2.
1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA PARA USO Y CONSUMO
HUMANO
La selección de la fuente de abastecimiento está en función de la susceptibilidad de
aprovechamiento, es decir, se escogerá una fuente que cubra las demandas futuras
(10 – 20 años) de agua potable durante las 24 hrs del día lo 365 días del año.
Para esto se llevan acabo estudios hidrológicos y/o geohidrológicos que nos permiten
determinar el potencial y la fuente de abastecimiento.
La hidrometría es una disciplina que nos permite establecer el potencial de la fuente a
través de métodos de “aforo” para medir su caudal. Además, las fuentes de
abastecimiento seleccionadas deberán realizarse estudios de la calidad de agua que
permitirán definir el proceso correcto para hacerlas aptas para el consumo humano,
ya sea por medio de una cloración o un proceso completo de potabilización.
TIPOS DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO
La Ingeniería Sanitaria, clasifica a las fuentes de abastecimientos en tres tipos:
meteórica, superficial y subterránea.
AGUA METEÓRICA
Puede encontrarse en estado de vapor de agua, como líquido, suspendido en nubes o
cayendo en forma de lluvia, en estado sólido, nieve o granizo. Retorna a la atmósfera
por evaporación de la superficie del suelo, de ríos, lagos y océanos, y por transpiración
de vegetales.
El agua de lluvia condensada prácticamente es pura, a medida que se desplaza a
través de la atmósfera absorbe gases, principalmente oxígeno y anhídridos
carbónicos, arrastra partículas de polvo, humos, bacterias, esporas y otras impurezas.
El agua de lluvia se caracteriza por su carencia de sales minerales, saturada de
oxígeno y con alto contenido de CO2 y por consiguiente corrosiva.
La atmósfera contiene además de oxígeno, nitrógeno, gases como: CO2, NH3, N2O,
CH4, SO2, etc., polvo, partículas finas y “aerosoles” (partículas sólidas o líquidas
dispersas en un medio gaseoso).
En nuestro país la precipitación es muy irregular, solo llueve cuatro meses al año por
lo que esta fuente se aprovecha en zonas rurales donde la demanda es muy baja.
Los datos hidrológicos más importantes que se deben recaudar son:
-Precipitación: Es el agua que caes de la atmósfera a la superficie de la tierra. Se mide
en mm de altura.
-Intensidad de la precipitación: Es la cantidad de agua precipitada en la unidad de
tiempo. También es importante conocer la variación de precipitación, la precipitación
media y la frecuencia.
-Escurrimiento o gasto de una corriente: Es la cantidad de agua aportada en una
determinada área de captación, en un periodo de tiempo. Es la cantidad remanente
de la precipitación sobre la cuenta, después de las demandas de la vegetación y
pérdidas por la evaporación y la filtración.
-Infiltración: Se produce cuando el agua que está en contacto con la superficie del
terreno penetra por los estratos más permeables de éste, hasta llegar al subsuelo
formando los mantos acuíferos.
AGUA SUPERFICIAL
Cuando está en movimiento, constituye las corrientes naturales como ríos, canales,
esteros (zonas pantanosas), etc. En relativo reposo se encuentran embalses, lagos,
mares u océanos; y en estado sólido acumulado en grandes cantidades son hielo y
nieve.
Las corrientes naturales son originadas por la lluvia, derretimiento de los hilos o
afloramiento de aguas subterráneas. Al escurrir por la superficie está sujeta a
contaminaciones derivadas de las actividades del hombre, transformándolas en
ciertos casos en nocivas o inapropiadas para la salud.
Su calidad también depende de las condiciones estructurales del suelo y tipo de
vegetación. Terrenos arcillosos tienden a producir mayor turbiedad, los pantanos dan
coloración y descomposición de materias orgánicas. Las sustancias en disolución se
deben al contacto con el gua con la superficie y también al agua subterránea que
recibe, aumentando la alcalinidad y la dureza.
Los embalses o represas tienen características similares a los almacenamientos
naturales. Normalmente, la mejor calidad del agua se encuentra a mediana
profundidad.
AGUA SUBTERRANEA
El agua de las precipitaciones, de cursos y masas de agua, penetra a través de las
porosidades de las partículas que constituyen el suelo, mediante un proceso llamado
infiltración. Se distinguen dos tipos de esta agua: agua freática y artesiana.
El agua freática está contenida entre la superficie de la tierra y la primera capa de
estrato impermeable, el agua artesiana es la que está contenida entre dos estratos
impermeables, no se mueve libremente, está confinada y tiene una presión diferente
a la atmosférica.
Las aguas subterráneas se localizan en una zona con cavidades conectadas entre sí.
Esta zona comprende: zona de saturación y zona de aeración, quedan separadas por
el nivel freático. En la zona de saturación las cavidades están llenas de agua bajo
presión hidrostática y reciben el nombre de aguas subterráneas.
En la zona de aeración, las cavidades están llenas de gases atmosféricos y agua, pero
no bajo presión hidrostática si no sostenía bajo la atracción molecular, por lo que se
llama agua suspendida.
El nivel freático permanece sensiblemente paralelo al nivel del suelo y su profundidad
varía desde unos centímetros hasta cientos de metros.
El agua subterránea al escurrir a través de las diferentes capas de terrenos, entran en
contacto con sustancias orgánicas e inorgánicas, algunas de ellas muy solubles.
Debido a la descomposición de materia orgánica, pueden contener nitratos y nitritos.
El agua subterránea puede aflorar formando manantiales o alimentando cursos de
agua o lagos. Pueden dar servicio de agua potable desde viviendas aisladas, hasta
poblaciones con grandes consumos de agua potable.