1. ¿A qué se llama conflicto?
● Situación en la cual dos o más personas entran en confrontación con él objetivo de
eliminar a la parte contraria o rival, aunque la confrontación sea verbal, para conseguir el
objetivo qué desea alcanzar. No necesariamente debe existir o involucrar violencia física.
2. Manejo de conflictos interpersonales
● Tipo de conflicto que involucra a dos o más personas. Primero se debe identificar cual es
él tipo de conflicto qué se están dando. También se debe ser flexible, respetuoso y tener
la disposición de escuchar al momento de enfrentar un conflicto. De está forma será
mucho más fácil encontrar una solución al conflicto.
3. Diagnóstico del tipo de conflicto interpersonal
● Foco del conflicto: los conflictos enfocados en las personas empeoran la relación y los
conflictos que se enfocan en los asuntos mejoran la relación.
● Fuentes de conflicto: existen 4 fuentes de conflicto interpersonal
a. Diferencias personales: decisiones y expectativas
b. Diferencias de información : información e interpretación erróneas
c. Fuentes incompatibles: incompatibilidad de roles en metas y responsabilidades
d. Estrés ambiental: escasez de recursos e incertidumbre
4. Selección del método adecuado para el manejo de los conflictos
● Preferencias personales: cultura étnica, género y personalidad
● La ventaja de la flexibilidad: sugiere tendencias, pero no determinan elecciones
individuales
● Consideraciones situacionales
5. Estrategias de negociación
● “La negociación es un método para llegar a un acuerdo con elementos tanto cooperativos
como competitivos” (Schoonmarker, 1990). Las estrategias son ganar-ganar y ganar-
perder. En la estrategia ganar-ganar ambas partes son beneficiadas. Además, genera un
ambiente de confianza y forja buenas relaciones profesionales a diferencia de la estrategia
ganar-perder la cual se basa en la competitividad y solamente se beneficia una parte.
6. Resolución de confrontaciones interpersonales mediante el método de colaboración
● Establecer metas superiores
● Separar las personas del problema mutuas
● Enfocarse en los intereses, no en las posiciones
● Inventar opciones para ganancias mutuas
4 fases para solución de problemas mediante colaboración:
1. Identificación del problema
2. Generación de la solución
3. Formulación y acuerdo del plan de acción
4. Puesta en práctica y seguimiento
7. Facultamiento y delegación
● El Facultamiento se basa en un conjunto de suposiciones que son opuestas a las que
normalmente hacen los directivos, significa proporcionar libertad a las personas para
realizar con éxito lo que ellos deseen más que hacerlos que hagan lo que usted quiere. El
Facultamiento significa ceder el control y dejar que los demás tomen las decisiones,
establezcan metas, logren los resultados y reciban las recompensas.
8. Dilema directivo que se relaciona con el Facultamiento
● En nuestra investigación sobre cómo se dirigen las organizaciones cuando enfrentan un
declive, turbulencia, recorte y cambios, hemos identificado 12 atributos negativos de
actitudes que denominamos “la docena sucia”:
● -Las personas se vuelven conservadoras
● -Se reduce la comunicación entre trabajadores
● -El temor y el conflicto incrementan
● -El empuje y la moral y la productividad se reducen
● -El mal humor se vuelve habitual en las interacciones
● -La lealtad y compromiso a la organización se erosionan
● -Las decisiones importantes las realizan altos cargos
● -Las personas se vuelven más rígidas y resistentes en tiempos inciertos
● -Las personas de cargos inferiores se vuelven dudosas
● -Los individuos se sienten vulnerables al exponer ideas no probadas
● -Aumenta el sentimiento de incertidumbre
● -Los miembros del equipo son reticentes a contribuir y probar ideas nuevas e innovadoras
9. Significado del Facultamiento
El facultamiento es, pues, el proceso de delegar autoridad a los empleados para que tomen
decisiones sin tener que consultarlas a niveles superiores.
Los beneficios del facultamiento son:
● Los colaboradores se sienten responsables por los resultados de la empresa.
● Los equipos buscan mayores niveles de productividad.
● La institución confía en su personal.
● Ayuda a desarrollar un sentimiento de confianza personal.
● Ayuda a superar sentimientos de impotencia.
● Vigoriza a las personas para que tomen acción.
● Crea motivación intrínseca.
Los factores que inhiben el facultamiento son:
● Etiquetas con respecto a los colaboradores
● Necesidad de control
● Inseguridades y miedos personales
● Creencias limitantes
● Administración deficiente del puesto de trabajo
● Cultura organizacional
10. Raíces históricas del Facultamiento
● El facultamiento se pone de moda en las décadas de 1980 y 1990
● El facultamiento llegó a relacionarse con todo, desde la formación de equipos y el
espíritu emprendedor
● El facultamiento tiene sus raíces en las disciplinas de psicología, sociología y teología y
data de hace un siglo
11. Dimensiones del Facultamiento
● El facultamiento cuenta con 5 dimensiones : confianza , significado, consecuencia
personal, autodeterminación y autoeficacia
● Confianza: significa que los empleados se sentirán respaldados por la autoridad y los
tratan igual que a todos
● Significado: se refiere a una percepción de valor. Valoran la actividad o las metas en las
qué participan.
● Consecuencia personal: sensación de tener repercusión
● Autodeterminación: las personas con facultamiento, sienten que cuándo actúan, pueden
obtener resultados
● Autodeterminación: sensación de elección personal. Las personas se sienten
autodeterminadas cuándo tienen la capacidad de elegir hacer una actividad por elección y
no por obligación
● Autoeficacia: las personas se sienten competentes y con la confianza de desempeñar la
actividad a realizar y el esfuerzo necesario
12. Cómo desarrollar el Facultamiento
1. Articular una visión y metas claras:
● Visión claramente articulada de hacia dónde se dirige la organización y cómo pueden
ellos contribuir a encaminarla hacia ahí. Se debe expresar un conjunto establecido de
metas para que el comportamiento sea congruente con los objetivos organizacionales.
2. Fomentar experiencias de dominio personal:
● Ofrecer a los individuos oportunidades de realizar con éxito actividades cada vez más
difíciles, las cuales, finalmente conducen al logro de las metas deseadas. Los directivos
pueden lograr que los empleados se sientan cada vez mas facultados si les ayudan a
desarrollar la conciencia de que pueden tener éxito.
3. Modelar:
● Demostrar el comportamiento correcto que las personas deberán realizar. Facultar a las
personas implica mostrar ejemplos de éxitos pasados.
4. Brindar apoyo
● Para que las personas se sientan facultadas, los directivos deberían elogiarlas, alentarlas,
expresarles su aprobación, respaldarlas y brindarles seguridad; también podrían darle
retroalimentación al personal acerca de sus capacidades y competencias.
5. Activación emocional
● Reemplazar las emociones negativas como temor, ansiedad o malhumor, con emociones
positivas como entusiasmo, pasión o anticipación. Los directivos deben tratar de
fomentar un ambiente divertido y atractivo. Es más probable lograr la activación
emocional cuando los individuos hacen algo que esté relacionado con los valores que más
aprecian.
6. Dar la información necesaria
● Es la herramienta más importante para dirigir una organización. La información puede
utilizarse para que una persona se vuelva indispensable e influyente en esa organización.
El directivo se asegurará de que el empleado reciba toda la información relevante para
realizar una actividad.
7. Ofrecer los recursos necesarios
● Los directivos facultan al personal al brindarles los recursos necesarios, así garantizan
que los empleados reciban una capacitación continua y adecuada y que tengan
experiencias de desarrollo.
8. Hacer una conexión con los resultados
● Los empleados experimentan mayor facultad cuando pueden ver los resultados de su
trabajo. Identidad de la actividad: oportunidad de cumplir con una actividad completa.
Contar con una identidad de actividad implica que los individuos pueden planear, realizar
actividades y evaluar el éxito de su esfuerzo.
9. Crear confianza
● Cuando existe la confianza los individuos son más libres de experimentar, aprender y
contribuir sin temor a las consecuencias. Para crear sentimientos de confianza existen
cinco factores principales:
a) Confiabilidad: mostrarse dignos de confianza, las acciones deben ser
congruentes con las palabras y las actitudes.
b) Equidad: ser justos y no tomar ventaja de nadie.
c) Interés: preocupación personal por los demás y lograr que cada empleado
se sienta importante.
d) Apertura: son abiertos en sus relaciones, no existen secretos dañinos y la
información relevante se comparte abierta y honestamente.
e) Competencia: necesitan tener la seguridad de que el director tiene la
capacidad, experiencia y el conocimiento necesarios para realizar actividades
y resolver problemas.
13. Factores que inhiben el Facultamiento
● Actitudes acerca de los subordinados Inseguridades personales Necesidad de control
1.- ACTITUDES ACERCA DE LOS SUBORDINADOS
● Los gerentes a menudo piensan que sus subordinados no son lo suficientemente aptos
para cumplir con las tareas asignadas.
● Sienten que el problema de un querer facultar reside en los empleados y no en ellos
mismos
2.- INSEGURIDADES PERSONALES
● Algunos directivos temen perder el reconocimiento y las recompensas asociadas con el
cumplimiento exitoso de las actividades que delega su equipo de trabajo
● 3.- NECESIDAD DE CONTROL
● Muchos gerentes no utilizan el facultamiento, por que tienen una gran necesidad de estar
en el cargo y de dirigir y mantener el control
14. Delegación del trabajo
● Mediante la delegación, la autoridad administrativa transfiere el ejercicio de funciones a
sus colaboradores o a otras autoridades, siempre por acto de delegación (decreto o
resolución) y con sujeción a la Constitución o la ley.
15. Que es autoeficacia
● La autoeficacia es la creencia en la propia capacidad de organizar y ejecutar los cursos de
acción necesarios para gestionar las situaciones posibles. En otras palabras, la
autoeficacia es la creencia de una persona en su capacidad de tener éxito en una situación
particular.
Referencias:
https://www.significados.com/autoeficacia/
https://createonepw.blogspot.com/2018/03/facultamiento-y-delegacion-como.html
https://aleph.org.mx/que-es-la-delegacion-del-trabajo
https://territoriomarketing.es/como-desarrollar-el-facultamiento/
https://www.coursehero.com/file/68991067/FACTORES-QUE-INHIBEN-EL-
FACULTAMIENTOpdf/