0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas2 páginas
Según La Poética de Aristóteles
La obra Edipo Rey de Sófocles cumple con las características de una tragedia según la poética de Aristóteles. Presenta una acción seria sobre el destino trágico de Edipo, quien descubre que ha matado a su padre y se ha casado con su madre, provocando emociones de temor y compasión en el público. La obra sigue la estructura propuesta por Aristóteles de prólogo, episodios y éxodo, y mantiene la unidad de acción, tiempo y lugar. Edipo Rey logra producir la
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas2 páginas
Según La Poética de Aristóteles
La obra Edipo Rey de Sófocles cumple con las características de una tragedia según la poética de Aristóteles. Presenta una acción seria sobre el destino trágico de Edipo, quien descubre que ha matado a su padre y se ha casado con su madre, provocando emociones de temor y compasión en el público. La obra sigue la estructura propuesta por Aristóteles de prólogo, episodios y éxodo, y mantiene la unidad de acción, tiempo y lugar. Edipo Rey logra producir la
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
Según la poética de Aristóteles, una tragedia es una obra que provoca emociones de
temor y compasión en el espectador mediante la presentación de una acción seria y
completa con un final desafortunado para el personaje principal. En el caso de Edipo Rey, se puede identificar por qué es una tragedia siguiendo los siguientes puntos de la poética de Aristóteles: La obra presenta una acción seria y completa, gira en torno al descubrimiento de la verdad sobre la vida de Edipo y su destino trágico. Comienza con una serie de plagas que asolan la ciudad de Tebas y termina con el descubrimiento de que el rey, Edipo, ha matado a su padre y se ha casado con su madre. El protagonista es un personaje digno pero no perfecto: Edipo es un rey respetado y amado por su pueblo, pero también ha cometido errores trágicos en su vida. La obra provoca emociones de temor y compasión en el espectador: el espectador siente temor por las consecuencias del descubrimiento de la verdad sobre Edipo y compasión por su inexorable destino trágico. El final es desafortunado para el personaje principal: Edipo descubre la triste verdad sobre su vida y su destino trágico, se ciega a sí mismo y se exilia de Tebas, perdiendo todo lo que tenía. A su vez, según Aristóteles, una tragedia tiene una estructura de tres partes: prólogo, episodios y éxodo. Edipo rey cumple con esta estructura de este modo: - Prólogo: la obra comienza con la presentación del personaje principal, Edipo, y con la exposición del problema o conflicto que lo rodea: la peste que asola la ciudad de Tebas. Edipo, como rey, se compromete a resolver el problema y buscar una solución. - Episodios: la obra tiene cinco episodios que presentan la acción principal y los giros de la trama. En el primer episodio, Edipo consulta al oráculo de Delfos para saber cómo resolver la peste, y se entera de que debe encontrar al asesino del rey anterior, Layo. En el segundo episodio, Edipo investiga el asesinato y descubre que él mismo, sin saberlo, ha matado a Layo y se ha casado con su viuda, Yocasta. En el tercer episodio, Yocasta se da cuenta de la verdad y trata de evitar que Edipo siga investigando, pero sin éxito. En el cuarto episodio, Edipo se enfrenta a la verdad y sufre una gran tragedia personal. En el quinto episodio, Edipo se castiga a sí mismo con la ceguera y el exilio. - Éxodo: en la parte final de la obra, se presentan las consecuencias y el desenlace de la tragedia. Edipo se despide de su hija Antígona y se marcha al exilio, mientras que la ciudad de Tebas queda libre de la peste pero sumida en la incertidumbre por la falta de líder. En cuanto a las unidades de la tragedia, Aristóteles propone que una obra teatral debe tener unidad de acción, tiempo y lugar. Edipo rey cumple con estas unidades de esta manera: - Unidad de acción: la obra presenta un solo problema o conflicto principal, que es la búsqueda del asesino del rey Layo y la resolución de la peste que asola Tebas. Todos los episodios y personajes están subordinados a este conflicto. - Unidad de tiempo: la obra se desarrolla en un solo día, desde el amanecer hasta el anochecer. La acción es continua y no hay saltos en el tiempo. - Unidad de lugar: la obra se desarrolla en el palacio real de Tebas, y no hay cambios de escenario ni de lugar. En cuanto a los elementos de la tragedia, Aristóteles destaca la importancia de la trama, el carácter de los personajes, la expresión verbal, la música y el espectáculo. En Edipo rey se pueden destacar los siguientes elementos: - Trama: la obra presenta una trama compleja y bien construida, con varios giros dramáticos y un final sorprendente. La tragedia se desencadena por un problema aparentemente ajeno a Edipo, pero se va complicando a medida que él mismo se va involucrando en la investigación del asesinato. - Carácter de los personajes: los personajes de la obra son complejos y están bien definidos. Edipo es un héroe trágico que busca la verdad a pesar de las consecuencias terribles que pueda traer, mientras que Yocasta y Creonte representan la prudencia y la conformidad con los dioses. - Expresión verbal: la obra está escrita en verso y los personajes se expresan con un lenguaje cuidado y elegante. Los diálogos están armoniosamente integrados en la trama. - Música y espectáculo: donde había participación del coro junto con la melodía y el espectáculo no debía distraer al público de la catarsis. La catarsis es un concepto fundamental en la obra Edipo Rey de Sófocles. Se trata de la acción destructiva, la de mayor sufrimiento en toda la obra que es experimentado por el público. Muestra en escena penurias de la muerte, agonías, padecimientos, heridas, pero la muerte nunca se ve en escena. Se da la exaltación de las pasiones en tres etapas: la gente se compadece, cuando la felicidad se desmorona y solo queda la lástima. El temor, la gente siente miedo porque le pase lo mismo que ve en escena, ya que se reflexiona que el destino puede hacer con cada uno lo que quiera. Y, finalmente, la purificación, cuando se purgan las pasiones, la gente vuelve a su casa siendo mejor persona.