a esta sociedad y al consumo. Estamos aquí no
para repetir lo que otros dicen, sino para revelar lo que muchos callan.