REGLAMENTO
INTERIOR DE TRABAJO
GUATEMALA, AGOSTO DE 2023.
1
Contenido
CONDICIONES DE INGRESO..........................................................................................4
CATEGORIAS DE TRABAJO...........................................................................................5
JORNADA DE TRABAJO...................................................................................................7
JORNADA EXTRAORDINARIA.......................................................................................8
PERMISO PARA LABORAR...........................................................................................13
PROTECCION DE LA MATERNIDAD..........................................................................13
VACACIONES....................................................................................................................13
AGUINALDO......................................................................................................................15
BONIFICACION ANUAL.................................................................................................15
BONIFICACION INCENTIVO........................................................................................16
RECLAMOS Y PETICIONES..........................................................................................16
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES..............................................................16
OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD...............................................................................20
ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES.....................................23
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES................................................................50
PROHIBICIONES AL PATRONO...................................................................................52
MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO..........53
MEDIDAS DISCIPLINARIAS..........................................................................................57
2
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
ASOCIACIÓN EDUCATIVA BIBLÍCO TEOLÓGICA SEMINARIO ANABAUTISTA
LATINOAMERICANO SEMILLA.
Nombre de la Entidad: SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO
SEMILLA
Objeto principal de la Entidad: ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES RELIGIOSAS.
Dirección de la Entidad: 26 CALLE 15-56 ZONA 11 COLONIA LAS CHARCAS,
GUATEMALA. GUATEMALA
Número de Identificación Tributaria (NIT): 715060-1
Correo Electrónico:
[email protected]Teléfono: 24423500- 24762491
Artículo 1.- El presente Reglamento Interior de Trabajo se formula de conformidad con lo
establecido por el Título II, Capítulo IV, Artículos 57 al 60 del Código de Trabajo, con el
objeto de regular las condiciones precisas y obligatorias que regirán la prestación de
servicios y realizaciones concretas del trabajo de los trabajadores de la: ENTIDAD
ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA
LATINOAMERICANO SEMILLA
Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento Interior de Trabajo, denominado
también en lo sucesivo "Reglamento" o "éste Reglamento", una vez aprobado por la
Inspección General de Trabajo, son de cumplimiento obligatorio; tanto para los
trabajadores, llamados en adelante también "el personal “, el trabajador o los trabajadores”,
como para la Asociación nombrada en lo sucesivo también como "patrono" o " el
empleador".
Artículo 3.- El presente Reglamento, de conformidad con la Ley de la materia, será fijado
en dos sitios de lo más visibles del centro de trabajo o lugares de LA ENTIDAD
ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA
3
LATINOAMERICANO SEMILLA, para que sea conocido por las personas a quienes se
refiere y obliga; o se imprimirá en un folleto que se suministrará a todos los trabajadores.
Artículo 4.- El presente Reglamento, estipula las normas a que se sujetan las prestaciones y
ejecución de los servicios de los trabajadores en el centro de trabajo.
Sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio, y las infracciones que se causen darán
lugar a la aplicación de la sanción respectiva recogida en la normativa disciplinaria de este
Reglamento.
Artículo 5.- La organización, dirección, administración y fijación de políticas técnicas,
materiales, de personal y sistemas son facultades exclusivas de la Dirección de la
Institución, quienes las ejercerán sin más limitaciones que las que determinan las leyes
laborales, aplicables e inherentes a su actividad.
Artículo 6.- Son nulas "IPSO JURE" y no obligan a los trabajadores, cualquier disposición
contenida en el presente Reglamento Interior de Trabajo que sea contraria a la costumbre
imperante en la Asociación y disminuya derechos previamente adquiridos por ellos y/o que
las leyes laborales les confieran.
Artículo 7.- En este Reglamento se estipula el mínimo de prestaciones otorgadas por el
empleador a los trabajadores, sin perjuicio de una superación posterior de las mismas, bien
por voluntad de este o por disposición legal.
Artículo 8.- El principio de rendimiento es exigible, en consecuencia, todo trabajador debe
dar en la actividad que ha aceptado desempeñar, el rendimiento propio y adecuado de su
categoría o especialización profesional con eficiencia, cuidado y esmero apropiado.
Artículo 9.- La relación laboral entre el trabajador y el patrono, se perfecciona con el inicio
de la relación laboral y se formalizará a través de la celebración de un contrato individual
de trabajo. Los dos primeros meses de trabajo, para los contratos por tiempo indefinido, se
reputan de prueba
conforme a la Ley por lo que durante dicho período la terminación de la relación laboral se
produce sin responsabilidad de las partes, obligándose únicamente al pago de las
prestaciones irrenunciables. Se prohíbe la simulación del periodo de prueba con el
propósito de evadir el reconocimiento de los derechos irrenunciables de los trabajadores y
los derivados del contrato de trabajo por tiempo indefinido.
4
CONDICIONES DE INGRESO
Artículo 10.- Toda persona para ingresar como trabajador a la Asociación, deberá cumplir
con los requisitos siguientes:
1. Presentar original y fotocopia del Documento Personal de Identificación para
cotejar, al momento de solicitar la plaza.
2. Todo trabajador deberá llenar una solicitud de empleo en los formularios que para el
efecto le será proporcionado, sin costo alguno, por el patrono. Para que dicha
solicitud sea considerada, el trabajador deberá contestar con veracidad todas las
preguntas que el formulario contiene.
3. Presentar de acuerdo con el Artículo 87 del Código de Trabajo, la constancia de
haber terminado el contrato individual del trabajo anterior, si la tuviere.
4. Demostrar su aptitud para el trabajo que solicite, sometiéndose a las pruebas
permitidas por la Ley. La calificación de dichas pruebas es inapelable y la selección
del personal es un derecho del patrono, sin discriminación alguna.
5. Suscribir el contrato individual de trabajo que corresponda.
6. Acompañar una fotografía tamaño cédula, para formar el expediente respectivo en
caso de ser contratado.
Artículo 11.- Los trabajadores contratados a plazo fijo o para obra determinada terminarán
su relación laboral con la ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO
TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA, al
vencimiento del plazo estipulado o conclusión de la obra para el que fueron contratados, sin
responsabilidad para las partes, salvo lo establecido en el artículo 26 del Código de Trabajo.
(Estos contratos tienen carácter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que así
lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que
se va a ejecutar).
Artículo 12.- Si el trabajador a contratarse es de nacionalidad extranjera, para el inicio de
la relación de trabajo, ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA
SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA deberá obtener
autorización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como requisito imprescindible.
5
Artículo 13.- Cumplidos los requisitos anteriores y convenidas las condiciones en que
deberá prestarse el servicio o trabajo, se deberá suscribir el contrato individual de trabajo, el
cual deberá ser presentado y registrado en forma digital a través del sistema automatizado
de Registro Electrónico de Contratos individuales de Trabajo, dentro de los quince (15) días
posteriores a la suscripción, mismo que el patrono deberá hacer llegar por los medios
correspondientes al trabajador según lo regulado en el Código de Trabajo y Previsión
Social.
CATEGORIAS DE TRABAJO
Artículo 14.- Las categorías de trabajo del personal que presta sus servicios en LA
ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO
ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA Asociación, así como el tipo de
salarios pactados que a cada uno de ellos correspondan, se determinan a continuación:
Categoría Profesional Tipo de Salario
1. RECTOR Y MANDATARIO Quincenal
2. VICE RECTOR Quincenal
3. DECANO Quincenal
4. DIRECTOR ADMINISTRATIVO Quincenal
5. DIRECTOR CASAS Quincenal
6. DIRECTOR CASA EMAUS Quincenal
7. DIRECTOR ESCUELA DE ESPAÑOL Quincenal
8. DIRECTOR DE PERSONAL, RECURSOS
MATERIALES Y SERVICIOS Quincenal
9. ASISTENTE CASAS Quincenal
6
10. SECRETARÍA RECTORIA Quincenal
11. SECRETARÍA DECANATURA Quincenal
12. SECRETARÍA ACADEMICA Quincenal
13. SECRETARIA-RECEPCIONISTA Quincenal
14. ASISTENTE CASA EMAUS Quincenal
15. PERITO CONTADOR Quincenal
16. TECNICO EN COMPUTACIÓN Quincenal
17. GUARDIÁN Quincenal
18. MAESTRAS/OS DE ESPAÑOL Quincenal
19. COCINERA Quincenal
20. ENCARGADAS DE LIMPIEZA Quincenal
Las categorías antes enumeradas no constituyen limitación del número de plazas o puestos
de trabajo (numerus clausus) es decir, son meramente enunciativos y no limitativos. En
consecuencia, dicha clasificación no impedirá a la Asociación crear o suprimir alguna o
algunas categorías de trabajo, si las necesidades de la misma así lo requieren.
Del Código de Trabajo las disposiciones que contiene el párrafo anterior deben observarse
también para toda modificación o derogatoria que haga el patrono del Reglamento Interior
de Trabajo.
JORNADA DE TRABAJO
Artículo 15.- El horario a que estarán sujetos los trabajadores de la Entidad SEMINARIO
ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA, es de la siguiente manera:
TURNO I
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Lunes a viernes
7
EN JORNADA DIURNA
DE 8:30 A 16:30 HORAS CON DERECHO A 30 MINUTOS DE REFACCION DE 10:30
AM 11:00 AM Y 45 MINUTOS DE ALMUERZO DE 12:30 A 13:15
TURNO II
PERSONAL OPERATIVO
Lunes a jueves
EN JORNADA NOCTURA
DE 5:30 A 8:30 Y DE 16:00 A 22:00 HORAS
La jornada ordinaria diurna de trabajo efectivo semanal no será mayor de 44 horas ni de 8
horas diarias, computables para los efectos exclusivos de su pago de 48 horas semanales.
Cuando los trabajos no sean de naturaleza insalubre o peligrosa pueden aumentarse hasta en
dos horas diarias siempre que no exceda del límite semanal y que esté estipulado dicho
horario en el Reglamento Interior de Trabajo.
La jornada ordinaria nocturna semanal no será mayor de 36 horas ni de 6 horas diarias.
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene derecho a un
descanso mínimo de media hora, dentro de esa jornada, el que debe computarse como
tiempo de trabajo efectivo.
JORNADA EXTRAORDINARIA
Artículo 16.- Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la jornada ordinaria
prevista en este reglamento, que contractualmente se pacte entre Trabajador y Empleador,
constituye jornada extraordinaria.
El trabajo en tiempo extraordinario será remunerado por lo menos con 50% de incremento
sobre el salario mínimo o el estipulado por las partes.
Artículo 17.- Todos los trabajadores deben observar puntualidad tanto al ingreso como en
la salida de sus labores. De conformidad con el presente Reglamento, para dichos efectos la
empresa instalará o establecerá los controles que estime convenientes.
Los trabajadores que no observen lo anterior estarán sujetos a las medidas disciplinarias
dispuestas en este Reglamento.
Ningún trabajador debe dejar sus labores antes de terminar su jornada de trabajo, a menos
que obtenga autorización de su jefe inmediato superior.
8
Artículo 18.- Una vez terminada la jornada de trabajo, todos los trabajadores deben
abandonar las instalaciones de la Institución, salvo que hayan sido autorizados por el jefe
inmediato superior.
Artículo 19.- El trabajador que se encuentre imposibilitado para asistir a sus labores,
deberá justificar su inasistencia al patrono o jefe inmediato. El simple aviso no implica que
la falta sea justificada.
Artículo 20.- Si el trabajador no cumpliere con dar el aviso a que se refiere el artículo
anterior, al volver a su trabajo dentro de las primeras horas de ese día, deberá comprobar la
justa causa que originó su inasistencia. Si esta no es justificada, el trabajador puede ser
sancionado de conformidad con el presente Reglamento y/o las Leyes Laborales aplicables.
Artículo 21.- Cuando la inasistencia se deba a motivos de enfermedad, el trabajador debe
presentar constancia médica o de haber asistido al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social pudiendo exceptuarse casos muy calificados a criterio del jefe Inmediato.
Artículo 22.- Los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por los trabajadores, les
serán pagados personalmente o bien a la persona de su familia que indiquen por escrito o en
acta levantada por autoridad de trabajo.
El pago se realizará en moneda de curso legal, cheque bancario nominativo o depósito en
cuenta personal del trabajador en una entidad bancaria. Salvo pacto en contrario el pago de
salarios debe hacerse en el propio lugar donde los trabajadores prestan sus servicios y
durante las horas de trabajo o inmediatamente después de que estas concluyan, en la forma
siguiente:
Los salarios se les pagará el día quince y último día del mes laborado.
Cuando el día de pago fuera inhábil, el mismo se verificará el día hábil inmediato anterior.
Artículo 23.- Todos los trabajadores están obligados a firmar la constancia escrita de las
sumas recibidas en cada período de pago, en concepto de salarios, prestaciones recibidas,
salarios extraordinarios, así como los descuentos que legalmente estén establecidos o
puedan establecerse.
Los reclamos por falta de dinero en el pago se efectuarán inmediatamente en el momento
de acreditarlo o recibirlo. Cuando la diferencia sea en el cómputo de trabajo realizado,
podrán hacerlo en el transcurso de la semana siguiente.
9
Artículo 24.- Los trabajadores que por asuntos de interés personal necesiten ingresar
después del horario de entrada, lo deberán solicitar a su jefe inmediato personalmente con
dos días de anticipación. Si necesitan licencias, o permisos para no concurrir a sus labores
deberán solicitarlo por escrito y con cinco días de anticipación debiendo el trabajador
expresar el
motivo que justifique este permiso para los efectos de su calificación ante su jefe inmediato
quien remitirá el reporte a administración y vice-rectoría.
Examinada la solicitud y según se considere que el motivo lo amerita o no, deberá de
notificar al trabajador por escrito y asimismo indicará si se concede con o sin goce de
salario. ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO
ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA autoriza 3 días al año con goce de
sueldo siempre y cuando lo considere procedente. Sin esta constancia escrita el trabajador
no podrá dejar de asistir al trabajo.
Artículo 25.- El empleador concederá las siguientes licencias con goce de salario, según
establece el Artículo 61 Inciso ñ) del Código de Trabajo reformado por Decreto No. 64-92
del Congreso de la República:
a) Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese
unida de hecho al trabajador, o de los padres o hijos, tres días.
b) Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
c) Por nacimiento de hijo, dos días.
d) Para responder a citaciones judiciales, por el tiempo que tome la comparecencia y
siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción y un día si es fuera del
departamento de que se trate.
e) Otras licencias que conceda el patrono.
Artículo 26.- Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un día de descanso
remunerado después de cada semana de trabajo o después de cada jornada ordinaria
semanal.
A quienes trabajen por unidad de obra o por comisión se les adicionará una sexta parte de
los salarios devengados en la misma semana.
10
También tendrán derecho a este descanso los trabajadores que laboren conforme al horario
o modo establecido en sus respectivos contratos individuales de trabajo, aunque las horas
trabajadas no se efectúen en forma continua.
El Patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una misma
semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando coincida un día de asueto
pagado y un día de descanso semanal.
Artículo 27.- A todos los trabajadores se les concederá con goce de sueldo, los asuetos
estipulados en la ley y los que en el futuro puedan decretarse o que voluntariamente el
empleador disponga otorgar, y especialmente:
1 de enero
26 de abril, día de la secretaria (día de asueto para las secretarias o en su defecto
se remunerará como tiempo extraordinario)
Jueves, viernes y sábado santo.
1 de mayo
10 de mayo, (para las madres trabajadoras)
25 de junio (para los maestros)
30 de junio (este día puede ser modificado según decreto 42-2010 y su reforma
el Decreto 19-2018
15 de septiembre
20 de octubre
1 de noviembre
24 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas).
25 de diciembre
31 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas.)
El día de la festividad de la localidad.
PERMISO PARA LABORAR
Artículo 28.- Cuando por la naturaleza del trabajo que se ejecute, sea necesario, se podrá
trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, con anuencia de los trabajadores,
previa determinación de la Inspección General de Trabajo, teniendo el trabajador derecho a
que por tal asueto o descanso semanal se le conceda el tiempo trabajado computándose
como trabajo extraordinario sin perjuicio de los salarios ordinarios a que tenga derecho.
PROTECCION DE LA MATERNIDAD
11
Artículo 29.- Toda trabajadora embarazada deberá gozar de un descanso remunerado
durante los 30 días anteriores y 54 días posteriores al parto. Los días que no puedan
disfrutar antes del parto se le acumularan para disfrutarlos en el post parto. Este descanso se
rige por las reglas establecidas en Articulo 152 del Código de Trabajo.
VACACIONES
Artículo 30.- Todo trabajador de la Asociación tiene derecho a un período de vacaciones
anual de quince días hábiles con goce de salario, conforme al programa de vacaciones
del personal que la Asociación fije en atención a las necesidades de la actividad de la
misma, después de un año continuo de labor en ella y en los casos en que el contrato no le
exija el trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana deberá
el trabajador tener un mínimo de ciento cincuenta días trabajados en el año.
Además, como prestación adicional, ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO
TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA
concede a todo su personal contratado cinco días de vacaciones remuneradas en las últimas
semanas del mes de diciembre de cada año,
asegurando que queden en vacaciones a partir del 24 de diciembre, y reanudando sus
labores el 2 de enero de cada año.
Artículo 31.- No hay necesidad de requerimiento previo por parte del trabajador para que
ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO
ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA señale el período de disfrute de las
vacaciones dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el año de
servicio continuo. El período de vacaciones se debe gozar sin interrupciones y solo pueden
dividirlas en dos partes como máximo, cuando no pueda autorizarse una ausencia muy
prolongada (Artículo 136 código de trabajo).
Artículo 32.- Cuando el trabajador cese en el trabajo, cualquiera que sea la causa, antes de
cumplir un año de servicio continuo o antes de adquirir el derecho a un nuevo período, el
patrono deberá compensarle en dinero la parte proporcional de sus vacaciones de acuerdo
con su tiempo de servicio.
Artículo 33.- De la concesión de vacaciones se debe dejar constancia escrita a petición del
patrono o trabajador.
Artículo 34.- Para determinar el monto que ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA
BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO
SEMILLA cancelará al trabajador en concepto de vacaciones, se tomarán como base el
12
promedio de salarios ordinarios y extraordinarios devengados por éste durante el último
año. La remuneración en concepto de vacaciones debe pagarse inmediatamente antes que
el trabajador empiece a gozarlas y cubrirá todos los días que quedaren comprendidos entre
la fecha en que se va de vacaciones y aquellas en que deba volver al trabajo. El goce de
estas será dentro de los sesenta días posteriores a cumplir el año de servicios.
AGUINALDO
Artículo 35.- De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 76-78 del Congreso de la
República, los trabajadores de la Asociación gozarán del pago de la prestación del
aguinaldo anual el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que
estos devenguen por un año de servicios continuos, o la parte proporcional al tiempo
laborado.
Se pagará el 50% en la primera quincena del mes de diciembre de cada año y el 50%
restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente. Sin embargo, los empleadores
que por costumbre, convenios o pactos colectivos cubran el 100% de aguinaldo en el mes
de diciembre, no están obligados al pago de ningún complemento en el mes de enero.
Para el cálculo de la indemnización a que se refiere al artículo 82 del Código de Trabajo, se
debe tomar en cuenta el monto del aguinaldo devengado por el trabajador de que se trate,
en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo trabajado si los
servicios no llegaren a seis meses.
BONIFICACION ANUAL
Articulo 36.- Según el Decreto 42-92 del Congreso de la República, los trabajadores tienen
el derecho a una bonificación anual que será equivalente al cien por ciento (100%) del
salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores que
hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y anterior a la
fecha de pago. Si la duración de la relación laboral fuere menos de un año, la prestación
será proporcional al tiempo laborado. Para determinar el monto de la prestación, se tomará
13
como base el promedio de los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en
el año el cual termina en el mes de junio de cada año.
BONIFICACION INCENTIVO
Artículo 37.- De conformidad con lo estipulado en el Decreto 78-89 y Decreto 37-2001 del
Congreso de la República, se les concederá a los trabajadores una Bonificación Incentivo
de doscientos cincuenta quetzales (Q250.00) mensuales.
RECLAMOS Y PETICIONES
Artículo 38.- Todo trabajador podrá formular reclamos y peticiones relacionados con las
condiciones de trabajo. Estos reclamos podrán hacerse verbalmente o por escrito ante el
jefe inmediato. El cual resolverá dentro del plazo de 48 horas de haberse tenido
conocimiento de dicho reclamo o petición.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Artículo 39- Son obligaciones de los trabajadores:
Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su representan-
te, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al trabajo;
Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma,
tiempo y lugar asignado para la realización de sus funciones;
Permanecer en sus respectivos puestos y no abandonarlos, solo cuando fuere nece-
sario para el desempeño de sus funciones;
Guardar el debido respeto y consideración a jefes y compañeros(as) de trabajo abs-
teniéndose de realizar actos que perturben el orden y la disciplina que exija el desa-
rrollo de su labor o el respeto y dignidad que exige su persona;
14
Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instru-
mentos y útiles que se les faciliten para el trabajo. Es entendido que no son respon -
sables por el deterioro normal ni por el que se ocasione por caso fortuito, fuerza ma-
yor, mala calidad o defectuosa construcción;
Observar buenas costumbres durante el trabajo;
Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las
personas o intereses del patrono o de algún compañero de trabajo estén en peligro,
sin derecho a remuneración adicional;
Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante
éste, a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad
permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o petición del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con cualquier motivo, el costo será ab-
sorbido por la entidad;
Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya
elaboración concurran directa o indirectamente, con tanta más fidelidad cuanto más
alto sea el cargo del trabajador o la responsabilidad que tenga de guardarlos por ra-
zón de la ocupación que desempeña; así como los asuntos administrativos reserva-
dos, cuya divulgación pueda causar perjuicio a la Asociación;
Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades com-
petentes y las que indiquen los patronos, para seguridad y protección personal de
ellos o de sus compañeros de labores, o de los lugares donde trabajan;
Desocupar dentro de un término de treinta días, contados desde la fecha en que se
termine el contrato de trabajo, la vivienda que les hayan facilitado los patronos, sin
necesidad de los trámites del juicio
de desahucio. Pasado dicho término, el juez a requerimiento de éstos últimos, orde-
nará el lanzamiento, debiéndose tramitar el asunto en forma de incidente. Sin em-
bargo, el trabajador consigue nuevo trabajo antes del vencimiento del plazo estipula
en este inciso, el juez de trabajo, en la forma indicada, ordenará el lanzamiento;
Realizar personalmente el trabajo convenido con la capacidad, esmero, calidad, en
el tiempo y lugar estipulado por LA ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA
BIBLICO TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO
SEMILLA, sabiendo que el tiempo que se utilice para enmendar los errores hechos
15
en el horario normal de trabajo no son tomados como hora extraordinaria, conforme
el articulo 121 Código de Trabajo;
Acatar las órdenes e instrucciones de las autoridades respectivas, de acuerdo con las
estipulaciones de este Reglamento y el contrato individual de trabajo;
Observar buena conducta durante la prestación de los servicios, así como en
reuniones generales de la Asociación, atender cortésmente a todas las personas que
se presenten a las instalaciones de la entidad;
Usar y manejar con cuidado la maquinaria que se ponga a su disposición para
ejercer su trabajo, así como devolver aquellos que se les haya proporcionado en el
estado en que los recibieron, tomando en cuenta el desgaste que sufrieron por el uso
normal de los mismos en la forma acostumbrada;
Marcar personalmente su tarjeta o el registro correspondiente a la entrada y salida
de sus labores, en el reloj especialmente instalado para el efecto, o cualquier otro
control, que el empleador disponga;
Mantener limpio y ordenado sus respectivos lugares de trabajo, así como también
los que operan alguna máquina, la cual es su responsabilidad que se mantenga
limpia y protegida;
En ninguna ocasión el personal que opere máquinas como:(lavadoras,
computadoras, impresoras) pueden hacer cualquier reparación de ninguna
maquinaria, tienen la obligación de avisar al jefe Inmediato para su adecuada
reparación;
Los operarios de máquina tendrán la obligación de avisar a su jefe inmediato
cuando alguna máquina necesite reparación se haya causado daño en alguna prenda
en su elaboración;
Guardar rigurosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los
cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que ejecuten, así como de los
asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda perjudicar a la entidad;
16
Todos los operarios de maquinaria tendrán que llevar un control de producción, para
que el patrono pueda controlar la capacidad de este;
Los trabajadores de manualidades tienen que reportarse con el jefe Inmediato para
llevar un buen control de trabajo;
Presentarse a ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA
SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA puntual de
conformidad con el horario establecido en el presente Reglamento;
Asistir dentro de la jornada ordinaria de trabajo a pláticas, cursos relacionados con
su actividad laboral y que tiendan a mejorar su capacidad técnica e intelectual para
mayor rendimiento y superación en el trabajo, cuyo costo será absorbido por la
institución;
Mantener actualizado el lugar de su residencia, y si lo tuviera su número de
teléfono, de ser posible proporcionar el nombre, teléfono y dirección de algún
familiar a quien avisar en caso de emergencia;
Las trabajadoras en estado de gravidez deberán de comunicarlo a su jefe inmediato
de tal circunstancia para que así se les pueda tener las consideraciones laborales del
caso;
Observar en forma estricta las prescripciones sobre higiene y seguridad establecidas
por la ley y por ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA
SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA;
Representar a ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO TEOLOGICA
SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA con la seriedad
y capacidad debida en la misión que se la haya asignado;
Cumplir con el presente reglamento interno de trabajo y todas las obligaciones que
le impongan el Código de trabajo y demás fuentes de obligaciones laborales.
17
OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD ASOCIACION EDUCATIVA BIBLICO
TEOLOGICA SEMINARIO ANABAUTISTA LATINOAMERICANO SEMILLA
Artículo 40.- Son obligaciones de la Asociación:
1. Enviar dentro del improrrogable plazo de dos primeros meses de cada año a la
dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del
lugar donde se encuentra la respectiva empresa, un informe que por lo menos
debe contener estos datos:
o Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios durante el año an-
terior, con la debida separación de las salidas por jornadas ordinarias y ex-
traordinarias; y
o Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad aproxima-
da, nacionalidad, sexo, ocupación, número de días que haya trabajado cada
uno y el salario que individualmente les haya correspondido dicho año;
Las autoridades administrativas de trabajo deben dar toda clase de facilidades para
cumplir la obligación que impone este inciso, sea mandando a imprimir los formula-
rios que estimen convenientes, auxiliando a los pequeños patronos o a los que carez-
can de instrucción para llenar dichos formularios correctamente, o de alguna otra
manera.
2. Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo
son y a los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no estén
en ese caso;
3) Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltrato de
palabra o de obra;
4) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales nece-
sarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad
y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya
convenido en que aquéllos no usen herramienta propia;
5) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles del trabaja-
dor, cuando éstos necesariamente deban mantenerse en el lugar donde se presten los
18
servicios. En este caso, el registro de herramientas debe hacerse siempre que el tra-
bajador lo solicite;
6) Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su
empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del presente Códi-
go, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, y dar a aquéllas los infor-
mes indispensables que con ese objeto les soliciten. En este caso, los patronos pue-
den exigir a dichas autoridades que les muestren sus respectivas credenciales.
Durante el acto de inspección los trabajadores podrán hacerse representar por uno o
dos compañeros de trabajo;
7) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se
vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono;
8) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las
elecciones populares, sin reducción del salario;
9) Mantener en el establecimiento donde la naturaleza del trabajo lo permita, un nú-
mero suficiente de sillas destinadas al descanso de los trabajadores durante el tiem-
po compatible con las funciones de éstos;
10) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
o Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual
estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijos, tres días.
o Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
o Por nacimiento de hijo, dos días.
o Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y
haya indicado que éstos serán también retribuidos. Para responder a citacio-
nes judiciales por el tiempo que tome la comparecencia y siempre que no ex-
ceda de medio día dentro de la jurisdicción y un día fuera del departamento
de que se trate.
11) Cancelar a los trabajadores los salarios ordinarios y extraordinarios en la forma
y fecha establecidos;
19
12) Pagar a los trabajadores el tiempo no laborado por culpa de la Entidad, o
por falta de materia prima, salvo cuando se trate de suspensión justificada de
conformidad con las disposiciones disciplinarias del presente Reglamento;
13) Atender con cortesía a las autoridades de trabajo que se presenten a la Entidad
ejerciendo sus funciones, previa identificación;
14) Dar a los trabajadores la maquinaria y materia prima, para que puedan realizar su
trabajo;
15) Entregar a los trabajadores constancia de haber terminado el Contrato Individual de
Trabajo con la Entidad;
16) Enviar el Informe estadístico anual al Ministerio de Trabajo y Previsión Social
dentro del plazo que establece la ley, según articulo 61 literal a) del Código de
Trabajo;
17) Adaptar un lugar adecuado para que las madres alimenten a sus hijos, conforme lo
establece el artículo 155 del Código de Trabajo, si las circunstancias lo ameritan;
18) Deberán contar con un plan de Salud y Seguridad Ocupacional tal como establece la
normativa vigente.
ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES
Artículo 41- Las principales atribuciones, aunque no limitativas, del personal que presta
sus servicios en la Entidad, de acuerdo con el cargo y puesto que desempeña y a lo
convenido previamente en el Contrato Individual de Trabajo, son las siguientes:
1) RECTOR Y MANDATARIO:
a) Elaborar y mantener vigente la estructura de operación interna del programa;
b) Sugerir y avalar los nombramientos del personal administrativo principal.
Buscar y elegir otros miembros del personal administrativo;
20
c) Ser el representante y el vocero oficial de la entidad SEMILLA ante las
entidades patrocinadores, convenciones nacionales y juntas de misiones;
d) Ser miembro ex - oficio de Junta Directiva y del Consejo Académico de la
entidad SEMILLA. Ser miembro pleno y director del Comité Ejecutivo;
e) Representar junto con el presidente de Junta Directiva a la entidad SEMILLA,
ante las diversas organizaciones e instituciones anabautistas menonitas del
continente y del mundo;
f) Representar a la entidad SEMILLA ante otras instituciones de educación
teológica dentro y fuera de la región;
g) Coordinar las actividades y la marcha general de la entidad SEMILLA a fin de
cumplir con los objetivos estipulados en la constitución y las determinaciones de
la Junta Directiva;
h) Supervisar el desarrollo del programa de estudios y actividades planeadas
anualmente;
i) Supervisar el funcionamiento efectivo de los diversos servicios y recursos
disponibles en el programa;
j) Ser responsable de toda la correspondencia oficial y mantener informado de la
misma a los miembros de la Junta Directiva;
k) Promover las relaciones fraternales entre las diversas Convenciones nacionales y
la Juntas Misioneras que participan en el programa;
l) Planificar, junto con el Comité Ejecutivo, el calendario académico anual;
m) Presentar a la Junta Directiva, un informe escrito de sus actividades en cada una
de las reuniones ordinarias;
n) Supervisar y evaluar las actividades y trabajos del personal administrativo;
o) Ejecutar las decisiones e instrucciones de Junta Directiva;
p) Elaborar junto con el Comité Ejecutivo, el presupuesto internacional anual y
presentarlo a la junta;
q) Administrar los fondos en cumplimiento del presupuesto aprobado por la Junta
Directiva;
r) Promover fuente de ingreso financiero, nacional e internacional para el
funcionamiento óptimo del proyecto;
s) Autorizar las remuneraciones establecidas al personal administrativo y
académico;
t) Velar por el mantenimiento y buen funcionamiento de los recursos y
propiedades del programa;
u) Recomendar al comité de directores, para su análisis y aprobación, el personal
administrativo y docente que estime conveniente;
v) Coordinar y supervisar, junto con la comisión editorial de Ediciones Semilla la
selección, producción y distribución de los materiales de estudio empleados en
el programa;
21
w) Mantener una constante comunicación con los delegados de Junta Directiva
sobre todos los asuntos relacionados con la entidad SEMILLA;
x) Convocar a reuniones extraordinarias a la Junta Directiva cuando la situación lo
amerite;
y) Notificar al presidente de la Junta Directiva los asuntos que deban incluirse en la
agenda;
z) Recomendar, sugerir, proponer, etc. a la Junta Directiva, las alternativas y
medidas necesarias para el mejoramiento de la entidad SEMILLA y su
desarrollo eficaz;
aa) Orientar y auxiliar en los trámites legales y migratorios a los estudiantes y
profesores;
bb) Inducción a los coordinadores de Programas.
2) VICE RECTOR:
a) Dirigir y supervisar las operaciones administrativas, los asuntos comerciales o de
negocios y las finanzas del “Seminario Anabautista Latinoamericano / SEMI-
LLA” con el fin de asegurar la buena administración de los procesos y recursos;
b) Dirigir y supervisar la administración de los recursos financieros, humanos, físi-
cos y materiales de la institución, dentro de los requisitos legales y fiscales y las
normativas institucionales. Esto incluye el desarrollo de manuales de políticas y
procedimientos, el plan de sueldos y beneficios, y un sistema de monitoreo y su-
pervisión regular;
c) Coordinar, acompañar y supervisar el buen desarrollo y la ejecución de los pro-
cesos y las actividades de la Dirección de Finanzas y Contabilidad;
d) Acompañar y supervisar el buen desarrollo de la Dirección de Casa Emaús y los
asuntos comerciales de Ediciones CLARA / entidad SEMILLA;
e) Acompañar y supervisar los aspectos comerciales de CASAS para asegurar una
contribución financiera positiva a la entidad SEMILLA;
f) Trabajar en coordinación con el Programa de Comunicaciones y Mercadeo para
asegurar la promoción y el mercadeo efectivo de CASAS, Casa Emaús y otros
programas y servicios a nivel local e internacional;
g) Apoyar en la generación de ideas y propuestas que contribuyan a la gestión de
recursos y a la sostenibilidad de la institución y de sus programas y proyectos;
h) Acompañar y supervisar el buen desarrollo de la Coordinación de Tecnología;
22
i) Otros deberes y responsabilidades de acuerdo a la naturaleza de su cargo. Las
responsabilidades pueden ajustarse con el crecimiento y las necesidades de la en-
tidad SEMILLA;
j) Presentar las informaciones y reportes que le sean requeridos por Rectoría y la
Junta Directiva;
3) DECANO
a) Presidir el Consejo Académico;
b) Dirigir el Departamento de Decanatura y participar en la labor colegiada del
Comité de directores;
c) Promover en coordinación con la Rectoría y delegados de la Asociación en cada
país, la extensión de programas de estudios a nuevas regiones y nuevos
estudiantes;
d) Organizar y coordinar, en colaboración con el Consejo Académico, el programa
de estudios;
e) Coordinar la formación y actualización del pensum académico del programa de
estudios;
f) Coordinar el trabajo de la biblioteca;
g) Elaborar en consulta con el Rector, una propuesta del calendario anual de los
estudios y los docentes y presentarlo a la Junta Directiva para su ratificación;
h) Supervisar al personal docente y junto con el Rector hacer las evaluaciones del
proceso pedagógico, estudiantes y docentes;
i) Fomentar el uso adecuado del programa de becas entre las convenciones
participantes;
j) Elaborar, con la colaboración del Consejo Académico, el reglamente interno del
programa de estudios y presentarlo a la Junta Directiva para su ratificación y
aprobación;
k) Impulsar el mejoramiento del programa y la elevación del nivel académico de
estudiantes y profesores;
l) Supervisar el cumplimiento del reglamento interno del programa de estudios;
m) Coordinar la publicación del prospecto de información general de la entidad
SEMILLA y su programa de estudios y mantenimiento actualizado;
n) Orientar a los profesores en cuanto a la promoción de la vida comunitaria de los
estudiantes en el Seminario;
23
o) Coordinar los lineamientos para el trabajo de los grupos de reflexión en los
diferentes países;
p) Asesorar al Consejo Estudiantil;
q) Planificar junto con el rector y supervisar el desarrollo de la Cátedra Hans
Denck;
r) Orientar a los grupos de estudio/reflexión en cada país para mayor
aprovechamiento;
s) Supervisar el aprovechamiento de los estudiantes en las diferentes actividades
de la entidad SEMILLA;
t) Fomentar vínculos de intercambio y cooperación con otras instituciones y
programas de educación bíblica-teológica en la región;
u) Coordinar la publicación del boletín informativo del programa de estudios;
v) Dedicar parte de su tiempo a la producción de nuevos materiales (monografías,
ensayos, materiales de estudio, ponencias, etc.) y a la docencia;
w) Estimular la formación de escritores Anabautistas Latinoamericanos;
x) Seleccionar en consulta con el Rector, textos y materiales de estudio para los
cursos regulares;
y) Coordinar la elaboración de las antologías para los cursos regulares de la entidad
SEMILLA y estudios en español del programa CASAS;
z) Supervisar los estudios con crédito académico de CASAS y servir de aval para
la convalidación de créditos;
aa) Presentar un informe de actividades y estadísticas académicas en cada reunión
de la Junta Directiva;
bb) Informe de Trabajo mensual a Rectoría;
cc) Inducción al personal nuevo del programa;
4) SECRETARIA DE DECANATURA
Material de Estudio
a) Revisión y corrección de módulos y antologías;
b) Formateo y armado de módulos y antologías;
c) Control y envío a la imprenta de módulos y antologías ya elaboradas;
d) Control y solicitud a Ediciones SEMILLA de los libros que acompañarán a
las antologías y módulos;
e) Control, preparación y envío de módulos, antologías y libros a estudiantes,
por medio de delegados o por vía aérea o terrestre;
Profesores
24
a. Comunicación vía telefónica o por correo electrónico con profesores (as)
propuestos a impartir los cursos en los diferentes países, enviándoles la
solicitud formal (si fueran nuevos) hasta lograr su confirmación;
b. Control y envío de materiales (módulos, antologías, libros o fotocopias y
documentos extras) a los alumnos(as), previo a los cursos;
c. Control y envío de paquetes a docentes (Actas de calificación, cuadro de
contactos, formulario para reporte de viáticos) previo a los cursos;
d. Comunicación y apoyo a los docentes previo cursos en sus dudas y avisos de
llegadas en los diferentes países para que sean recibidos;
e. Requisición de cheque viáticos a docentes
f. Requisición de cheque para compra de boletos docentes;
g. Requisición de cheque para pago de honorarios a docentes.
Calendarización de materias
a. Elaboración del calendario de materias;
b. Corrección y actualización del calendario, según los cambios realizados en
fechas, cursos y profesores(as);
c. Impresión, reproducción y envío del calendario con delegados(as) a los
diferentes países;
d. Control y comunicación a los diferentes países sobre los cambios que se
realicen en el calendario.
Carnés
Control, elaboración y envío de carnés a estudiantes, luego de la aprobación
del secretario académico.
Archivo
a. Llevar el archivo de documentos recibidos y enviados;
b. Llevar archivo tanto de originales como de módulos y antologías
sobrantes.
Orientaciones
Participación en las orientaciones a los delegados de cada país, realizadas en
enero y julio de cada año.
Comunicación con delegados
Comunicación con los (as) delegados(as) para la confirmación de cursos y
los avances o cambios realizados con las (os) profesores(as) propuestos.
25
Apoyo a Instituto Bíblico
a. Creación, corrección y actualización del calendario para Instituto Bíblico;
b. Preparación y envío de materiales solicitados por los diferentes Institutos
Bíblicos;
c. Buscar y hacer contacto hasta la confirmación de profesores(as)que
impartirán los cursos en Instituto Bíblico que la entidad Semilla apoya;
d. Envío de materiales a profesores que impartirán los cursos en Instituto
Bíblico apoyados por la entidad Semilla;
e. Requisición de cheque para viáticos Instituto Bíblico;
f. Requisición de cheque para pago de honorarios Instituto Bíblico;
g. Información a interesados en cursos de la entidad SEMILLA promoción a
interesados que deseen iniciar o conocer sobre los estudios del seminario en
sus diferentes niveles.
Promoción de cursos
Creación, reproducción y envío de afiches para la promoción de los cursos a
impartir.
Corrección y actualización de las bases de datos creadas (direcciones, teléfono, correo)
a. De contactos de la entidad SEMILLA;
b. De profesores(as);
c. De estudiantes.
Asistencia al Decano
a. llamadas telefónicas;
b. toma de dictado;
c. - redacción de las diferentes comunicaciones (cartas, correo electrónico,
memos, etc.) que se envíen.
Varios
a. Elaboración o actualización de los diferentes formatos utilizados (base para
carnets, calendario de materias, actas de calificaciones, etc.);
b. Participación en la dirección y reflexiones de los devocionales en la entidad
SEMILLA;
c. Control y solicitud a Casa Emaús de hospedaje y alimentación para
estudiantes del Seminario, que necesiten alojamiento para su participación
en las actividades educativas;
d. Participación y apoyo a las reuniones de Instituciones de las cuales la
entidad SEMILLA es parte (ALIET, AGIDET).
26
5) ENCARGADO DE REGISTRO ACADÉMICO
a. Análisis de expedientes de estudiantes de nuevo ingreso, conjuntamente con la
secretaría académica y la Decanatura;
b. Llevar registro de calificaciones de los estudiantes al día;
c. Dar seguimiento al cuerpo docente a fin de que entreguen las actas de
calificación;
d. Extender certificaciones ordinarias y extraordinarias de cursos, a los alumnos y
alumnas que lo soliciten, previa autorización de la secretaría académica
refrendada por la Decanatura;
e. Extender certificaciones de estudiantes de CASAS, previos requisitos anteriores;
f. Procesar y extender certificaciones de convalidaciones, homologaciones,
nivelaciones, equivalencias, previo dictamen del consejo académico y la
Decanatura;
g. Mantener actualizados los archivos de estudiantes;
h. Procesar expedientes de graduados;
i. Mantener actualizados los archivos de estudiantes;
j. Procesar expedientes de graduandos;
k. Mantener correspondencia con estudiantes para aclaraciones sobre los procesos,
tareas no finalizadas, rendimiento académico, etc.;
l. Mantener correspondencia y comunicación con el cuerpo docente, para ayudar a
cerrar los procesos, agilizar entrega de notas, calificación de tareas atrasadas,
etc.;
m. Actualización de expedientes;
n. Elaborar carné de identificación de cada estudiante;
o. Presentar informes estadísticos, de orientaciones, cursos impartidos, etc.;
p. Ingresar calificaciones en nueva base de datos;
q. Presentar plan anual del puesto;
r. Elaborar evaluación anual del puesto;
s. Elaborar los formatos siguientes:
Formato para lista de asistencia a clases, formato para las actas de notas de cada
curso impartido, formato para la evaluación de cursos;
t. Promover la comunicación permanente con los y las participantes a través de dos
o tres medios de comunicación virtual;
u. Trabajar con el diseño, programación y alimentación de la página WEB del
Seminario;
v. Elaborar un sitio del Seminario en Facebook, YouTube y twitter;
27
w. Elaborar una base de datos de todas las personas inscritas en los diferentes
programas, donde aparezca:
a. Nombres completos
b. Dirección postal
c. Dirección electrónica
d. Números telefónicos,
e. Todo dato que facilite la pronta y cumplida comunicación con los y las
participantes inscritos.
6) ADMINISTRACION FINANCIERA
a. Mantenimiento o implementación y mejora de la calidad de los procedimientos y
protocolos financieros de la entidad SEMILLA;
b. Asegurar la mayordomía eficiente y bonanza financiera del Seminario;
c. Ser responsable y catalizador de las políticas, estrategias y acciones financieras para
el desarrollo integral del Seminario y sus programas;
d. Implementación de las estrategias que aseguren un aprovechamiento eficiente de los
recursos financieros de la institución, para sacar el máximo partido de los mismos;
e. Llevar a cabo los análisis de resultados operacionales y de gestión de la institución;
f. Coordinar las decisiones financieras de la institución, que aseguren el mejor
rendimiento de los recursos de la institución;
g. En conjunto con Rectoría, coordinar la preparación, ejecución, supervisión y control
del presupuesto o presupuestos de la institución (tales presupuestos y sus
modificaciones deberán ser aprobados por la Junta Directiva y Asamblea);
h. Coordinar la elaboración, revisión y análisis de los estados financieros, asegurando
la presentación mensual, trimestral, semestral y anual de los mismos a donde
corresponda;
i. Presentar informes de ingresos y egresos, así como reportes de ejecución
presupuestaria, en los tiempos y destinatarios que a continuación se describen:
Bimensual a Rectoría y coordinadores de programas, semestral a Rectoría,
coordinadores de programa y Junta Directiva, anual a Rectoría, coordinadores de
programas, Junta Directiva, Asamblea y agencias misioneras o cooperantes.
(algunas agencias piden sus informes en tiempos específicos y la Entidad Semilla
debe adaptarse a tales requerimientos);
28
j. Preparar y presentar el balance integrado de la entidad SEMILLA, semestral y
anualmente;
k. Asegurar la elaboración y actualización de los inventarios de la entidad SEMILLA;
l. Coordinar, en conjunto con Rectoría, la apertura y manejo de cuentas bancarias,
nacionales y del exterior, asegurando la existencia de fondos en tales cuentas;
m. Supervisar el trabajo de Contabilidad, asegurando que los libros y procedimientos
contables de la institución se encuentren al día y en orden;
n. Coordinar las compras y pagos de la institución de acuerdo con las políticas y
normas institucionales, así como también tomando en cuenta los programas o
calendarios establecidos por la entidad SEMILLA y sus programas;
o. Controlar la existencia y buen uso de los suministros;
p. Coordinar, supervisar y monitorear el trabajo del personal a su cargo (Contador/a
mensajería, guardianía y otros que se le asignen);
q. Apoyar a Rectoría en la gestión, búsqueda y/o procuración de fondos o recursos
para el desarrollo de los planes, programas y proyectos (tanto presentando
propuestas e iniciativas, o participando eventualmente en giras de promoción);
r. Asegurar el cumplimento de los requerimientos y trámites de carácter legal y fiscal
que la institución deba realizar de acuerdo a las leyes y políticas (fiscales,
tributarias, etc.) del Estado guatemalteco;
s. Supervisar la buena y eficiente administración o mayordomía de los bienes y
recursos -para el buen desarrollo de los objetivos, proyectos y acciones -de los
programas de la entidad SEMILLA (Casa Emaús, CASAS, etc.), asegurando la
elaboración de análisis de costos, el control de ingresos y gastos, la obtención de
utilidades de los proyectos productivos, etc.;
t. Facilitar el buen desarrollo de las auditorías internas y externas de la institución de
acuerdo con las disposiciones de Junta Directiva y Rectoría;
u. Participar activamente en las reuniones ordinarias y extraordinarias de Consejo
Consultivo, Junta Directiva y Asamblea de la entidad SEMILLA presentando
informes correspondientes;
v. Apoyar como representante y constructor de relaciones con la Asociación de
Vecinos de Pasaje los Alcanfores;
w. Cumplir las demás funciones relacionadas con su cargo que le fueren asignadas por
Rectoría o Vicerrectoría.
7) CONTADOR
a. Mantener al día los libros de contabilidad y otros registros contables:
29
a. Recepción de documentos
b. Digitación y codificación de operaciones contables
c. Verificación de Ingresos una o dos veces al mes.
b. Elaboración de Estados Financieros:
a. Mensuales Contabilidad;
b. Trimestrales;
c. Semestrales Junta Directiva;
d. Anuales Junta Directiva, SAT;
c. Revisión y elaboración de cheques;
d. Elaboración de informe situación actual en base al presupuesto aprobado;
e. Entrega de informe de ingresos y egresos:
a. Mensuales;
b. Semestrales.
f. Elaboración de formularios ante la SAT:
a. Mensuales;
b. Anuales.
g. Revisión de Boucher respaldo correcto de los mismos:
h. Libro de Salarios;
i. Control de Seguro Médico del Personal;
j. Conciliaciones Bancarias de todas las cuentas a nombre de la Entidad SEMILLA;
k. Preparación de documentos para Auditoría;
l. Notas de cobro para clientes morosos de los diferentes programas;
m. Manejo de cuentas de bancos nacionales e internacionales (Continental Quetzales y
Dólares), informe de saldos a Administración;
n. Verificar Estados Financieros con Administración;
o. Cálculo de Prestaciones Laborales;
p. Actualización y control de inventarios en coordinación con la Dirección de
Personal;
q. Control de cuentas por pagar y cuentas por cobrar;
r. Ingreso del presupuesto al sistema contable;
s. Operación mensual de depreciaciones activos fijos;
t. Operación contable de entradas y salidas de inventario Ediciones de la entidad
Semilla;
u. Operar ajustes de servicios inter-departamentos, por ejemplo: uso de vehículo,
refacciones, fotocopias, libros y reembolsos ;
v. Control cuentas por cobrar Casa Emaus;
w. Manejo de caja chica en quetzales y dólares para todos los programas y entrega de
efectivo con firma del coordinador del programa respectivamente; revisión de
comprobantes, corte de caja, codificación de recibos en base a la nomenclatura
contable;
30
x. Elaboración de recibos de ingreso;
y. Elaboración de boletas de depósitos;
z. Elaboración planilla del IGSS:
aa. Elaboración de certificados de trabajo;
bb. Pago de salarios;
cc. Pago de gastos médicos;
dd. Archivo de vouchers y recibos;
ee. Cobro de estudiantes de CASAS;
ff. Notas de recibo anticipos;
gg. Cobro de fotocopias, uso de vehículo;
hh. Emitir reporte mensual de recibos de ingreso en orden correlativo;
ii. Otros que puedan solicitarse.
8) SECRETARIA RECEPCIONISTA:
a. Uso de la planta telefónica, entrada y salida de llamadas;
b. Cobro de llamadas nacionales e internacionales;
c. Atención a proveedores;
d. Atención a estudiantes de CASAS;
e. Atención huéspedes de CASA EMAUS;
f. Atención a tienda de artículos típicos;
g. Realizar inventario artículos típicos.
b. Preparar en carpetas material de reuniones de Junta Directiva y Asamblea de la
entidad SEMILLA:
a. Reportar llamadas personales de trabajadores, tanto nacionales como
internacionales para su cobro a contabilidad;
b. Cotizar boletos aéreos o terrestres para su posterior compra a Rector,
Decano, Profesores, y cualquier otro miembro de la entidad Semilla;
c. Coordinar llegada y salida, logística de miembros de la Junta Directiva,
Asamblea de la entidad Semilla, estudiantes de Decanatura;
d. Envío y recepción faxes;
e. Mecanografía de boletines de la entidad Semilla;
f. Servicio de fotocopias a quienes lo soliciten;
g. Traducción oral cuando sea necesario;
h. Informar oportunamente de los compromisos que tenga anotados en su
agenda, el Rector;
i. Deberá ser reservada y no podrá proporcionar ninguna información
sobre los documentos o actuaciones confidenciales que estén a su cargo,
salvo autorización de Rectoría o Administración.
31
9) GUARDIAN
De lunes a jueves y viernes a domingo
Horario de lunes a jueves de 16:00 a 22:00 horas/martes a viernes 5:30 a 8:30
Horario fin de semana: viernes de 16:00 a 22:00 horas; sábado y domingo de
6:00 a 22:00 horas, tendrá las siguientes atribuciones:
a. Control y cuidado de la puerta principal;
b. Barrer parqueo interno y externo;
c. Encender luces de entrada principal a las 6:00 p.m.;
d. Revisión de grifos, luces y que las puertas estén cerradas y con llave;
e. Si la bomba de agua se enciende constantemente revisar: sanitarios, lavamanos,
lavatrastos, duchas, chorros del jardín, etc. Si alguno tiene fuga cerrar la llave
para evitar el desperdicio de agua y consumo de energía eléctrica;
f. Atender la puerta principal por salida o entrada de huéspedes o visitantes;
g. Entregar llaves de habitaciones a los huéspedes e indicarles su ubicación;
h. Colaborar con maletas de personas mayores;
i. Enseñarles el funcionamiento del elevador;
j. Si los huéspedes salen a comprar entregar gafetes para que puedan ingresar sin
problemas;
k. Llenar recipientes de agua en los lugares asignados cuando sea necesario;
l. Realizar rondas nocturnas;
m. Estar pendiente de cualquier daño a las instalaciones por parte de huéspedes e
informarlo a Administración o Coordinación de Personal para efectuar el cobro
correspondiente. Si los huéspedes salen antes de la hora de oficina contactar por
teléfono a Administradora, Coordinador de Emaus o Coordinador de Personal
para hacer el cobro del daño antes de que salgan de la entidad SEMILLA; o en
su defecto que dejen: nombre, número de teléfono o correo para localizarlos, si
son guatemaltecos o residen aquí;
n. Si algún cliente manifiesta inconformidad por los servicios que se le prestaron, o
no se le prestaron, pedir nombre, teléfono y/o correo electrónico y hacerlo del
conocimiento de Coordinación de Emaus, Administración y Coordinación de
personal lo antes posible;
o. Atender llamadas telefónicas y comunicar de las mismas a Recepción;
p. Cuando por causa mayor el jardinero no puede presentarse, regar jardín y
plantas de todo el edificio.
10) DIRECTOR/A DE PERSONAL, RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
Es la persona que está más en contacto personal con los trabajadores de la Empresa, para la
correcta ejecución de las labores.
32
a) Debe intermediar o gestionar ante sus jefes inmediatos las peticiones o quejas que
los trabajadores les formulen para el mejor desempeño de sus labores;
b) Es el responsable de extender los certificados de trabajo para que los trabajadores
asistan al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social;
c) Debe revisar los cálculos de pago de prestaciones laborales que a los trabajadores
correspondan por cualquier causa por la finalización del contrato de trabajo;
d) Debe sancionar de acuerdo con sus jefes inmediatos la imposición de medidas
disciplinarias de conformidad con el presente Reglamento Interior de Trabajo;
e) Debe llevar control del ingreso y salida de los trabajadores dentro de los horarios
reglamentarios de trabajo;
f) Debe conocer para su aplicación las leyes de trabajo vigentes, los Reglamentos del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, para su correcta aplicación;
g) En cada periodo de pago revisara las planillas de pago de salarios ordinarios,
extraordinarios, bonificaciones y demás prestaciones establecidas por la ley;
h) Debe llevar de forma ordenada registro individual de cada trabajador, incluyendo
solicitud de trabajo, fotocopia de DPI, copia de recibos de vacaciones, aguinaldos, y
bonificación de ley;
i) Debe llevar un registro personalizado de las medidas disciplinarias que se impongan
a cada trabajador;
1) Asistir a rectoría en la administración de personal o recursos humanos de la
Entidad. Esto incluye:
a. Ayudar a definir y/o actualizar un manual de políticas y procedimientos
para la contratación de personal;
b. Apoyo en el proceso de selección y contratación de personal;
c. Seguimiento a trámites legales de contratación de personal;
d. Apoyo en los procesos de inducción del nuevo personal contratado;
e. Asistencia en los procesos de registro y control del personal, de acuerdo
a las leyes del país y a las políticas propias de la Entidad;
f. Supervisar y controlar los pasivos laborales del personal activo
(vacaciones, anticipos de prestaciones sociales, etc.) y liquidaciones de
prestaciones sociales a objeto de cumplir con los procedimientos
33
establecidos por la entidad SEMILLA y las leyes laborales
guatemaltecas;
g. Mantener actualizados y ordenados los registros y archivos con
información del personal. Manejo y control de expedientes: contratos,
hojas de vida, etc. Autorización y control de vacaciones, permisos, etc.
Mantener registro de los reconocimientos como de las llamadas de
atención al personal;
h. Coordinar y controlar el proceso de egreso para la desincorporación del
personal, ya sea por despido, retiro voluntario o culminación de contrato,
asegurando que se cumpla lo establecido en el Código de Trabajo y las
Políticas institucionales, con el fin de cumplir con el plazo fijado por la
institución para la entrega oportuna de las liquidaciones;
2) Coordinar y velar por la realización de los procedimientos de evaluación de
desempeño del personal en los programas y departamentos, en forma trimestral,
semestral y anual.
3) Apoyar en la proyección y coordinación de programas y actividades de
capacitación y entrenamiento para el personal. Esto con el fin de promover la
formación, desarrollo, mejoramiento y actualización del personal, a través de la
identificación de las necesidades de adiestramiento y mediante la priorización de
implementación de cursos, talleres u otras actividades de formación;
4) Apoyar en el control del mantenimiento, cuidado, buen uso y mejoramiento de
las instalaciones y facilidades de la entidad SEMILLA. Esto es supervisar que
el edificio, los ambientes y facilidades estén en óptimas condiciones,
impulsando -o sugiriendo a donde corresponda- las mejoras, remodelaciones o
readecuaciones que sean necesarias;
5) Administrar el buen uso, estado y funcionamiento del mobiliario y equipo y
vehículos. Esto incluye:
a. Guardar inventario y control actualizado del mobiliario y equipo;
b. Asignar, controlar y mantener actualizadas las tarjetas de
responsabilidad, esto es, el mobiliario y equipo que esté bajo el
resguardo y responsabilidad de cada miembro del personal;
c. Colaborar en la administración del equipo de uso general (vehículos,
cámaras, laptops, proyectores de multimedia, etc.) Esto conlleva crear un
manual o reglamento para la utilización de dicho equipo, para asegurar
su buen uso, cuidado y preservación.
34
6) Controlar la existencia y buen uso de los materiales y suministros básicos de
apoyo para el funcionamiento de los programas (cuadernos, lapiceros, papel,
tinta de impresoras, papelógrafos, etc.);
7) Coordinar y supervisar el trabajo de mantenimiento y jardinería, coordinando las
agendas, atribuciones y actividades de quienes son responsables de tales áreas;
8) En coordinación con Rectoría, Dirección de Finanzas y directores/as, trabajar en
el desarrollo de propuestas de políticas y procesos institucionales que
contribuyan a fortalecer el desarrollo técnico y administrativo institucional,
entre ellos:
a. Elaboración y/o actualización del Manual de Políticas y reglamento
Interno de trabajo;
b. Elaboración y/o actualización de Manual de Perfiles y puestos;
c. Elaboración y/o actualización de Manual de procedimientos
administrativos;
9) Apoyar a Rectoría y Administración en la realización de procesos como: análisis
de costos en programas como CASAS, Casa Emaús, etc., proposición de
políticas y nueva tabla salarial, etc.;
10) Dar apoyo y asistencia a Rectoría en áreas y acciones como:
Organización, promoción y desarrollo organización, de eventos y reuniones (de
Asamblea y Junta Directiva). Ordenar y registro de documentación institucional
(actas, minutas, etc.), así como en otras actividades que contribuyen al
mejoramiento de este departamento y de la entidad Asociación Educativa
Bíblico Teológica Seminario Anabautista Latinoamericano Semilla;
11) Apoyar en la promoción, publicidad, venta y distribución de Ediciones de la
entidad SEMILLA;
12) Participar activamente en las reuniones ordinarias y extraordinarias de Consejo
Consultivo, de Junta Directiva, y de Asamblea de la entidad Asociación
Educativa Bíblico Teológica Seminario Anabautista Latinoamericano Semilla
presentando los informes correspondientes;
13) Cumplir las demás funciones relacionadas con su cargo que le fueren asignadas
por Rectoría o Vicerrectoría.
11) DIRECTOR/A CASAS
1) Planificación de las políticas generales, coordinación, monitoreo y ejecución
de las mismas.
35
2) Coordinar y aprobar el calendario de actividades que la Asistente de Dirección
para Familias y Actividades y la Asistente de Dirección para correspondencia y
actividades hacen mensualmente.
3) Supervisión de Finanzas:
a) autorización de pagos;
b) autorización de presupuesto anual y seguimiento del mismo en coordinación
con la administración general de la entidad SEMILLA.
4) Supervisión del personal:
a) Personal académico: Maestros y maestras de español, con el
apoyo de la asistente de dirección para la escuela de español,
incluyendo reuniones bisemanales;
b) Personal administrativo incluyendo: Reuniones semanales,
control y coordinación del calendario de agendas y
responsabilidades de los miembros de las oficinas;
c) Coordinar administrativa: Horarios permiso, etc.
5) Avalar capacitación y desarrollo del personal docente.
6) Orientar las evaluaciones anuales del departamento.
7) Acompañar y traducir para los estudiantes y las delegaciones de CASAS en
actividades de la tarde y en viajes del fin de semana, en coordinación con la
asistente de dirección.
8) Acompañar pastoralmente a los y las estudiantes en su camino de
transformación espiritual y humana mediante reflexiones semanales y diálogos
informales.
9) Coordinar inter departamental, presentación de informes y participación
conjunta en la dirección de la entidad SEMILLA,
Informes mensuales al Comité de directores
Informes a la Junta Directiva de la entidad SEMILLA.
10) Avalar las actividades académicas de los estudiantes, siempre con apoyo
de la coordinadora de la escuela de español y también con los maestros.
11) Docencia de la materia GLOBAL ISSUES u otras.
12) Dirigir el programa de aprendizaje comunitario:
Mantener contactos con organizaciones e instituciones afines para la inserción
de voluntarios.
Coordinación de ubicación e inserción de estudiantes en su tiempo de
aprendizaje comunitario.
Dar orientación a los estudiantes sobre su tiempo de aprendizaje comunitario,
siguiéndoles de cerca en este tiempo y liderando un tiempo de reflexión y
resumen cuando regresen.
13) Acompañamiento y logística:
Dirigir los grupos personalmente cuando sea necesario
36
Mantener buenas y cordiales relaciones públicas con universidades, grupo de
estudiantes y profesores norteamericanos, así como con personas y entidades,
iglesias y familia hospedadoras guatemaltecas que atienden a nuestros
estudiantes.
14) Coordinar la promoción del departamento:
Desarrollo de contenido de material promocional y académico:
Escrito (catálogo de CASAS, handbook, etc.).
–
En el internet página de CASAS. – Giras anuales. Giras de divulgación y
promoción del departamento de CASAS Y SEMILLA.
15) Inducción al personal nuevo del departamento.
12) DIRECTOR/A ESCUELA DE ESPAÑOL CASAS
1) Coordinar y supervisar las actividades de la escuela de español:
a) Llevar un record del proceso de aprendizaje de los estudiantes;
b) Calendarizar el horario de exámenes periódicos;
c) Dar las notas finales de los estudiantes según clases de español o crédito;
d) Mantener control académico de notas y créditos ganados de los estudiantes
para el extranjero;
e) Revisión de planes semanales;
f) Coordinar de salidas extra- aula;
g) Suplir a maestros en caso de necesidad temporal;
2) Supervisión del personal docente:
a) Participar con el director en el proceso de búsqueda, evaluación y contratación
de nuevos tutores;
b) Adiestrar a maestros nuevos que se integren al programa;
c) Apoyar y aconsejar a maestros sobre el proceso de enseñanza, aprendizaje de los
estudiantes;
d) Observar las necesidades de capacitación y coordinar talleres capacitación (varias
al año) para el equipo de maestros, tomando en cuenta los requerimientos de las
universidades extranjeras;
e) Dirigir reuniones semanales con el personal docente, con apoyo de la dirección
de CASAS.
3) Coordinar el programa de tutoría:
a) Programar a los maestros con estudiantes de grupo y de tutoría;
b) Correspondencia con estudiantes de tutoría;
c) Control de pago de estudiantes de tutoría;
d) Llevar control de horas extra maestros de tutoría;
37
4) Coordinar material didáctico o de la escuela español:
a) Edición de libros español;
b) preparación de silabo y material didáctico;
c) Organizar archivos y documentos de la escuela;
d) Buscar y diversificar materiales didácticos;
e) Coordinar el uso de la biblioteca de español.
5) Apoyar en la promoción del departamento:
Proveer información de la escuela y los servicios que presta.
13) ASISTENTE DE DIRECCIÓN PARA FAMILIAS Y ACTIVIDADES
1) Formatear y coordinar la impresión de antologías de los cursos por la tarde, así como
calendarios, handbooks, catálogos, etc.
2) Ser la persona contacto para arreglos de logística en viajes de fin de semana y durante
aprendizaje comunitario.
3) Mantener contacto con las familias hospedadoras de CASAS.
4) Coordinar talleres de capacitación dos veces al año para las familias hospedadoras.
5) Ubicar a los estudiantes de largo plazo con familias hospedadoras y mantener una
comunicación cercana con la familia y el estudiante para conservar buenas relaciones
entre ambos.
6) Orientar a los estudiantes sobre la cultura guatemalteca y la vida con sus familias
hospedadoras.
7) Realizar la planilla para el pago de las familias de manera quincenal, en coordinación
con la Administración de la entidad SEMILLA.
8) Manejar las donaciones de estudiantes a familias hospedadoras, en coordinación con
la Administración de la entidad SEMILLA.
a) Acompañar y traducir por los estudiantes y las delegaciones de CASAS en
actividades de la tarde (promedio de una vez por semana) y en viajes de fin de semana
(promedio de una vez por mes).
b) Acompañar pastoralmente a los estudiantes en su camino de transformación
espiritual y humana mediante reflexiones semanales (lideradas por el director de
CASAS) y diálogos informales diarios.
c) Apoyar en el programa de aprendizaje comunitario.
d) Ayudar a mantener contactos con organizaciones e instituciones afines para la
inserción de voluntarios.
e) Ayudar a planificar y ejercer la ubicación e inserción de estudiantes en su tiempo
de aprendizaje comunitario, en coordinación y colaboración con la asistente de
dirección para la correspondencia y actividades.
9) Planificar el calendario mensual de actividades para los estudiantes de CASAS.
38
10) Contactar a las organizaciones y exponentes para las actividades culturales.
11) Manejar presupuestos de viajes durante fines de semana.
14) MAESTRO DE IDIOMA ESPAÑOL
1- Enseñanza y aprendizaje del idioma español a estudiantes extranjeros.
2- Confirmar nivel de estudiantes según examen diagnostico
3- Presentar sílabos a estudiantes según nivel.
4- Planificar semanalmente.
5- Llevar control de notas de clases, exámenes cortos semanalmente.
6- Cumplir con todos los requisitos gramaticales, didácticos y de lectura
asignados según el nivel del estudiante.
7- Informar sobre el proceso de aprendizaje del estudiante.
8- Realizar visitas extra-aula en lugares cercanos a la capital.
9- Participar en las capacitaciones programadas.
10- Compartir con el equipo de profesores su conocimiento adquirido según
capacitaciones recibidas.
15) COORDINADOR CASA EMAUS
1. Recibir reservaciones y coordinar todos los servicios relacionados con
las mismas.
2. Elaborar los menús y coordinar la compra de comida y suministros para
los huéspedes de CASA EMAUS.
3. Coordinar el trabajo del equipo de CASA EMAUS para atención de
huéspedes.
4. Contratar a trabajadores temporales para atención a huéspedes a quienes
se les pagara contra factura presentada.
5. Cobro de los servicios brindados a los huéspedes.
6. Participación en reuniones de coordinación de la entidad SEMILLA.
7. Velar por la calidad de los servicios y hacer las evaluaciones a los
huéspedes acerca de los servicios prestados.
8. Implementar campañas publicitarias de los servicios de CASAS
EMAUS.
9. Recibir a los huéspedes y ubicarlos en los departamentos.
10. Atender necesidades urgentes de los huéspedes (servicio de taxi,
servicios médicos, etc.).
39
11. Coordinar la atención a los apartamentos y la alimentación de los fines
de semana, días festivos, horario fuera de oficina, etc.
12. Llevar record escrito de huéspedes que utilicen el servicio de casa
Emaus.
13. Velar por la limpieza y orden en dormitorios, apartamentos, cocina,
comedor, pasillos, salones, baños y sanitarios públicos tanto del área de
Emaus como el área administrativa; por medio de hoja de control puesta
en la puerta de cada área en donde la persona encargada de estas
funciones anote fecha, hora y firma.
16) ASISTENTE DE COORDINACIÓN CASA EMAUS
1. Asistir a la coordinación de CASA EMAUS en las actividades que se
le encomienden.
2. Realizar los procesos de compras de alimentos, suministros, etc.
3. Apoyar a la coordinación en la elaboración de menús de alimentos
para estudiantes y huéspedes.
4. Apoyar a la coordinación en:
4.1. Control de alza de los diferentes productos y suministros.
4.2. Control de inventario de los suministros de limpieza, alimentos,
etc.
4.3. Control de costos de cada menú de alimentación brindado por
CASA EMAUS.
5. Mantener relaciones cordiales, amigables y serviciales con los huéspedes, grupos
y los líderes que coordinan.
6. Supervisar el trabajo del personal de cocina, especialmente en horas de almuerzo,
buscando siempre brindar un servicio de excelencia.
7. Supervisar el orden y limpieza de los tres edificios: Administrativos, salones y
casa de huéspedes.
8. Mantener stok de los insumos necesarios para el funcionamiento de CASA
EMAUS.
9. Apoyar a la coordinación en aspectos de promoción de CASA EMAUS.
10. Apoyar ocasionalmente al personal de cocina en atención de grupo.
11. Control y supervisión del mantenimiento del edificio.
12. Proveer agua pura a todas las áreas de la entidad Semilla.
17) MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA ADMINISTRACION
1. Limpieza de utensilios de atención a visitas.
2. Limpieza de servicios sanitarios.
3. Suministros de papel higiénico, toallas y jabón a los servicios sanitarios.
40
4. Limpieza (barrer, trapear, sacudir y limpiar mobiliario) de las oficinas,
pasillos, vidrios, biblioteca dos veces al año.
5. Limpieza de libros de la biblioteca dos veces al año.
6. Cambios de cortinas eventualmente.
7. Apoyo a limpieza de casa Emaus cuando hay grupos de visitantes.
8. Limpieza de las clases de CASAS tres veces por semana: martes, miércoles y
viernes.
9. Apoyo a casa Emaus en las refacciones de mañana y tarde cuando hay grupos
grandes.
10. Realizar compras en supermercado y/ o mercado.
Apoyo a limpieza de cocina y comedor eventualmente.
11. Lavar los recipientes de agua, verificar si están llenos o llenarlos cuando
falte en algún dispensador.
12. Colaborar cuando falte algún miembro del personal de casa Emaus se
disponga de tiempo en sus actividades ordinarias.
13. Utilizar hoja de control para que la encargada anote fecha de cada
habitación, salón, pasillo para que la persona encargada anote fecha y hora,
actividad que realizo y poder supervisar las tareas realizadas.
18) MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA CASA EMAUS
1. Limpieza de apartamentos (camas, ropa de cama, pisos, pasadizos,
sanitarios, vidrios, etc.), aunque los mismos no se estén utilizando, pues
siempre cae polvo y se ensucia.
2. Limpieza de salones.
3. Limpieza de servicios sanitarios públicos.
4. Suministros de papel higiénico, toallas y jabón a los servicios sanitarios.
5. Colaborar cuando falte algún miembro del personal de casa Emaus y se
disponga de tiempo en sus actividades ordinarias.
6. Utilizar hoja de control en cada habitación, salón, pasillo para que la
persona encargada anote fecha, hora, actividad que realizo y poder
supervisarlas.
19) COCINERA
1. Cocina de desayunos y almuerzos solicitados por huéspedes y
estudiantes, etc.
2. Coordinar con CASA EMAUS Y CASAS los menús a elaborar para
los grupos visitantes.
3. Elaborar listas de alimentos y abarrotes para los menús.
41
4. Limpieza del área de cocina (barrer, trapear, limpieza de mobiliario:
estanterías, mostrador, mesas y de cocina: refrigeradoras, estufa,
licuadora, etc.
5. Limpieza de los utensilios de cocina (ollas, sartenes, cubiertos,
vajilla, etc.
6. Limpieza del comedor: mesas, sillas, piso, vidrios, etc. Elaborar las
refacciones para el personal, estudiantes, grupos etc.
7. Otras actividades relacionadas con la cocina.
8. Proveer agua y jabón para lavar los platos sucios en el comedor.
9. Colaborar cuando falte algún miembro del personal de casa Emaus y
se disponga de tiempo en sus actividades ordinarias.
10. Utilizar hoja de control para verificar cuantos desayunos,
refacciones, almuerzos, cenas se sirvieron, especificando el grupo a
que pertenecen y poder realizar los cobros.
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES
Artículo 42. Se prohíbe a los trabajadores de la Asociación:
1. Faltar al trabajo sin previo aviso o causa justificada o ausentarse de sus labores
durante la jornada laboral sin previa autorización de su jefe.
2. Hacer propaganda de cualquier índole en las horas de trabajo.
3. Emplear útiles, herramientas implementos o materiales suministrados por la
institución, para usos distintos de aquel que estén normalmente destinados.
4. Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del
establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente por las
leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes o punzocortantes, que formen
parte de las herramientas o útiles propios del trabajo.
5. Atender durante la jornada de trabajo, asuntos particulares, que entorpezcan su labor.
6. Introducir al trabajo, bebidas alcohólicas, drogas, estupefacientes y cigarros.
42
7. Dedicarse a juegos de azar durante el trabajo o en horas de descanso, en el interior de
las instalaciones de la institución.
8. Provocar riñas entre sus compañeros de trabajo o entre estos y los jefes.
9. Atender visitas personales en horario de trabajo, salvo en casos de emergencia, o
bajo autorización del jefe inmediato.
10. Ingresar o salir del trabajo portando paquetes, bolsas u otros objetos similares, y sin
previa autorización del Jefe inmediato.
11. Tomar sus alimentos en horas de trabajo o en los lugares que no sean los indicados
para ello, ya que existe el comedor, con excepción de Recepción.
12. Sustraer objetos de propiedad de la entidad por cualquier causa, sin autorización
previa por escrito del jefe.
13. Proporcionar informes a personas extrañas a la institución, sobre datos
confidenciales de la misma, tales como costos, ventas procedimientos de
manufactura, sin la autorización correspondiente.
14. Faltar el respeto a sus compañeros o superiores y expresarse de manera inmoral.
15. Utilizar los teléfonos de la empresa para realizar llamadas privadas o personales,
salvo que sea una emergencia y se cuente con la autorización del jefe inmediato.
16. Manifestar su inconformidad en público dentro de las instalaciones de la institución,
alterando el orden general del personal, ya que para ello está el jefe inmediato para
formular sus reclamos o peticiones.
17. Faltarle el respeto a las personas encargadas al momento de las revisiones cotidianas
de mochilas bolsas paquetes carteras para permitir la entrada y la salida de las
instalaciones de la institución.
43
18. Aprovecharse del cargo que desempeña, para obtener beneficios personales o
dadivas.
19. No respetar las indicaciones y las recomendaciones para un mejor cuidado de la
maquinaria.
PROHIBICIONES AL PATRONO
Artículo 43.- Además de las prohibiciones contenidas en el Artículo 62 del Código de
Trabajo, y demás disposiciones legales en vigor, se prohíbe al patrono:
1) Ejecutar cualquier acto que lleve como fin restringir los derechos que tienen los
trabajadores de conformidad con el Código de Trabajo y demás leyes de la
República.
2) Autorizar o hacer colectas a suscripciones obligatorias entre los trabajadores.
3) Hacer en el establecimiento en horas de trabajo, propaganda política electoral o de
cualquier índole, que implique coacción a los trabajadores.
4) Hacer que los trabajadores tomen decisiones políticas o convicciones religiosas, o
influir en las mismas.
5) Permitir que los trabajadores coman en lugares donde laboran.
6) Incurrir en discriminación entre los trabajadores por razones de nacionalidad, raza,
religión, sexo, estado civil, edad, discapacidad, VIH/SIDA, y opiniones políticas de
los mismos.
7) Permitir que los trabajadores laboren en estado de embriaguez o bajo la influencia
de drogas, estupefacientes u otra condición anormal análoga.
8) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo de
lactancia, por gozar de inamovilidad, salvo que por causa justificada, originada en
falta grave a los deberes derivados del contrato, de conformidad con lo dispuesto en
las medidas disciplinarias contenidas en el presente Reglamento y en el artículo 77
44
del Código de Trabajo. En cuyo caso el patrono debe gestionar el despido ante el
Juzgado de Trabajo, para la cual deberá comprobar la falta y no podrá hacer
efectivo el despido hasta no tener la autorización expresa y por escrito del Juzgado
respectivo. En caso que el patrono no cumpliera con lo anterior, la trabajadora
podrá concurrir a los juzgados respectivos a ejercitar su derecho de reinstalación en
el trabajo que venía desempeñando y tendrá derecho a que se le paguen los salarios
dejados de percibir durante el tiempo que estuvo sin laborar. Para gozar de esta
protección, la trabajadora debe dar aviso de su estado al empleador, quedando desde
ese momento provisionalmente protegida y dentro de los dos meses siguientes
deberá aportar la certificación médica de su estado de embarazo para su protección
definitiva.
9) La suspensión del trabajo, sin goce de salario, no debe decretarse por más de ocho
días, ni antes de haber oído al interesado y a los compañeros de trabajo que éste
indique, Hacer descuentos o deducciones del salario de los trabajadores que no
estén expresamente estipulados en ley, según artículos 2 y 3 del Acuerdo
Gubernativo 7-80.
MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
Artículo 44.- El empleador y los trabajadores deberán atender y cumplir las instrucciones
relativas a la seguridad e higiene en el trabajo en horas de labor, así como las que emanen
de las autoridades de trabajo, sanitarias y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
así mismo están obligados a cumplir las normas legales establecidas en esta materia y ade-
más deberán observar las siguientes:
Medidas obligatorias para el trabajador:
1. Acatar las medidas profilácticas y preventivas necesarias establecidas por la Institución,
con el fin de proteger su salud y evitar la propagación o el contagio de enfermedades.
2. Cumplir con las medidas de seguridad e higiene indicadas que son de acatamiento forzo-
so.
3. Cumplir con las medidas de prevención de accidentes que el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social ha establecido para tal efecto, así como todas aquellas que han establecido
o recomendado las autoridades de trabajo y Previsión Social y servicios de salud.
4. Notificar a la mayor brevedad posible y al jefe inmediato respectivo, el acontecimiento
de accidentes, lesiones, adquisición de enfermedades contagiosas.
45
5. Poner en conocimiento del jefe inmediato cualquier deficiencia en las instalaciones eléc-
tricas, aparatos y otras que pongan en peligro la vida, salud y seguridad de las personas que
se encuentren en la Institución.
6. Abstenerse de fumar dentro de las instalaciones de la entidad.
7. En caso de que ocurran accidentes, avisar inmediatamente al jefe inmediato a efecto de
que tome las medidas de socorro pertinentes girando las instrucciones del caso.
8. En caso de desconocer el manejo de cualquier aparato que sea necesario utilizar solicitar
al jefe inmediato que gire las instrucciones necesarias para su correcta utilización.
9. Utilizar los extintores en caso de emergencia.
10. Usar los sanitarios correctamente velando por que se mantengan limpios.
11. Hacer uso de los medicamentos y elementos en caso de primeros auxilios.
12. Utilizar el equipo de seguridad que le proporcione el empleador.
13. Obedecer las señales de peligro debidamente visibles.
Medidas obligatorias para el empleador:
1. La entidad podrá ordenar en cualquier momento las medidas profilácticas o preventivas
que a su juicio sean necesarias con el fin de proteger la salud de los trabajadores y para evi-
tar la propagación o el contagio de enfermedades.
2. Cumplir estrictamente con las disposiciones contenidas en las disposiciones legales exis-
tentes en la materia de salud y seguridad ocupacional.
3. Cumplir con las medidas de prevención de accidentes que el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social –IGSS-; ha establecido para tal efecto, así como todas aquellas que han
establecido o encomendado las autoridades de trabajo y previsión social y servicios de
salud.
4. Mantener al alcance de los trabajadores agua purificada (potable).
5. Mantener en la empresa el número suficiente de extintores en buen estado, capacitando al
personal para su uso, los mismos se deben mantener colocados en lugares visibles y ade-
cuados.
6. Proveer a los trabajadores del equipo y material necesario tendiente a prevenir las enfer-
medades profesionales.
46
7. Dar aviso a la Inspección General de Trabajo dentro de los tres días de sucedido cual-
quier accidente o enfermedad profesional.
8. Proveer en la Empresa un ambiente de trabajo con iluminación, ventilación adecuada y
espacios suficientes.
9. Mantener convenientemente instalados y en buen estado de funcionamiento por lo menos
01 inodoro por cada 25 hombres y 01 por cada 15 mujeres.
10. Colocar las señales de peligro debidamente visibles
11. Mantener un lugar adecuado y equipado para comedor de trabajadores en condiciones
de higiene y salubridad.
12 Mantener convenientemente instalados un botiquín médico, quirúrgico, provisto con artículos de primeros
auxilios, medicamentos y elementos.
Material de curación Cantidad
Algodón Absorbentes 4 onzas
Gasa en rollos de 2 x 3” de ancho 1 rollo
Esparadrapo, carrete de 1” 1 carrete
Alcohol 88° G.L. 1/8 litro
Tintura de Merthiolate 2 Onzas (60 c.c.)
Curitas 25 unidades
Venda Triangular 1 vendas
Tablillas de 30 cms. de largo 2 tablillas
Aplicadores de madera (Palillos con Al-
4 docenas
godón en un extremo)
Baja lenguas 1 docena
Medicamentos Cantidad
Aspirina 0.50 gr. 50 comprimidos
Bicarbonato de Sodio 8 onzas
Vaselina Estéril 1 tubo (4 onzas)
Agua oxigenada 2 onzas (60 c.c.)
Antidiarreico 4 onzas (120 c.c.)
Suero Fisiológico 1/2 litro
Antídoto Universal Oral 250 c.c.
Instrumental Cantidad
47
Torniquetes 2
Vendas Elásticas, 2 a 3” 2 de cada una
Tijera Recta de 14 cms. 1
Equipo para administrar respiración de
1
boca a boca
Termómetro oral y rectal 2 de cada uno
Bolsa para hielo y para agua caliente 1 de cada una
Linterna eléctrica de bolsillo 1
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Artículo 45.- El incumplimiento de los trabajadores a las leyes de trabajo, previsión social
y al presente reglamento será disciplinado de conformidad con el siguiente procedimiento:
a) AMONESTACIÓN VERBAL
Corresponderá cuando el trabajador haya incurrido en falta leve y se aplicará en privado,
debiendo escuchar al trabajador afectado, dejando constancia escrita adjunta a su
expediente.
b) AMONESTACIÓN ESCRITA
Se efectuará en caso de reincidencia en falta leve del trabajador o cuando a criterio de la
empresa la magnitud de la falta amerite la medida disciplinaria, y se escuchará al trabajador
para que se pronuncie en su defensa, en un plazo de 48 horas.
c) SUSPENSIÓN EN EL TRABAJO SIN GOCE DE SALARIO.
Se aplicará hasta un plazo no mayor de 8 días sin goce de salario de conformidad con lo
que establece el artículo 60 del Código de Trabajo. Corresponderá esta medida cuando se
reincida en las faltas que dieron lugar a la amonestación escrita o bien cuando la magnitud
de la falta así lo requiera.
Antes de aplicar esta medida disciplinaria; se oirá previamente al trabajador que resulte
afectado corriéndole audiencia por el plazo de 48 horas dejando constancia escrita y a los
compañeros de trabajo que el indique, como prueba de descargo.
Si la falta cometida fuera de tal magnitud que no amerite el despido se podrá suspender al
trabajador, aunque no se le haya llamado la atención por falta leve o por escrito.
48
d) DESPIDO:
Se hará efectivo cuando se incurra en las faltas graves y se den las causales establecidas
en el artículo 64 del Código de Trabajo o en el presente Reglamento, con previo
apercibimiento y 77 del Código de Trabajo.
Para la aplicación de la medida de despido se requiere que el trabajador haya sido
apercibido con anterioridad, salvo lo dispuesto en el último párrafo del inciso h) del artículo
77 del Código de Trabajo.
Artículo 46.- Cualquier terminación del contrato de trabajo que provenga de la voluntad
unilateral del trabajador o sin justa causa deberá dar aviso previo al empleador, de
conformidad con lo que establece el artículo 83 del Código de Trabajo, que contiene las
siguientes reglas:
a) Antes de ajustar seis meses de servicios continuos, con una semana de anticipación al
menos;
b) Después de seis meses de servicio continuos, pero menos de un año, con diez días de
anticipación al menos;
c) Después de un año de servicios continuos, pero menos de cinco años con dos semanas
de anticipación por lo menos y;
d) Después de cinco años de servicios continuos, con un mes de anticipación por lo
menos;
Estos preavisos deben ser dados por el trabajador por escrito a su jefe inmediato.
Artículo 47.- En lo relativo a los demás derechos y obligaciones que corresponde al
patrono y a los trabajadores, estos se regirán por lo previsto en la Constitución Política de
la República de Guatemala, el Código de Trabajo, leyes laborales y sus Reglamentos así
49
como por aquellas disposiciones que emita la Institución dentro del ámbito de su
competencia o creadas mediante negociación colectiva.
Artículo 48.- Los trabajadores y patrono de la Institución tienen la obligación de conocer y
cumplir las disposiciones de éste Reglamento.
Artículo 49.- Para efectuar cualquier cambio modificación o derogatorias del presente
reglamento se requerirá el mismo procedimiento utilizado para su aprobación. No obstante
cualquiera disposición legal que se promulgará que implique un mejoramiento de las
condiciones establecidas en el presente Reglamento quedara incorporada al mismo.
Artículo 50.- El presente Reglamento Interior de Trabajo, al ser aprobado por la
Inspección General de Trabajo entrará en vigor quince días después de haber sido puesto en
conocimiento de los trabajadores de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 59 del
Código de Trabajo; y deberán colocarlo en dos de los sitios más visibles del lugar de
trabajo o en su defecto suministrar a los trabajadores en un folleto impreso.
F.___________________________
Willi Hugo Pérez Lemus
Mandatario General con Representación