XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos.
Sociedad Geológica del Perú, Pub. Esp. N° 9 (2010), Cusco p. 1037-1040
INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS Y GESTIÓN DE RIESGOS EN EL VALLE DEL
COLCA, AREQUIPA
Jersy Mariño, Bilberto Zavala, Sandra Villacorta, Manuel Vilches, Segundo Núñez, Luisa Macedo, Carlos
Benavente, Lionel Fidel, Fluquer Peña, Yanet Antayhua, Walter Pari, Patricio Valderrama, Griselda Luque,
Malena Rosado, Magdie Ochoa, Shianny Vasquez
(1) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET, [email protected] - Tel: 51-1-6189800 Axo. 414, 157.
INTRODUCCIÓN
El valle del Colca, ubicado a 65 km al norte de la ciudad de Arequipa, es uno de los principales destinos
turísticos del Perú. Solo el 2009 registró cerca de 160 mil visitantes. Además del cañón del Colca, otro de los
atractivos turísticos, son los andenes, construidos por los Wari entre los siglos VII y XIII, lue go
perfeccionados por los Incas. En esta infraestructura se desarrolla la agricultura, principal actividad
económica de los pobladores de la zona. Según AUTOCOLCA, actualmente solo el 48% de andenes se
encuentra en buen estado, debido a que vienen siendo afectados por movimientos en masa. El INGEMMET
durante los últimos 3 años viene realizando trabajos de evaluación de peligros geológicos en la cuenca del río
Colca. En estos estudios se identificó una gran incidencia de movimientos en masa, entre la zona de
Pinchollo y Tuti. Por ello en el 2009, se inició un proyecto de gestión de los riesgos geológicos en sectores
con mayor incidencia de procesos geológicos destructivos, abarcando cerca de 20 km, entre Chivay y
Pinchollo. En este sector se vienen efectuando: 1) Cartografiado geológico a escala 1/25,000; 2) secciones
topográfico-geológicas longitudinales en la dirección del movimiento de los deslizamientos; 3) secciones
sísmicas y de resistividad eléctrica, y registros de microtremores para análisis sismológico; 4) estudios
hidrogeológicos, que involucran inventario de fuentes de agua subterránea, medición de parámetros físico-
químicos y medidas de caudales o aforos; 5) estudio neotectónico; 6) monitoreo de movimientos en masa; 7)
charlas de difusión y sensibilización. El objetivo del proyecto es llegar a niveles de intervención, a partir del
conocimiento geocientífico y el trabajo coordinado con las autoridades locales y población afectada, que
propicien una disminución real de los riesgos y contribuya a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
GEOLOGÍA
Las rocas más antiguas del Colca, son areniscas intercaladas con lutitas, así como limolitas intercaladas con
areniscas, correlacionadas con las formaciones Labra (Jurásico) y Murco (Cretáceo) respectivamente,
definidas por Klinck et al. (1985, figura1). Entre los 2200 y 4000 msnm y en ambas márgenes del río Colca,
se tienen secuencias de ignimbritas, flujos de lava y volcanoclastos del Oligo-Mioceno, que pertenecen al
Grupo Tacaza. Sobreyacen a estas rocas flujos de lava y piroclastos del Plioceno, que afloran por encima de
los 4000 msnm, emplazados por los centros volcánicos Huarancante, Mismi y Ananta (Quispesivana &
Navarro, 2001). Durante el Plio-Pleistoceno se emplazaron secuencias piroclásticas y flujos de lava del
volcán Hualca Hualca, así como depósitos de avalanchas de escombros, estos últimos atribuidos al colapso
de parte del flanco norte de dicho volcán (Figs. 2 y 3). Estas avalanchas, ubicadas entre Pinchollo y
Madrigal, represaron el río Colca, originando un gran paleolago, evidenciado por los depósitos arcillíticos y
limoarcillíticos que se encuentran entre Madrigal y Yanque. También se han cartografiado depósitos de
avalanchas escombros en el sector de Maca, posiblemente asociada a otra avalancha que descendió por la
quebrada Japo. Así mismo, se han cartografiado campos de lava recientes en los sectores de Chivay,
Achoma, Madrigal y Yanque, según Thouret, et al. (2008), estos se emplazaron entre 0.65 y 0.15 Ma. En el
valle del río Colca se han identificado hasta tres terrazas principales “colgadas”, su origen está posiblemente
asociado al rejuvenecimiento del río Colca, producto de las distintas etapas de incisión del cañón y valle del
Colca. Estas terrazas están conformadas por secuencias de depósitos proluviales y aluviales, poseen entre 40
y 150 m de espesor. Por otro lado, se han identificado escarpes de fallas, mayormente en la margen izquierda
del río Colca. Una de ellas, ubicada cerca a Yanque, posee dirección N130° y afecta a depósitos de morrenas,
generando un desnivel en la superficie de hasta 6 m. Por otro lado, , registran en el flanco norte del Hualca
Hualca, sismos superficiales (< 30 km) asociados a reactivaciones de fallas (Antayhua et al., 2002).
Finalmente en el sector de Cabanaconde se observan escarpes de fallas de hasta 50 m de alto, estos afectando
depósitos aluviales y volcánicos del Pleistoceno.
1037
Figura 1. Vista desde el cerro Chimpa, en dirección este. Se observa el poblado de Lari y en ambas márgenes del valle se
pueden ver secuencias sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y Cenozoico. También pueden distinguirse movimientos
en masa que afectan poblaciones y áreas de cultivo.
A B
Figura 2. A) En primer plano depósitos de avalancha de escombros del Hualca Hualca (inferior) y secuencia de flujos de
lava del Oligoceno-Mioceno (parte media). En el fondo flujos de lava y el estratovolcán Hualca Hualca. B) Cañón del
Colca, que muestra una secuencia similar a la foto anterior.
PELIGROS GEOLÓGICOS
Estudios publicados por Ocola y Gómez (2005), determinaron que el área total deslizada entre Maca, Lari y
Madrigal se incrementa cerca de 9% al año. Asimismo, estimaron que el deslizamiento de Lari se asienta
verticalmente 1.5 m por año. En la presente cartografía geodinámica se han reconocido movi mientos en masa
activos, destacan mega deslizamientos en los sectores de Maca, Madrigal, Lari, Marcapampa, La Calera,
Antahuilque, ademas de otros menores. Estos procesos se desarrollan en depósitos proluviales, lacustres,
aluviales y avalanchas de escombros. Los deslizamientos entre Madrigal y Lari, son de tipo rotacional y se
encuentran activos. Se han observado bofedales y presencia de manantiales, en el cuerpo del deslizamiento
1038
de Madrigal. El deslizamiento de Maca (figura 3), es un deslizamiento antiguo, de aproximadamente 3,7 km
de longitud de escarpa, en cuyo cuerpo principal se han reactivado nuevos deslizamientos, que actualmente
presentan un avance progresivo. Las principales reactivaciones se produjeron el año 1991, con el sismo que
tuvo como epicentro el poblado de Maca. Los deslizamientos vienen produciendo la pérdida de áreas de
cultivo (ande nes) y pastizales en los sectores de Maca-Chacaña, Madrigal-Lari, Ichupampa, cerro
Antahuilque. Así mismo, vienen afectando varios tramos de la carretera entre Chivay y Cabanaconde, Maca-
Lari, el complejo de Baños Termales La Calera, canales de irrigación, entre otras obras de infraestructura.
Figura 3. Escarpas, asentamientos y grietas en el cuerpo del deslizamiento de Maca.
Avalanchas de rocas se originaron de frentes o vertientes volcánicas paleógeno-neógenas que descendieron y
encauzaron por quebradas (Hualca Hualca, quebradas Japo, Chila, Colpane, Molino, Trapiche y río Sepina),
alcanzando algunas de ellas el fondo del valle. Asimismo, flujos de detritos con grandes depósitos
emplazados como abanicos en la desembocadura de quebradas entre Chivay y Madrigal (quebradas de Los
Molinos, Carhuamayo, Tucullune, Chunta Huayco y ríos Sepina, Picomayo y Callumayi), constituyen los
eventos de geodinámica externa más característicos de la zona. También son frecuentes los huaycos en la
época de lluvias que descienden por las quebradas. Respecto a la actividad volcánica, se está efectuando, en
forma paralela, la cartografía geológica y la evaluación de peligros del complejo volcánico Ampato-
Sabancaya-Hualca Hualca.
EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
La información geocientífica por sí sola no evita la ocurrencia de los desastres, tampoco garantiza que la
población y autoridades implementen acciones de mitigación de los riesgos geológicos. El conocimiento del
lugar donde se habita y una adecuada percepción del riesgo, favorece el crecimiento de sociedades seguras.
Por tal razón, desde el año 2009 el INGEMMET inició el proceso de educación y difusión sobre los peligros
geológicos a la población y autoridades del valle del Colca, así como también a maestros y estudiantes del
nivel secundario. Durante el 2009 se trabajó en Instituciones Educativas de Chivay y este 2010 se inició un
Programa Piloto en las localidades de Maca y Madrigal. En estas localidades se han desarrollado charlas de
educación, incidiendo en los peligros asociados a movimientos en masa, sismos y actividad volcánica. Estas
fueron dadas en coordinación con las autoridades locales y con los directores de cada Iinstitución Educativa.
Asistieron a dichas charlas estudiantes, docentes, pobladores y autoridades (Figs. 4AB). En los últimos
trabajos de campo efectuados, pobladores de Maca participaron en el levantamiento de información
geológica.
1039
A B
Figura 4. A) Capacitación a estudiantes de la Institución Educativa de Madrigal; B) Charla a los integrantes de la Comisión de
Regantes del distrito de Madrigal.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los estudios geológicos efectuados se tienen las siguientes conclusiones preliminares: a) Las
deformaciones de los niveles lacustres “sismitas”, los escarpes de fallas afectando depósitos cuaternarios y la
sismicidad superficial, sugieren que el valle del Colca constituye una zona de neotectónica activa, que podría
ser el detonante de deslizamientos; b) Los movimientos en masa se desarrollan principalmente sobre
depósitos lacustrinos y de avalanchas de escombros. Estos procesos son influenciados por inadecuadas
prácticas de riego, carencia de drenajes adecuados para el agua, erosión o socavamiento del río Colca y
quebradas tributarias, así como construcción de obras de infraestructura de manera inadecuada que
desestabilizan los taludes. Tienen como detonantes principales a la actividad sísmica y las precipitaciones
pluviales.
Se recomienda implementar sistemas de monitoreo geodésico a fin de realizar pronósticos de deslizamientos
importantes,. Así mismo, se recomienda implementar conjuntamente con las autoridades y la población
medidas de carácter estructural como adecuados sistemas de riego (por goteo), drenar el agua de “cochas” y
bofedales, a fin de estabilizar los taludes y encauzar el río Colca y de esta manera mitigar los riesgos de
desastres existentes. ,.
Con la finalidad de educar y sensibilizar a la población, se recomienda continuar con la implementación de
charlas de capacitación sobre los peligros geológicos, elaborar materiales de difusión (afiches, trípticos,
cuadernillos, calendario, etc.), asi como señalizar zonas seguras y zonas de alto peligro que orienten a la
población en situaciones de emergencia..
REFERENCIAS
Antayhua, Y., Tavera, H., Bernal, I., Palza, H. & Aguilar, V. (2002). Localización hipocentral y características de la
fuente de los sismos de Maca (1991), Sepina (1992) y Cabanaconde (1998) región del Volcán Sabancaya (Arequipa).
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, V. 93, 63-71.
Quispesivana, L., Navarro, P. (2001).- Mapa geológico del cuadrángulo de Chivay, escala 1/100,000. Actualización.
Carta Geológica Nacional, INGEMMET, versión digital.
Klinck, B., Ellison, R, Hawkins, M., Palácios, O. De La Cruz, J. & Palacios, 1985. Geología de la Cordillera Occidental
y Altiplano del Oeste del Lago Titicaca-Sur del Perú. (Proyecto integrado del Sur). Boletín 42, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 257 p., 13 mapas.
Ocola, L., Gómez, J. (2005).- Peligro geológico potencial del valle del Colca, sector medio: metodología y aplicación.
Informe interno IGP.101 pp.
Thouret, J. C., Wörner, G., Gunnell, Y., Singer, B., Zhang, X., Souriot, T. (2007).- Geochronologic and stratigraphic
constraints on canyon incision and Miocene uplift of the Central Andes in Peru. Earth and Planetary Science Letters
263 (2007) 151–166.
Thouret, J. C., Mamani, M., Wörner, G., Paquereau-Lebti, P., Gerbe, M., Delacour, A., Rivera, M., Cacya, L., Mariño,
J., Singer, B. (2008).- Neogene ignimbrites and volcanic edifices in southern Peru: Stratigraphy and time-volume-
composition relationships. 7th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG 2008, Nice), Extended
Abstracts: 545-548.
1040