0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

MARCO TEORICO - GUIA DE ESTUDIO de METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL - Lic. Raquel Sans

Este documento describe la importancia de revisar investigaciones y teorías previas relacionadas con el tema de estudio. Explica que esto permite procesar información de manera crítica y formular un marco teórico sólido. También indica fuentes primarias y secundarias de datos, así como técnicas para organizar la información recopilada como fichas bibliográficas. El objetivo final es elaborar un marco teórico que sustente el estudio mediante la selección y explicación de teorías y conceptos relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

MARCO TEORICO - GUIA DE ESTUDIO de METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL - Lic. Raquel Sans

Este documento describe la importancia de revisar investigaciones y teorías previas relacionadas con el tema de estudio. Explica que esto permite procesar información de manera crítica y formular un marco teórico sólido. También indica fuentes primarias y secundarias de datos, así como técnicas para organizar la información recopilada como fichas bibliográficas. El objetivo final es elaborar un marco teórico que sustente el estudio mediante la selección y explicación de teorías y conceptos relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Metodología y Técnicas de Investigación

Autora: Lic. Raquel Sans

4. Estudio de la teoría e investigaciones previas: fuentes bibliográfico-


documentales y fuentes empíricas.

¿Por qué es necesario interiorizarse de las investigaciones previas y las teorías


que están relacionadas con nuestro trabajo de investigación?

Sabemos que la información constituye una materia prima indispensable que, una vez
procesada, se convierte en un ingrediente no reconocido pero presente en todos los
procesos de pensamiento: elaboración de conceptos, juicios críticos, formulación de ideas,
resolución de problemas y, en general, modos propios de actividad y de respuesta.
Es por ello que esta etapa de estudio de las fuentes de la situación problema, exige la
puesta en práctica de sus mejores hábitos intelectuales: creatividad para la gestación de
una idea de investigación o intervención, delimitación de la situación – problema en forma
específica, búsqueda de material informativo sobre los factores que afectan la situación e
integración, síntesis y transferencia inter-disciplinaria de dichos contenidos

¿Se siente motivado para iniciar esta tarea de búsqueda…está comenzando a interesarse
por la “búsqueda del tesoro” que implica el reconocimiento de las fuentes de datos, su
selección, procesamiento e integración en el trabajo de investigación a emprender?

Para acompañarlo en esta interesante aventura le indicaré varios sitios importantes para
iniciar esta tarea:
En nuestro texto obligatorio (Hernández Sampieri y otros: obra citada), figuran los
siguientes apéndices:

1. “Publicaciones científicas periódicas para consultar en Ciencias Sociales” que


contiene un listado de todos los anuarios, boletines, comunicaciones y revistas
producidas por la comunidad científica de todo el mundo, en áreas como la
Sociología, Administración, Organización Mercadotecnia, Comunicaciones, etc.
2. Principales bancos/bases de datos para consulta de referencias bibliográficas a las
que puede acceder por linea de computadora o con CD-Rom.
3. Forma práctica de acceder a consultas por computadora.

Indudablemente que todos estos adelantos técnicos pueden facilitar el acceso a material
documental siempre que usted posea las habilidades intelectuales apropiadas para la
búsqueda de información, capacidad de síntesis y transferencia entre el contenido de las
publicaciones y su problema de estudio

Como hemos visto, los actuales sistemas nos aportan un gran acopio de medios
documentales que nos liberan respecto al almacenamiento de datos en nuestra memoria,
pero nos desafía a la utilización inteligente de ese material.

Desde esta reflexión, lo instamos a retomar las técnicas de estudio que usted aprendió
respecto a: fichaje bibliográfico general; fichas de contenido; diagramas y gráficos,
síntesis gráficas y esquemas conceptuales.
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

Le sugiero que concurra a la Biblioteca del IUA u otras bibliotecas especializadas,


contactándose así con el campo del conocimiento que pretende investigar. En una primera
aproximación, deberá recurrir a la catalogación por disciplinas o por autores. Luego de
ubicado el libro, inspeccione el índice de contenido y seleccione la/s teorías apropiadas
para el abordaje de su trabajo de investigación o de intervención.

También, según el tema elegido, podrá recurrir a la videoteca o filmoteca.

A la vez que realiza el fichaje de la información, es conveniente que se movilice en la


búsqueda de estudios e investigaciones previas. Generalmente en los artículos científicos
se vuelcan trabajos de tesis que se archivan en diferentes facultades o en publicaciones
especializadas que llegan regularmente a las hemerotecas
No olvide consultar el apéndice 2 del texto obligatorio pues contiene un listado que lo
ayudará a seleccionar revistas, periódicos, anuarios o memorias de investigación que le
facilitarán el planteo del problema, su delimitación y posible alcance.

No confíe demasiado en anotaciones sueltas, citas abreviadas, marcadores en libros!


¡Desconfíe también de su memoria! Organice prolijamente la información que
encuentra citando la fuente, su contenido y el lugar donde encontrarla.

Todas las nombradas anteriormente, constituyen –como usted sabrá- fuentes de datos
secundarios.

Las fuentes de datos primarios, se refieren a aquellos portadores originales de la


información que nos han retransmitido o grabado en cualquier medio o soporte la
información Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para
extraer los datos de esta fuente, se utiliza el método de encuesta, de observación
o entrevista.

Los detallados en primer término, son las fuentes secundarias que se refieren a
todos aquellos portadores de datos e información que han sido previamente
retransmitidos o grabados en cualquier soporte y que utilizan el medio que sea;
dicha información se encuentra a disposición de todo investigador que lo requiera.

A modo de síntesis de lo expuesto anteriormente, lo invito a revisar los siguientes


esquemas:
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

Fuentes de datos:

Organismos o instituciones Documentales Personas o individuos Orales


Hemerográficos Revistas Diarios Anuarios Monografías Otros
Datos requeridos

Bibliográficos Libros Monografías Diccionarios Enciclopedias


Textos especializados Otros
Grabados Filmes Películas Microfilmes Investigaciones de campo
Videoaudiocasetes Otros
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

Categorías de Fuentes de Datos

Fuentes primarias Personas


Fuentes secundarias Documentos Investigación documental Rec
Investigaciones de campo Recolección de datos bibliográficas , hemerográficas; de traba
EncuestasEntrevistasExperimental

Los esquemas anteriores, sintetizan las diversas fuentes a las que usted podría acudir para
la búsqueda de información, en general y –particularmente- para la elaboración del Marco
Teórico de su investigación o intervención. Recordemos lo antes expuesto sobre las
relaciones estrechas entre teorías e interpretación de los datos empíricos y tratemos de
responder:

¿Cuál es el contenido del Marco Teórico?


¿Cómo concretamos el Marco Teórico de nuestra investigación o intervención?
¿Qué funciones cumplen las teorías
que seleccionamos para nuestro marco conceptual?
¿Qué relevancia tiene la formulación de un determinado marco teórico?

5. Elaboración del Marco Teórico de la Investigación/intervención

Esta elaboración consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha


planteado el problema, se han expresado los objetivos y preguntas de investigación y se
ha evaluado su relevancia y factibilidad.

¿Cuál es su contenido?
En el Marco teórico, la información y el proceso de comunicación que implica, forman un
complejo de elementos interactuantes, con objetivos definidos. Desde las distintas
fuentes nos llegan mensajes que captamos de modo activo y reflexivo, procesando su
contenido y dándole sentido y significado.
Desde el comienzo de este proceso investigador, usted ha ido relacionando sus
experiencias previas, los datos de la realidad empírica y los contenidos de información
para que surgiese el planteo del problema.
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

Como toda construcción, hemos puesto los cimientos con material firma y conocido Para
“seguir levantando nuestro edificio” necesitamos apoyarlo en una clara explicitación de
teorías, proposiciones y modelos que serán nuestros “pilares” Estos soportes conceptuales
pueden ya estar enunciados en las teorías que hemos revisado.
Las teorías:
-Son ideas, construcciones acerca de un aspecto o elementos de la realidad percibida (y
culturalmente construida)
-Consisten en proposiciones (oraciones) acerca de cómo funciona una parte del mundo
que, con frecuencia, postulan relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o
sucesos, y/o a procesos. Las proposiciones están ordenadas por una relación de
deductibilidad.
Estas proposiciones son complementadas por diagramas y modelos
-Hay proposiciones que toman la forma de un supuesto inicial del cual se pueden derivar
consecuencias que son, a su vez, otras proposiciones.
-En los objetivos de investigación que dan lugar a métodos cuantitativos, la teoría está
formulada de manera sistemática, y da cuenta de, o explica fenómenos o procesos. En el
otro extremo, marcos teóricos que dan lugar a métodos cualitativos, contienen conjuntos
de conceptos más o menos vinculados entre sí, algunos de los cuales se dan por
conocidos y no se definen.
Las proposiciones:
Las formulaciones que se incluyen en el marco teórico pueden responder a diferentes
formatos; esto depende de la práctica vigente en el área disciplinaria.
- Formatos básicos de proposiciones:
- Esquemas mete-teóricos: supuestos epistemológicos
- Esquemas analíticos: clasificación, tipología; universales vs. Sensibilizadores.
- Esquemas proposicionales: contienen conceptos conectados lógico-teóricamente
entre sí
- Varían en función de su nivel de abstracción y forma
- Axiomas: constituidos por supuestos iniciales que se asumen verdaderos y
proposiciones que se deducen de ellos.
- Teorías formales: conceptos y proposiciones conectados.
- Generalizaciones empíricas
Los modelos de análisis:
El modelo de análisis constituye el armazón argumentativo de un marco teórico.
En las investigaciones por encuesta que utilizan unidades de análisis individuales se han
establecido algunos modelos estructurales que se incluyen a continuación. Su utilidad
radica en que sirven para ordenar la presentación del marco teórico, son una guía en el
capítulo metodológico para definir las variables, e indican cómo se deben diseñar los
cuadros:

- Un modelo de análisis contiene una descripción o representación abstracta y


selectiva de un suceso/proceso, y
- -un conjunto de supuestos acerca de las relaciones entre éste y otros procesos.
Tipos de modelos
-Modelos analíticos: procesos, flujos organizadores.
-Modelos causales: vínculos causales
-Modelo a escala: reproducción en escala pequeña (copia pequeña)
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

-Modelos analógicos: plan, diagrama similar en estructura y/o funcionamiento a otro


suceso/ proceso diferente
-modelo teórico: formulación de relaciones entre conceptos/proposiciones
-modelo estadístico probabilístico: premisas y ecuaciones que postulan relaciones entre
variables, por ejemplo un modelo causal.

Las hipótesis:
Las metodologías cuantitativas y cualitativas utilizan conceptos. Mientras que en las
primeras los conceptos se transforman en variables, en las segundas sirven de guía a la
enunciación de las ideas que constituyen el marco teórico.
–Son respuestas tentativas al problema de investigación derivadas de una teoría

Los conceptos:
-Se utilizan con referencia a procesos, cosas, propiedades.
-Hay conceptos formales que se refieren a causalidad, estructura, sistema espacio-
temporal.
-Son abstractos, aunque se refieren a colecciones de objetos físicos. Sus propiedades
también son abstractas.
-Son afirmaciones generales referidas a clases de fenómenos. Un modo de elaborar un
marco conceptual es relacionar conjuntos de criterios/ideas alrededor del tema central
-Son formas de juntar y categorizar datos, el diálogo con los datos permite definir y
delimitar conceptos. Una forma de usar conceptos por asociación
-Son multidimensionales y relacionales, se interpretan porque son parte de un sistema de
términos contenidos en proposiciones.
-Algunos de ellos son propiedades espaciales y/o temporales o son combinaciones de
otros conceptos que nos llevan a construir un concepto nuevo.

Recuerde:
“Toda teoría consiste en un razonamiento que establece relaciones entre sus conceptos componen
Hernández Sampieri (ob.cit.)

¿Cómo concretamos el Marco Teórico de nuestra investigación o intervención?

A esta altura de la guía, ya hemos definido el problema y expresado los objetivos de la


investigación desde un determinado enfoque. Sabemos que, a partir de los objetivos,
podemos deducir pregustas de investigación que llevan implícitas diferentes posturas
teóricas. La elaboración del Marco Teórico da lugar a la explicitación de dichas posturas y
también da lugar a la selección de una metodología coherente
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

Conforme lo dicho, debemos delimitar un marco teórico congruente con los objetivos y
consecuente con los procedimientos metodológicos con los que pretendemos lograr las
metas planteadas.

¿Cómo tratamos aquellos términos de la teoría comprendidos en nuestro


estudio?

En primer término profundizando los conceptos contenidos en la teoría y siendo fiel a la


postura expresada por el autor de la misma.
Además, utilizando un vocabulario técnico específico, sin vaguedades ni ambigüedades,
precisando a qué hacemos referencia en cada uno de los términos, de manera tal que mi
idea pueda producir la misma representación mental en el receptor, y provocar una
comprensión unívoca.

La vaguedad se produce cuando utilizamos un concepto que produce en nuestro


interlocutor una representación mental diferente de los referentes que he tomado para
emitir mi mensaje. Esto genera confusiones e interpretaciones oscuras que dificultan la
comunicación.

La ambigüedad en la comunicación se produce cuando un término utilizado por un


interlocutor, produce en otro individuo, dos ideas distintas, aplicando conceptos
diferentes al objeto de conocimiento.

Recuerde:
Para lograr la comprensión Inter-subjetiva del Marco Teórico, debemos evitar vaguedades y ambigüedades, de

¿Qué funciones cumplen las teorías


que seleccionamos para nuestro marco conceptual?

a. La función más importante de la teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo
ocurre el fenómeno
b. Una segunda función es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno o una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no
se encuentra organizado
c. Otra función, muy asociada a la de explicar es la de predecir, es decir hacer
inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir el fenómeno dadas
ciertas condiciones.

¿Qué relevancia tiene la formulación de un determinado marco teórico?


El Marco Teórico…
 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio ya que, al acudir a los
antecedente podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de
investigación/intervención: qué clases de estudio se han realizado, con qué tipo de
Metodología y Técnicas de Investigación
Autora: Lic. Raquel Sans

participantes, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado.
 Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema para evitar desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde podrán
verificarse.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

También podría gustarte