0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas12 páginas

T1. Suelo

El documento describe los conceptos básicos del suelo, incluyendo su definición, composición y elementos clave para su estudio y caracterización. El suelo se define como un sistema trifásico formado por una fase sólida, líquida y gaseosa que sirve de soporte para las plantas y organismos. Se explican diversas definiciones del suelo y sus principales componentes como la materia mineral, materia orgánica, agua y aire. También se describen elementos clave para el estudio de suelos como el pedión, solum y factores ambientales que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas12 páginas

T1. Suelo

El documento describe los conceptos básicos del suelo, incluyendo su definición, composición y elementos clave para su estudio y caracterización. El suelo se define como un sistema trifásico formado por una fase sólida, líquida y gaseosa que sirve de soporte para las plantas y organismos. Se explican diversas definiciones del suelo y sus principales componentes como la materia mineral, materia orgánica, agua y aire. También se describen elementos clave para el estudio de suelos como el pedión, solum y factores ambientales que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.- EL SUELO.

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1
CONCEPTO DE SUELO. ............................................................................... 2
ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
SUELOS. ........................................................................................................ 4
COMPOSICIÓN ELEMENTAL DEL SUELO. .................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................ 12

INTRODUCCIÓN.
A la capa más externa de la Tierra, solida y con alto grado de rigidez se le denomina
litosfera, del griego litos “piedra” y σφαίρα, "esfera" (esfera de piedra). Está formada por la
corteza terrestre y por la zona contigua, y «flota» sobre la astenosfera una capa «blanda»
que forma parte del manto superior de la Tierra.
La corteza terrestre es la parte más externa de la Litosfera de la cual forma parte el
suelo. Comparativamente su espesor es pequeño en el fondo de los océanos (entorno a 7
Km) y grande en las zonas montañosas de los continentes (hasta 70 Km). Su temperatura
aumenta con la profundidad. La corteza de la Tierra ha sido generada por procesos ígneos.
El suelo es el resultado la alteración de las rocas que se forman por el enfriamiento
del magma terrestre, por acción de la atmosfera, la hidrosfera y los seres vivos
El conocimiento del suelo y de los factores que han actuado en su formación es
fundamental, pues nos permitirá actuar de manera que se logre un mejor uso del mismo. Se
ha de tener en cuenta que el suelo puede ser visto de forma diferente dependiendo de la
disciplina que lo estudie. Para un ingeniero es un lugar en o sobre el que construir,
edificios, vías de comunicación, pantanos, ocio, etc. Para un hidrólogo es una fuente de
purificación y aporte de agua. Para un edafólogo el suelo es un cuerpo natural, y estudia:
los constituyentes, formación, evolución, clasificación y cartografía de los suelos, así como a
los organismos que habitan en él, y las transformaciones o procesos que realizan. Para el
químico agrícola el suelo es una mezcla de partículas sólidas, de agua y de aire que,
provista de los elementos nutritivos necesarios para las plantas, puede servir como
sustentadora de una vegetación. Para un agricultor el suelo es el lugar donde nacen, viven
las plantas y se producen las cosechas.
El estudio del suelo debe permitir:

❑ Caracterizar las áreas cultivables (evaluación económica del


suelo para la agricultura, bosques o jardines) y de soporte de
obras civíles.
❑ Incrementar la productividad y rendimiento de los cultivos.
❑ Prevenir la degradación del suelo (establecer su capacidad para
filtras, tamponar o transformar los materiales adicionados).
1
❑ Proteger y preservar la calidad del suelo.
Por tanto, la ciencia del suelo incluye aspecto de la física, la química, la biología, de
las geociencias (geología, mineralogía y geografía), agronomía, aspectos técnicos agrícolas
forestales, enfocados a la investigación y enseñanza de los suelos. Siendo sus áreas
específicas:
• El inventario de suelos (documentación y mapeado de suelos)
• Loa procesos físicos, químicos y biologías del suelo.
• La génesis del suelo (pedogénesis, formación del suelo naturaleza y evolución de los
suelos y sus componentes).
• Clasificación del suelo
• Ecología del suelo (estudio del suelo como medio ambiente para las plantas,
animales, microorganismos y el hombre).

CONCEPTO DE SUELO.
El término suelo deriva del latín “solum” y significa piso. De forma general lo
podemos definir como el límite sólido entre el medio líquido (Hidrosfera) y el gaseoso
(Atmósfera), y sobre el cual se apoyan organismos para los que aquellas envolturas fluidas
constituyen su medio.
Citaremos algunas de entre todas las definiciones que podemos encontrar.

Definición I.
El suelo es un sistema trifásico con una fase sólida, compuesta de materia mineral y
materia orgánica, una fase líquida (agua) y una fase gaseosa (aire), que constituyen el
soporte mecánico y el sustento de las plantas.

Minerales
(50 - 60 %)
Aire
(15 - 20 %)
Agua
(25 - 35 %)
Orgánico
(0,5 - 90 %)

Fig. 1.- Proporciones de los principales componentes del suelo.

La proporción que representa cada una de las fases del suelo pueden variar mucho
dependiendo del tipo de suelo. En suelos áridos, por ejemplo, la proporción de materia

2
orgánica (MO) puede ser sólo del 0,5 % de su peso total, mientras que en los suelos
turbosos alcanza valores del 90 o 95 %. Para suelos cultivados, el promedio suele quedar
alrededor del 5 %. La proporción que representa cada una de las fases la podemos ver en la
Fig. 1. En cuanto al agua y al aire, también existen diferencias que dependerán de las
condiciones de humedad, textura de los suelos, clima, etc.

Definición II. (Dokuchaev, 1886).


Define al suelo como aquel horizonte de roca que, diariamente o casi diariamente,
cambia sus relaciones bajo el influjo conjunto del agua, el aire y varias formas de
organismos vivos y muertos.

Definición III.
“El suelo es un cuerpo tridimensional que varía en el tiempo y en el espacio,
actuando como un sistema depurador”. Ejemplo de su acción depuradora: si a un suelo le
adicionamos lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales, éstos contendrán
metales pesados. El suelo tiene capacidad para adsorber estos metales, reternerlos e
incorporarlos a sus minerales, con lo cual transcurrido cierto tiempo, su efecto contaminante
desaparece o se atenúa.

Definición IV
Podemos considerar al suelo como un “cuerpo natural” por:

a) Presencia de animales y plantas vivas.


b) Existir una organización estructural que refleja la acción de los procesos
pedogenéticos.
c) Su capacidad para responder a cambios ambientales.

El suelo se puede considerar como un ser vivo puesto que nace (a partir de la roca
madre), crece y muere.

Definición V. (Genética).
El suelo es el resultado de la transformación de sustancias orgánicas y minerales
sobre la superficie terrestre, bajo la influencia de factores ambientales que operan un
determinado tiempo, con una organización y morfología definida.
El suelo no es sólo reconocido como un medio para el crecimiento de las plantas,
sino que también es el principal regulador para la distribución y almacenaje de humedad, así
como fuente y sumidero de los principales gases que intervienen en el proceso

3
“invernadero”, también ejerce un papel importante en la interpretación de los cambios
globales pasados.
En general se puede definir como: un sistema tridimensional y trifásico con una fase
sólida, compuesta por materia mineral y orgánica, una fase líquida (agua) y una fase
gaseosa (aire), que varía en el tiempo y en el espacio bajo el influjo conjunto del agua, el
aire y los organismos vivos y muertos, que actúa como un sistema depurador y constituyen
el soporte mecánico de la vida en la tierra.
Realiza un gran número de funciones clave tanto medioambientales como
económicas, sociales y culturales, fundamentales para la vida:
 Es responsable de la producción de alimentos y biomasa, esenciales para la vida
humana, la ganadería y la silvicultura.
 Actúa de almacén, filtro y transformador de numerosas sustancias. Almacena
minerales, materia orgánica, agua y varias sustancias químicas y contribuye en parte
a su transformación. Sirve de filtro natural de las aguas subterráneas, principal
reserva de agua potable, y libera CO2, metano y otros gases ala atmósfera.
 Es el hábitat y reserva genética de una cantidad ingente de organismos de todo
tipo que viven tanto en el suelo como sobre él, por lo que desempeña una serie de
funciones ecológicas esenciales.
 Constituye el entorno físico y cultural para la humanidad. Sirve de base para las
actividades humanas además de ser un elemento del paisaje y del patrimonio
cultural.
 Es fuente de materias primas tales como arillas, arenas, minerales y turba.

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS.


Los estudiosos del suelo, al considerarlo como un cuerpo de tres dimensiones,
definen el término “pedión” como aquel cuerpo tridimensional que contiene el volumen
mínimo necesario para poseer todas las propiedades de un suelo individual. Su superficie
puede variar entre 1 y 10 m2, dependiendo de la diversidad del suelo; su profundidad va
desde la superficie hasta el material originario. Pueden ser superficiales (epipedión) o
subsuperficiales (endopedión) y se utilizaran para la clasificación de los suelos.
“Solum” es la parte superior del suelo más influenciada por la lluvia, raíces,
microorganismos, etc., y que se ha desarrollado a partir de la roca madre o material original.
El límite inferior del solum es difícil de establecer y en la práctica se considera como límite
de éste la máxima profundidad a la que llegan las raíces de las plantas perennes, es decir la
zona de mayor actividad biológica (Porta et al., 1999).
La transformación de los materiales originarios del suelo a lo largo de la génesis de
los mismos da lugar a materiales con aspectos y características diferentes a los originales y

4
con una distribución particular y característica de cada suelo, para poder clasificar los suelos
se recurre fundamentalmente a dos conceptos
HORIZONTE: Una característica común a todos los suelos es que al observar un corte
vertical de los mismos, van apareciendo unas capas más o menos paralelas desde la
superficie del terreno hacia abajo, a “cada una de estas capas, que se distinguen por el
aspecto y coloración distinto de su material y poseen una relación genética y evolutiva se les
llama, horizonte”.
En el campo, los horizontes se describen de acuerdo a las siguientes propiedades:
Color: Ejemplo: Color negro indica presencia de material orgánico. Colores rojos indican
presencia de óxidos de hierro.
Textura: Porcentaje de partículas de distinto tamaño que tiene el horizonte (ver Tema 2)
Estructura: Se refiere a la forma de agregarse las partículas individuales del suelo
(granular, prismática, etc.; ver Tema 2).
Espacios vacíos o poros.
pH.
Límites: Se considera el espesor del horizonte y la topografía de la superficie del límite.
Perfil: “Exposición vertical bidimensional de horizontes en un suelo individual, cuyas
disposiciones y combinaciones son únicas en una zona geográfica”. El perfil es el elemento
básico para el estudio y clasificación de suelos, ya que cada uno de sus horizontes (y por
tanto el perfil) poseen las características propias del proceso de constitución del suelo.

A
Horizonte B Perfil del
del suelo suelo
C

Agregados

Complejo
organo-mineral

Estructuras
minerales

Fig. 2.- Variación de los componentes del suelo a través del pedión.

5
En la Fig. 2 se recoge la evolución de los constituyentes del suelo hasta su
organización en un pedión.

A1
A2

By

B/C

Fig. 3.- Ejemplo Esquemático de perfil.

Los horizontes en un perfil se designan con letras mayúsculas (Fig. 3), con las que
se quiere indicar unas propiedades características determinadas. Si dentro de un horizonte
se pueden distinguir dos o más subcapas, se añade a la letra mayúscula un subíndice
numérico que indica cada una de las subcapas (A1, A2).
Cuando un horizonte tiene una característica especial que se quiere indicar se usa
una letra minúscula. Por ejemplo “By” quiere decir que en el horizonte B hay una
acumulación de yeso.
En la observación del perfil del suelo no siempre podemos encontrar un límite claro
entre dos horizontes bien diferenciados, a veces el límite no es neto y vemos como el
horizonte superior va cambiando poco a poco sus características hasta llegar un momento
en que nos adentramos en el horizonte siguiente. A esta capa, en la que están mezcladas
las características de dos de ellos se le llama: horizonte de transición y recibe las dos
letras de ambos, por ejemplo. AB (predominan las características de A sobre las de B), BC.
Si lo que se producen son inclusiones de uno de los horizontes en el otro se designan con
A/B o B/A, según el que predomina.

6
La FAO reconoce 10 horizontes principales o capas (7 en suelos, 3 (R, I, W)
asociados con suelos), indicados con letras mayúsculas. Empezando desde la superficie del
suelo, conforme vamos avanzando hacia el interior tenemos:

H. Horizonte orgánico. Formado por acumulación de material orgánico en la


superficie del suelo (también puede estar enterrado), saturado con agua
durante períodos prolongados (o drenado artificialmente)

O. Horizonte orgánico. De acumulación de materia orgánica, constituida por


abundantes restos vegetales sin transformar o poco transformados; esta
materia orgánica no ha sido aún incorporada al suelo. No saturado con
agua durante periodos prolongados y no drenado artificialmente (también
puede estar enterrado)

A. Horizonte mineral oscurecido por materia orgánica. Acumulación de


materia orgánica humificada (humus), íntimamente asociada con partículas
minerales cuya estructura original se ha alterado. Es la capa superior del
suelo. Tiene alta porosidad, aireación, vida microbiana y densidad de
raíces, así como un color más oscuro por su mayor contenido en materia
orgánica. También se designará como A cualquier horizonte en superficie
afectado por laboreo, pastoreo o alteraciones similares.

E. Horizonte eluvial. De color claro, cuya principal característica es la pérdida


de minerales de arcilla (silicatos, óxidos de Hierro, de Aluminio, etc.), que
se acumulan en el horizonte subyacente B, dejando un horizonte con
abundantes granos de cuarzo sin recubrir y otros materiales resistentes a la
meteorización, rico en limo y arena.

B. Horizonte mineral. Se encuentra por debajo del A y E, en este horizonte


ha desaparecido la estructura de la roca originaria del suelo y se han ido
acumulando parte de los materiales procedentes del A y E por transporte
descendente, por el lavado del agua, y también está constituido por material
originado in situ. Este horizonte suele tener más silicatos y más
sesquióxidos de hierro y aluminio que el resto. Es de color más intenso,
rojizo o pardo.

7
C. Horizonte o capa mineral formada por materiales procedentes de la roca
madre. Se trata de la roca madre disgregada y poco alterada.

R. Roca madre consolidada

I. Con nódulos o cuñas de hielo que contienen al menos un 75% de hielo (en
volumen).

L. Sedimentos depositado en una masa de agua, compuesto de materiales


orgánicos y/o minerales

W. Capas de agua en los suelos o suelos sumergidos en agua, tanto


permanente como ciclicamente a lo largo de 24 horas.

Las principales letras utilizadas como subíndice o segundo carácter, que sirven para
destacar al proceso edafogénico dominante, son las dadas en la Tabla I.

Tabla I
PRINCIPALES SUBÍNDICES
Proceso Subíndice Proceso Subíndice
Descomposición de la MO. Acumulación de sales más solubles
Alta a que el yeso z
Media e Acumulación de complejos MO –
Baja i Sesquióxidos h
Laboreo p Acumulación de sesquióxidos s
Compactación d Laterización (presencia de material
Meteorización w rojo, rico en Fe, entremezclado con
Acumulación de arcilla iluvial t material de color claro) v
Acumulación de carbonatos k Suelo helado f
Suelos enterrados b Acumulación de sílice q
Cementación m Materiales urbanos o hechos por el
Acumulación de yeso y Hombre u
Acumulación de sodio n Evidencias de crioturbación @

Desde el punto de vista de la producción y ciclo de los elementos, el desarrollo de un


perfil del suelo significa que el aporte de nuevos materiales se limita a la superficie, que hay
un transporte descendente, y que de estas capas profundas las raíces de las plantas
extraen sus nutrientes.
Existe, por tanto, una relación clara entre el perfil de un suelo y la organización
radicular de la vegetación. La agricultura tradicional se basa en perturbar reiteradamente la
estructura del suelo, impidiendo su evolución. La explotación con extracción de una

8
cosecha, implica la necesidad de devolver al suelo los nutrientes no renovables
espontáneamente. La práctica agrícola es opuesta a la sucesión natural de los suelos.

COMPOSICIÓN ELEMENTAL DEL SUELO.


El suelo es pues, un sistema abierto que intercambia energía y materia con la
atmósfera, biosfera e hidrosfera. Estos flujos varían en el tiempo y en el espacio, pero son
esenciales para el desarrollo del perfil del suelo, y el control de su fertilidad.
El suelo se relaciona pues con la atmósfera y la hidrosfera, a través de procesos
físicos, químicos y biológicos (Fig.4). La hidrosfera comprende los “ríos” y “océanos”; las
flechas que unen cada compartimento se refieren a transporte de materia, así (AS):
Transferencia atmósfera - suelo.

Atmósfera

AS SA OA AO

Suelo Océano

SR RO

Ríos

Fig. 4.- Componentes de almacén (rectángulo) y transferencia (rectángulo gris) en el ciclo


global de un elemento químico (Sposito, 1989).

Los valores de las mismas se indican en la Tabla II para seis elementos químicos del
suelo.
En relación con el Oxígeno, la forma química más significativa en la cantidad total
transportada es el agua. Nótese que las mayores transferencias (OA y AO) corresponden a
las entradas y salidas del océano, y que además el ciclo está equilibrado:
AS = SA + RO; AO + RO = OA

9
Tabla II
COMPONENTES DE TRANSFERENCIA GLOBAL (Fig. 4) DE ALGUNOS
ELEMENTOS QUÍMICOS (Sposito, 1989)
Elemento AS SA RO OA AO
Oxígeno 1,00 0,70 0,30 3,70 3,40
(1017 kg año-1)
Carbono 1,10 1,10 <0,01 0,90 0,93
(1014 kg año-1)
Azufre 0,70 1,60 2,10 1,60 2,60
(1014 kg año-1)
Fósforo 3,20 4,30 19,00 0,30 1,40
(109 kg año-1)
Plomo 3,20 4,70 7,80 <0,01 1,40
(108 kg año-1)
Cobre 6,20 7,10 632 <0,01 1,30
(107 kg año-1)

En cuanto al Carbono, la pequeña diferencia entre OA y AO se debe a la


acumulación de este elemento en los sedimentos marinos profundos.
Con relación al Azufre buena parte de la transferencia SA ( 70 %), se debe a
combustión y otros procesos antropogénicos.
El ciclo del Fósforo, como el de cualquier elemento del suelo relativamente insoluble,
está dominado por el transporte de partículas de los ríos al mar (RO) y del suelo a la
atmósfera (SA). Los sedimentos marinos actúan como un importante sumidero, como se
evidencia por la enorme diferencia que existe entre (RO + AO) y OA.
El ciclo del Plomo tiene un comportamiento similar, pero con la salvedad que el 90 %
de SA deriva de la actividad industrial y minera.
El Cobre sigue la misma pauta, con un 80 % de SA antropogénico, y con una enorme
descarga de partículas al mar (RO), que se acumulan en sedimentos.
Sin embargo, el ciclo global considerado en la Fig. 1.4, no refleja completamente el
papel del suelo como un reservorio dinámico, debido a que no refleja la relación suelo – roca
de la corteza (frecuente material primario del suelo).
De la Tabla III, podemos, no obstante, extraer alguna idea de esta relación. La
concentración en suelo se refiere a muestras tomadas en EE.UU, a 0,2 m de profundidad en
suelos minerales no contaminados. Estos datos de concentración son bastantes
extrapolables a escala mundial.
La Tabla III indica que los diez elementos más abundantes en los suelos son :
O>Si>Al>Fe>C>Ca>K>Na>Mg>Ti, mientras que en las rocas de la corteza son:
O>Si>Al>Fe>Ca>Mg=Na>K>Ti>P. Dependiendo de la concentración molar de estos
elementos en la disolución del suelo, se dividen en macro y microelementos. Así del C al Ca,
exceptuando (F, Cl y P) son macroelementos. Los restantes son microelementos. Así, el P

10
es un microelemento, pero no micronutriente, mientras que Fe es macroelemento y
micronutriente.

Tabla III
CONTENIDO MEDIO EN ELEMENTOS DEL SUELO Y ROCAS DE LA
CORTEZA TERRESTRE (en mg/kg), Y EL FACTOR ENRIQUECIMIENTO
DEL SUELO (FE) (Sposito, 1989).
Elemento Suelo Corteza FE Elemento Suelo Corteza FE
Li 24 20 1,2 Zn 60 75 0,80
Be 0,92 2,6 0.35 Ga 17 18 0,94
B 33 10 3,3 Ge 1,2 1,8 0,67
C 25.000 480 52 As 7,2 1,5 4,8
N 2.000 25 80 Se 0,39 0,05 7,8
O 490.000 474.000 1,0 Br 0,85 0,37 2,3
F 950 430 2,2 Rb 67 90 0,74
Na 12.000 23.000 0,52 Sr 240 370 0,65
Mg 9.000 23.000 0,39 Y 25 30 0,83
Al 72.000 82.000 0,88 Zr 230 190 1,2
Si 310.000 277.000 1,1 Nb 11 20 0,55
P 430 1.000 0,43 Mo 0,97 1,5 0,65
S 1.600 260 6,2 Ag 0,05 0,07 0,71
Cl 100 130 0,77 Cd 0,35 0,11 3,2
K 15.000 21.000 0,71 Sn 1,3 2,2 0,59
Ca 24.000 41.000 0,59 Sb 0,66 0,20 3,3
Sc 8,9 16 0,56 I 1,2 0,14 8,6
Ti 2.900 5.600 0,52 Cs 4,0 3,0 1,3
V 80 160 0,50 Ba 580 500 1,2
Cr 54 100 0,54 La 37 32 1,2
Mn 550 950 0,58 Hg 0,09 0,05 1,8
Fe 26.000 41.000 0,63 Pb 19, 14 1,4
Co 9,1 20 0,46 Nd 46 38 1,2
Ni 19 80 0,24 Th 9,4 12 0,78
Cu 25 50 0,50 U 2,7 2,4 1,1

La medida de enriquecimiento/empobrecimiento relativo de un elemento en el suelo,


con relación a la roca, viene dado por el factor enriquecimiento (FE), que se define:

Concentración en suelo
FE 
Concentración en corteza

Valores < 0,5 = Empobrecimiento (Be, Mg, Ni, P y Co).


2 < valores < 10 = Enriquecimiento (B, F, As, Se, Br, Cd, Sb y I).
Valores > 10 = Fuerte enriquecimiento (C y N).

11
BIBLIOGRAFÍA.
BLUM, W. E. H.; SCHAD, P.; NORTCLIFF, S. 2018. Essentials of soil science. Soil
formation, functions, use and classification (Word Reference Base, WRB). Ed. Borntraeger
Science Publishers, Stuttgart.

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. 1999. Edafología para la agricultura y el


medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa (2º edición). ISBN: 84-7114-784-X.

SPOSITO, G. 1989. The chemistry of soils. Oxford University Press, Inc. New York. ISBN 0-
19-504615-3.

12

También podría gustarte