0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas61 páginas

Presentacion Carpeta - Práctica Profesional 4 - Ed. Tecnológica

Presentacion de la carpeta con todo lo necesario para mostrar lo trabajado en las prácticas del profesorado en educacion tecnologica en el 2023. Tiene evaluaciones, secuencia, temas, DAC y mas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas61 páginas

Presentacion Carpeta - Práctica Profesional 4 - Ed. Tecnológica

Presentacion de la carpeta con todo lo necesario para mostrar lo trabajado en las prácticas del profesorado en educacion tecnologica en el 2023. Tiene evaluaciones, secuencia, temas, DAC y mas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

LICEO INFORMÁTICO II
9 NOVIEM BRE

Carrera: PROF. EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA


Materia Cursante: PRACTICA DOCENTE 4
Docente: G. INSUA, EUGENIA
Estudiante: SOBELVIO, H. GERMÁN
Coformador: WENNER, MAURICIO
Materia de la Práctica: TIC
Año: 4to INFORMÁTICA
Tema: INTERNET, RED DE REDES

1
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

INDICE

DETALLE NRO PÁGINA

Planilla de Asistencia………………………………………… 3

Planificación Coformador…………………………………… 6

Secuencia Didáctica………………………………………….. 11

Evaluación de Cátedra de Estudiantes…………………… 26

Evaluación Metacognitiva…………………………………… 27

Anexos………………………………………………………….. 29

2
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

3
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

4
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

5
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Planificación anual

Espacio Curricular: Tecnología de la información y la comunicación

Curso: 4º Año

Periodicidad: dos veces por semana 80 minutos

Profesor: Wenner, Mauricio Javier Oscar

Fundamentación:

Resulta imposible ignorar que durante las dos últimas décadas se ha producido
un verdadero “salto tecnológico” en el conocimiento humano, del que no hay
precedentes en la historia del mundo.
La utilización de las nuevas tecnologías actúa como aceleradores y principales
actores del cambio económico-social.
La revolución producida por las tecnologías de la información y las
comunicaciones ha generado, por primera vez en la historia de la humanidad, la
posibilidad de movernos en la dirección de una verdadera sociedad global,
basada en la capacidad para interactuar en tiempo real entre personas y grupos
geográficamente dispersos, a través de Internet o del correo electrónico.

6
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Objetivos
❖ Conocer las características más relevantes de una computadora para poder
evaluar su rendimiento, capacidad de almacenamiento, velocidad, etc.
❖ Utilizar l as herramientas que nos proporciona la tecnología de la información y
la comunicación para poder acceder a la información, procesarla, almacenarla y
comunicarla en un formato apropiado.
❖ Manejar y utilizar terminología básica relacionada con la tecnología de la
información y la comunicación.
❖ Aplicar la informática en diferentes situaciones problemáticas, analizando
diferentes estrategias o métodos de solución.

7
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Propósitos
• Ofrecer diversas herramientas para la comprensión de los procesos de la
comunicación, junto a sus ventajas e inconvenientes
• Promover situaciones de enseñanza relacionadas a la producción de
documentos informáticos
• Propiciar el conocimiento sobre la ciencia de la informática, para formar
usuarios críticos capaces de poner la tecnología al servicio de la sociedad.
• Generar situaciones que permitan reconocer el dinamismo de la
comunicación y su relación con la tecnología.

Saberes Seleccionados

Eje Nº1: Introducción a la informática


1. Concepto de Tecnología. Introducción a Tecnología de la Información y
dela Comunicación.
2. Datos e Información. Obtención de la Información.
3. Evolución y generaciones de computadoras.
4. La importancia de la Información. Las computadoras y la sociedad.
5. Aplicaciones de la computadora.

Eje Nº2: Informática tipos de programas y computadoras.


1. Estructura básica de la computadora. Hardware. Periféricos.
2. Software. Tipos de software. Sistemas operativos.
3. Periféricos
4. Digitalización

Eje Nº3: Internet la red de redes.


1. La importancia de las comunicaciones.
2. Redes informáticas.
3. Internet. Búsqueda de información.
4. Correo electrónico. Enviar y recibir mensajes.

8
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Eje Nº4: Derechos y Obligaciones informáticas


1. Propiedad intelectual y derechos de autor. Privacidad de la Información.
2. Delitos Informáticos.
3. Virus informáticos. Antivirus.

Eje Nº5: Ofimática


1. Procesador de textos.
2. Planilla de cálculo.
3. Presentación de diapositivas.

Estrategias de enseñanza
Para la construcción de saberes conceptuales
❖ Leer textos
❖ Ver videos
❖ Investigar en internet
❖ Desarrollar documentos

Para la construcción de saberes procedimentales


❖ Recolectar y generar datos

Para la expresión de saberes


❖ Elaborar trabajos prácticos de investigación
❖ Realizar presentaciones o demostraciones
❖ Elaboración de cuadros comparativos y redes conceptuales.

Evaluación
❖ Los aspectos a evaluar durante el proceso serán:
o Responsabilidad (cumplimiento de tareas en tiempo y forma).
o Habilidades (análisis e interpretación, organización).
o Producciones orales y escritas (Trabajos prácticos, Evaluaciones)
❖ Se realizarán evaluaciones escritas y evaluaciones en las computadoras.
En todos los casos, las mismas serán realizadas en forma individual.
❖ Asistencia (de acuerdo a la norma vigente).

9
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

❖ Aprobación de las distintas evaluaciones con una nota igual o superior a


6 (seis).
❖ Desarrollo de las competencias y expectativas de logros establecidas.

Cronograma

Unidad Marzo Mayo Julio Septiembre Nobiembre


didáctica
/Abril /Junio /Agosto /Octubre /Diciembre

Eje 1 1.1/1.2/1.3 1.4/1.5

Eje 2 2.1/2.2/

2.3/2.4

Eje 3 3.1/3.2/

3.3/3.4

Eje 4 4.1/4.2/4.3

Eje 5 1 1 2 2 3

Bibliografía
 Cersósimo, Hector (2001) – Tecnología de la Información y de la
Comunicación- Buenos Aires, Ed. Kapelusz.
 Buch, T. (1999) – Sistemas Tecnológicos- Buenos Aires, Ed. Aique.
 Averbuj, E. y otros (1999) – Tecnología 1 y 2 – Buenos Aires, Ed.
Santillana.
 Informática I y II PROCIENCIA. Conicet.
 Informática, Sociedad y Educación Tomo I. PROCIENCIA. Conicet.
 Elvira López (1997) – Excel – Anaya Multimedia.
 Claudio Sánchez (1999) – Guía de funciones Excel – PC Users.
 Manual del usuario – Windows XP – Microsoft.
 Guía Práctica de Internet – Clarín.
 Informática I (1998)– Santillana
 Carlos Boqué (1997) – Todo el Access en un solo libro – GYR S.R.L

10
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

SECUENCIA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE

TEMA 3:
INTERNET, RED DE REDES
• Docente Titular: Mauricio Wenner
• Practicante: H. Germán Sobelvio
• Materia Cursante: Práctica Docente 4
• Materia de la práctica: Tecnología de la Información y la Comunicación,
4to Año
• Año: 2023
• Formato del Trabajo: Metodología Investigativa

Fundamentación:
En la era digital en la que vivimos, Internet se ha convertido en una herramienta
omnipresente que ha transformado radicalmente la forma en que nos
comunicamos, accedemos a la información y nos relacionamos con el mundo.

En este contexto, es fundamental que las y los estudiantes adquieran


habilidades sólidas en el manejo de Internet y comprendan los conceptos clave
relacionados con esta "red de redes".

Manuel Castells (1996) explora la importancia de las redes de comunicación y


cómo estas han redefinido la forma en que nos comunicamos, nos relacionamos
y accedemos a la información. También menciona el impacto de Internet en la
política, la economía y la cultura, y destaca la necesidad de comprender y
participar de manera activa en esta nueva forma de sociedad.

El objetivo principal de este proyecto es proporcionar a las y los estudiantes


las bases teóricas y prácticas necesarias para entender y utilizar eficazmente
Internet. Los cuatro temas seleccionados, a saber, la importancia de las
comunicaciones, las redes informáticas, la búsqueda de información en Internet
y el correo electrónico, son pilares fundamentales que permitirán a los
estudiantes adquirir un dominio integral de Internet, fomentando así, la
capacidad de búsqueda, análisis y aplicación de información relevante en un
entorno conectado, promoviendo el pensamiento crítico y el uso responsable de
las tecnologías de la información y la comunicación.

11
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Propósitos:
• General: Tema 1: Desarrollar en los estudiantes habilidades y
conocimientos fundamentales sobre Internet y sus componentes,
fomentando su capacidad para comunicarse de manera efectiva, buscar
información de forma crítica y utilizar herramientas digitales de manera
segura y responsable.

• Específico de cada tema:


o Tema 1: La importancia de las comunicaciones
▪ Comprender la evolución de las comunicaciones a lo largo
de la historia y su impacto en la sociedad actual.
▪ Reconocer y utilizar diferentes formas de comunicación
digital, como redes sociales, mensajería instantánea y
videoconferencias.
▪ Analizar los beneficios y desafíos de las comunicaciones
digitales en términos de acceso a la información,
colaboración y participación ciudadana.
o Tema 2: Redes informáticas
▪ Familiarizarse con los conceptos fundamentales de las
redes informáticas, incluyendo nodos, protocolos y
topologías de red.
▪ Identificar los diferentes tipos de redes, como LAN, WAN e
Internet, y comprender sus características y usos.
▪ Analizar la importancia de la seguridad informática en las
redes y conocer las medidas básicas para proteger la
información personal y profesional.
o Tema 3: Internet y búsqueda de información
▪ Desarrollar habilidades de búsqueda en Internet utilizando
estrategias eficientes y herramientas avanzadas.
▪ Evaluar la calidad y confiabilidad de las fuentes de
información en línea, diferenciando entre información veraz
y desinformación.
▪ Comprender los aspectos éticos y legales relacionados con
el uso de la información en Internet y fomentar la citación
adecuada.
o Tema 4: Correo electrónico
▪ Dominar el uso del correo electrónico como herramienta de
comunicación profesional y personal.
▪ Comprender los conceptos clave del funcionamiento del
correo electrónico, como protocolos de correo, bandejas de
entrada y envío de mensajes.

12
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

▪ Aplicar buenas prácticas de seguridad en el correo


electrónico, como el manejo adecuado de archivos adjuntos
y la protección de la privacidad de la información.
Objetivos
• Tema 1: La importancia de las comunicaciones
o General: Comprender la importancia de las comunicaciones
digitales en la sociedad actual y utilizar de manera efectiva diversas
formas de comunicación en línea.
o Específicos
1. Identificar y explicar las ventajas y desafíos de las
comunicaciones digitales en términos de acceso a la
información, colaboración y participación ciudadana.
2. Utilizar redes sociales, mensajería instantánea y
herramientas de videoconferencia para establecer y
mantener relaciones personales y profesionales.
3. Desarrollar habilidades de comunicación escrita y oral en el
entorno digital, expresando ideas y opiniones de manera
clara y empática.
• Tema 2: Redes informáticas
o General: Comprender los conceptos fundamentales de las redes
informáticas y aplicarlos en la configuración y gestión básica de
una red.
o Específicos
1. Explicar los componentes esenciales de las redes
informáticas, como nodos, protocolos y topologías, y cómo
interactúan entre sí.
2. Diferenciar y describir los distintos tipos de redes, como
LAN, WAN e Internet, y comprender sus aplicaciones y
características.
3. Configurar y administrar una red básica, incluyendo la
asignación de direcciones IP, el enrutamiento y la seguridad
básica de la red.
• Tema 3: Internet y búsqueda de información
o General: Desarrollar habilidades de búsqueda y evaluación crítica
de información en Internet, promoviendo la alfabetización
informacional.
o Específicos
1. Utilizar estrategias efectivas de búsqueda en Internet, como
el uso de palabras clave, operadores de búsqueda y
herramientas avanzadas.
2. Evaluar críticamente la calidad y confiabilidad de las fuentes
de información en línea, identificando sesgos, información
errónea y desinformación.

13
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

3. Aplicar criterios de selección y citación adecuada al utilizar


información encontrada en Internet, respetando los
derechos de autor y la propiedad intelectual.

• Tema 4: Correo electrónico


o General: Utilizar de manera eficiente y segura el correo electrónico
como una herramienta de comunicación en diferentes contextos.
o Específicos
1. Utilizar las funciones básicas del correo electrónico, como
enviar, recibir y organizar mensajes, y utilizar características
avanzadas de las plataformas de correo electrónico.
2. Aplicar medidas de seguridad en el uso del correo
electrónico, como evitar el phishing, proteger la privacidad y
utilizar contraseñas seguras.

Saberes y Actividades:

TEMA 1: La importancia de las comunicaciones


Objetivo General: Comprender la importancia de las comunicaciones digitales
en la sociedad actual y utilizar de manera efectiva diversas formas de
comunicación en línea.
Objetivo específico 1: Comprender la importancia de las comunicaciones en la
sociedad actual.
Objetivo específico 2: Explorar los diferentes tipos de redes informáticas y su
funcionamiento.
Objetivo específico 3: Investigar y comprender el proceso de búsqueda de
información en Internet.
Saber/es a trabajar Actividad
Importancia de las comunicaciones en La evolución de las comunicaciones y
la sociedad. las redes informáticas
Tipos de redes informáticas y su
funcionamiento. 1. Presentación y discusión: se
Técnicas y herramientas de búsqueda presentará el tema sobre la evolución
de información en Internet. de las comunicaciones, desde
métodos primitivos hasta la era de
Internet. Se fomentará la discusión en
clase sobre cómo las comunicaciones
han influido en la sociedad y en
diferentes ámbitos, como la
educación, los negocios y la vida
cotidiana
2. Exploración de diferentes formas de
comunicación: se organizará a los

14
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

estudiantes en grupos y asigna a cada


grupo una forma de comunicación
específica, como internet, telefónica,
señales de humo, código Morse, etc.
Cada grupo investigará y preparará
una presentación sobre la forma de
comunicación asignada, destacando
su historia, funcionamiento, ventajas y
desventajas. Durante las
presentaciones, los grupos también
pueden compartir ejemplos históricos
o culturales relevantes relacionados
con su forma de comunicación.
3. Búsqueda de información en
Internet: Los estudiantes realizarán
una actividad práctica de búsqueda de
información en Internet relacionada
con un tema específico. Se les
proporcionará una guía sobre técnicas
de búsqueda avanzada y recursos en
línea confiables. Los estudiantes
deberán encontrar información
relevante y presentar sus hallazgos,
destacando las técnicas y
herramientas utilizadas durante la
búsqueda.
4. Reflexión sobre las formas de
comunicación actuales: En una sesión
de reflexión en clase, los estudiantes
discutirán las formas de comunicación
más utilizadas en la actualidad y cómo
han influido en nuestra sociedad y
cultura. Se les animará a analizar el
uso de aplicaciones de mensajería
instantánea, redes sociales y otros
medios digitales en su vida diaria.
También reflexionarán sobre cómo el
lenguaje y las normas de
comunicación han evolucionado con
el auge de la tecnología digital y cómo
se han adaptado a las nuevas formas
de interacción social.

15
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

TEORÍA y ACTIVIDADES relacionadas al TEMA 1: La importancia de las


comunicaciones
• Duración: 4 clases (80 minutos cada una)
• Actividad: Exploración de la evolución de las comunicaciones
Clase 1:
¡Bienvenidos! Hoy vamos a explorar la importancia de las comunicaciones en
nuestra sociedad. Vamos a discutir cómo las comunicaciones nos conectan y
cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.
Objetivo específico 1: Hoy vamos a hablar sobre la importancia de las
comunicaciones en nuestra sociedad actual. Compartiremos ejemplos y
reflexionaremos sobre cómo la comunicación afecta diferentes áreas de nuestras
vidas.
Clase 2:
¡Prepárense para viajar al pasado! En grupos, van a investigar y presentar
diferentes formas de comunicación del pasado, como las cartas, los telegramas
o la telegrafía. Descubran cómo funcionaban y cómo influyeron en las
comunicaciones de la época.
Objetivo específico 2: Apliquen su conocimiento sobre diferentes formas de
comunicación pasadas. Analicen su importancia y cómo han contribuido a la
evolución de las comunicaciones a lo largo de la historia.
Clase 3:
¡Vamos a explorar las formas de comunicación actuales! Investiguen cómo el
uso de redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y
videoconferencias ha cambiado la forma en que nos conectamos. Descubran
cómo influyen en nuestras interacciones diarias.
Objetivo específico 3: Exploraremos cómo las formas de comunicación actuales
han transformado la sociedad. Reflexionemos sobre cómo estas herramientas
han impactado nuestras vidas y la forma en que nos relacionamos con los
demás.
Clase 4:
¡Es momento de reflexionar y discutir! Compartan sus hallazgos y reflexionen
sobre la evolución de las comunicaciones a lo largo del tiempo. Discutiremos
cómo han cambiado las formas de comunicación y cómo esto ha afectado
nuestra sociedad.
Objetivo general: Reflexionemos sobre la importancia de las comunicaciones en
nuestra sociedad actual, considerando los avances tecnológicos y los desafíos
que pueden surgir en el uso de diferentes formas de comunicación.

16
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

TEMA 2: Redes informáticas


Objetivo General: Comprender los conceptos fundamentales de las redes
informáticas y aplicarlos en la configuración y gestión básica de una red.
Objetivo específico 1: Explicar los componentes esenciales de las redes
informáticas, como nodos, protocolos y topologías, y cómo interactúan entre
sí.
Objetivo específico 2: Diferenciar y describir los diferentes tipos de redes,
como LAN, WAN e Internet, y comprender sus aplicaciones y características.
Objetivo específico 3: Configurar y administrar una red básica, incluyendo la
asignación de direcciones IP, el enrutamiento y la seguridad básica de la red.
Saber/es a trabajar Actividad
Concepto de red informática y su Diseño y configuración de una Red
importancia en la conectividad global. Local
Nodos y dispositivos de red: routers,
switches, servidores, etc. 1. Introducción a las redes
informáticas: Comenzarán explorando
Protocolos de red comunes, como los fundamentos de las redes
TCP/IP. Http, etc. informáticas y los diferentes tipos que
existen. Entenderán la importancia de
Topologías de red, como estrella, bus las redes en la comunicación y el
y malla. intercambio de datos en nuestros
Enrutamiento: concepto de entornos digitales.
enrutadores, tablas de enrutamiento, 2. Diseño de la red local: En grupos,
puertas de enlace predeterminadas. tendrán la tarea de diseñar una red
Seguridad básica de la red: concepto local para un entorno específico,
de cortafuegos, filtrado de paquetes, como una pequeña oficina o un hogar.
configuración de contraseñas. Tendrán que considerar los
dispositivos necesarios, la topología
de la red, los requisitos de seguridad
y los aspectos de rendimiento.
3. Configuración de la red:
Implementarán y Configurarán su red
local utilizando dispositivos de
simulación o equipos reales (de ser
posible). Asignar direcciones IP,
configuren enrutadores y switches, y
establezcan medidas básicas de
seguridad, como contraseñas y
cortafuegos.

4. Pruebas y análisis: Realizarán


pruebas en su red local para verificar
la conectividad y el correcto

17
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

funcionamiento. Además, deberán


analizar el rendimiento de la red y
solucionen posibles problemas de
conectividad o configuración que se
presenten.
5. Presentación y discusión: Cada
grupo compartirá su diseño y
configuración de la red local con la
clase. Durante las presentaciones,
fomentaremos la discusión y el
intercambio de ideas sobre los
diferentes enfoques y decisiones
tomadas en cada diseño.

TEORÍA y ACTIVIDADES relacionadas al TEMA 2: Redes Informáticas


• Duración: 4 clases (80 minutos cada una)
• Actividad: Diseño y configuración de una Red Local
Clase 1: ¡Bienvenidos a la aventura de las redes informáticas!
• Introducción a las redes informáticas: Hoy vamos a descubrir qué son las
redes informáticas y por qué son tan importantes en nuestra vida diaria.
Veremos cómo nos ayudan a comunicarnos y compartir información de
manera eficiente.
• Fundamentos de las redes informáticas: Vamos a sumergirnos en los
fundamentos de las redes. Aprenderemos sobre los componentes
esenciales, como los routers, switches y cables. También exploraremos
los protocolos de red, como TCP/IP. Descubriremos los diferentes tipos
de redes, como las LAN, WAN y MAN, y entenderemos sus características
únicas.
• Objetivo específico 1: Comprender los fundamentos de las redes
informáticas.
Clase 2: ¡Es hora de diseñar nuestra propia red local!
• Diseño de la red local: Hoy tendrán la emocionante tarea de diseñar una
red local para un lugar específico, como una pequeña oficina.
Trabajaremos en grupos y exploraremos los dispositivos necesarios, la
forma en que se conectarán y los requisitos de seguridad y rendimiento
que deben considerarse.
• Configuración de la red local: Una vez que hayamos diseñado nuestra red,
llega el momento de poner manos a la obra. Aprenderemos cómo asignar
direcciones IP, configurar routers y switches, y establecer medidas
básicas de seguridad, como contraseñas y cortafuegos. ¡Es hora de ver
cómo cobra vida nuestra red!

18
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

• Objetivo específico 2: Explorar los diferentes tipos de redes informáticas


y su funcionamiento.

Clase 3: ¡Vamos a poner a prueba y analizar nuestra red local!


• Pruebas y análisis de la red local: Es hora de verificar si nuestra red está
funcionando correctamente. Realizaremos pruebas para asegurarnos de
que haya una buena conexión y solucionaremos cualquier problema que
surja en el camino. También analizaremos el rendimiento de nuestra red
y consideraremos cómo podemos mejorarlo.
• Preparación de la presentación: Cada grupo se preparará para compartir
su diseño y configuración de la red local con la clase. Practicaremos
nuestras presentaciones y aseguraremos que todos los aspectos
importantes estén cubiertos. ¡Será emocionante ver y aprender de los
proyectos de los demás!
• Objetivo específico 3: Configurar y administrar una red básica, incluyendo
la asignación de direcciones IP, el enrutamiento y la seguridad básica de
la red.
Clase 4: ¡Es hora de compartir y reflexionar sobre nuestro trabajo!
• Presentación y discusión: Llegó el momento de presentar nuestros
proyectos de redes locales. Cada grupo compartirá su diseño, explicará
cómo configuró la red y responderá a preguntas de la clase. Durante las
presentaciones, todos tendremos la oportunidad de aprender de los
demás y enriquecer nuestra comprensión del tema.
• Reflexión final: Concluiremos nuestra actividad con una reflexión final.
Discutiremos los desafíos que enfrentamos, las soluciones que
encontramos y lo que aprendimos en el proceso. También
reflexionaremos sobre cómo nuestras habilidades y conocimientos sobre
redes informáticas han crecido a lo largo de esta experiencia.
• Objetivo general: Reflexionar sobre la importancia de las redes
informáticas y las habilidades adquiridas.

19
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

TEMA 3: Internet y búsqueda de información


Objetivo General: Desarrollar habilidades de búsqueda y evaluación crítica de
información en Internet, promoviendo la alfabetización informacional.
Objetivo específico 1-2-3: (unificados en una actividad global)
1. Utilizar estrategias efectivas de búsqueda en Internet, como el uso de
palabras clave, operadores de búsqueda y herramientas avanzadas.
2. Evaluar críticamente la calidad y confiabilidad de las fuentes de información
en línea, identificando sesgos, información errónea y desinformación.
3. Aplicar criterios de selección y citación adecuada al utilizar información
encontrada en Internet, respetando los derechos de autor y la propiedad
intelectual.
Saber/es a trabajar Actividad
Los saberes involucrados en esta Exploración y análisis de recursos en
actividad incluyen las técnicas de línea
búsqueda en línea, la evaluación de la
confiabilidad y relevancia de los 1. Investigación de recursos en línea:
recursos, la síntesis y organización de se formarán a los estudiantes en
la información, la comunicación grupos y asignará a cada grupo un
efectiva y la argumentación tema de investigación relacionado con
fundamentada. Internet. Puede ser un tema actual,
una pregunta de investigación o un
problema a resolver. Los grupos
deberán utilizar motores de búsqueda,
bases de datos en línea y otras
fuentes para recopilar información
relevante sobre el tema asignado.
2. Análisis y evaluación de recursos:
Una vez que los grupos hayan
recopilado información, se les pedirá
que analicen y evalúen la calidad y
confiabilidad de los recursos
encontrados. Deberán aplicar los
saberes relacionados con la
búsqueda de información confiable en
línea, como verificar la fuente, etc.
3. Síntesis y presentación de
resultados: Cada grupo deberá
sintetizar la información recopilada y
preparar una presentación en la que
expongan los hallazgos y
conclusiones de su investigación.
Durante las presentaciones, los
grupos deberán aplicar técnicas de

20
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

comunicación efectiva y utilizar


recursos visuales para apoyar sus
argumentos.
4. Debate y discusión: Después de las
presentaciones, se llevará a cabo un
debate y una discusión en clase,
donde los estudiantes podrán
compartir y cuestionar los resultados
presentados. Se les animará a utilizar
los saberes aprendidos sobre la
comunicación en línea, la evaluación
de recursos y la búsqueda de
información para enriquecer el debate
y llegar a conclusiones
fundamentadas.

TEORÍA y ACTIVIDADES relacionadas al TEMA 3: Internet y búsqueda de


información
• Duración: 4 clases (80 minutos cada una)
• Actividad: Exploración y análisis de recursos en línea
Clase 1: ¡Bienvenidos a la aventura de la búsqueda de información en Internet!
• Introducción a Internet: En esta primer clase, vamos a explorar el
fascinante mundo de Internet y su importancia como fuente de
información. Aprenderemos cómo utilizar los servicios y herramientas
disponibles en Internet para encontrar la información que necesitamos.
• Búsqueda en la web: En esta actividad, pondremos en práctica nuestras
habilidades de búsqueda en Internet. Aprenderemos a utilizar los motores
de búsqueda y descubriremos técnicas efectivas para encontrar
información relevante. ¡Vamos a convertirnos en expertos buscadores en
la web!
• Objetivo específico 1: Comprender el funcionamiento de Internet como
fuente de información.
Clase 2: ¡Evalúa la calidad de la información que encuentras en Internet!
• Evaluación de fuentes: Hoy aprenderemos cómo evaluar la confiabilidad
y calidad de las fuentes de información en línea. Descubriremos los
criterios que nos ayudarán a determinar si una fuente es confiable y si la
información que ofrece es precisa. ¡No queremos caer en trampas!
• Citación y plagio: En esta parte, aprenderemos la importancia de citar
correctamente nuestras fuentes de información y cómo evitar el plagio.
Conoceremos las reglas para citar y referenciar fuentes de manera
adecuada. ¡La honestidad académica es fundamental!

21
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

• Objetivo específico 2: Desarrollar habilidades para evaluar la calidad y


confiabilidad de la información en Internet.
Clase 3: ¡Organiza y aprovecha al máximo la información que encuentras en
Internet!
• Organización de la información: Vamos a descubrir técnicas y
herramientas para organizar la información que recopilamos en nuestras
búsquedas en línea. Aprenderemos a utilizar marcadores, carpetas y
aplicaciones de gestión de referencias para mantener nuestros hallazgos
organizados y accesibles.
• Análisis y síntesis de la información: En esta actividad, nos
concentraremos en desarrollar habilidades para analizar y sintetizar la
información que encontramos en Internet. Aprenderemos técnicas para
extraer lo más relevante y utilizar esa información en nuestros trabajos y
proyectos.
• Objetivo específico 3: Desarrollar estrategias para organizar y utilizar la
información obtenida en búsquedas en línea.
Clase 4: ¡Aplica todas tus habilidades en un emocionante proyecto de
investigación!
• Proyecto de investigación: Llegó el momento de poner en práctica todo lo
que hemos aprendido. Cada uno de ustedes seleccionará un tema de
investigación, realizará una búsqueda en línea, evaluará la calidad de la
información encontrada, organizará y analizará los datos recopilados, y
finalmente presentará los resultados de su investigación. ¡Demuestren
todo su talento!.
• Objetivo general: Aplicar las habilidades de búsqueda, evaluación y
organización de información para un proyecto de investigación.

22
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

TEMA 4: Correo Electrónico


Objetivo General: Utilizar de manera eficiente y segura el correo electrónico
como una herramienta de comunicación en diferentes contextos.
Objetivo específico 1-2: (unificados en una actividad global)
1. Utilizar las funciones básicas del correo electrónico, como enviar, recibir y
organizar mensajes, y utilizar características avanzadas de las plataformas de
correo electrónico.
2. Aplicar medidas de seguridad en el uso del correo electrónico, como evitar
el phishing, proteger la privacidad y utilizar contraseñas seguras.
Saber/es a trabajar Actividad
Práctica de envío y recepción de
correos electrónicos
Uso básico de un cliente de correo
electrónico. 1. Los estudiantes crearán cuentas de
correo electrónico (si no tienen una
previa) en un servicio de correo
electrónico gratuito, como Gmail,
Outlook, Yahoo!, etc.
Creación y envío de mensajes de 2. Se les proporcionará una situación
correo electrónico. comunicativa específica, como
escribir un correo electrónico de
agradecimiento o solicitar información
a una entidad. Los estudiantes
redactarán un mensaje de correo
electrónico siguiendo las pautas de
etiqueta y estructura, y lo enviarán a
un destinatario específico. (se verá si
Gestión de la bandeja de entrada y al docente o a otro compañero)
organización de correos electrónicos. 3. Aprenderán a gestionar su bandeja
de entrada, clasificando y
organizando correos electrónicos en
carpetas, marcando mensajes
importantes y utilizando filtros para
administrar los correos entrantes.

TEORÍA y ACTIVIDADES relacionadas al TEMA 4: Correo Electrónico


• Duración: 4 clases (80 minutos cada una)
• Actividad: Práctica de envío y recepción de correos electrónicos
Clase 1: ¡Bienvenidos al mundo del correo electrónico!
• Introducción al correo electrónico: En esta primera clase, vamos a
sumergirnos en el fascinante mundo del correo electrónico.
Aprenderemos qué es el correo electrónico y por qué es una herramienta

23
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

tan importante en nuestra vida diaria. ¡Prepárense para descubrir cómo


comunicarse de manera efectiva en la era digital!
• Creación de una cuenta de correo electrónico: En esta actividad, cada uno
de ustedes creará su propia cuenta de correo electrónico. Aprenderemos
cómo configurarla correctamente y exploraremos las opciones de
seguridad y privacidad para proteger nuestra información. ¡Es hora de
tener nuestro propio buzón electrónico!
• Objetivo específico 1. Utilizar las funciones básicas del correo electrónico,
como enviar, recibir y organizar mensajes, y utilizar características
avanzadas de las plataformas de correo electrónico.
Clase 2: ¡Aprendamos a redactar correos electrónicos efectivos!
• Normas de etiqueta en el correo electrónico: Hoy vamos a hablar sobre
las normas de etiqueta y buenas prácticas en el correo electrónico.
Aprenderemos cómo saludar adecuadamente, utilizar un tono amigable y
claro, y mantener una comunicación respetuosa. ¡Preparémonos para
causar una buena impresión en nuestros correos electrónicos!
• Práctica de redacción de correos electrónicos: En esta actividad, vamos
a poner en práctica lo aprendido al redactar correos electrónicos en
diferentes situaciones. Practicaremos cómo escribir correos formales,
informales y de solicitud. También revisaremos la estructura básica de un
correo electrónico para asegurarnos de que nuestras ideas se
comuniquen de manera efectiva.
• Objetivo específico 1. Utilizar las funciones básicas del correo electrónico,
como enviar, recibir y organizar mensajes, y utilizar características
avanzadas de las plataformas de correo electrónico.
• Objetivo específico 2. Aplicar medidas de seguridad en el uso del correo
electrónico, como evitar el phishing, proteger la privacidad y utilizar
contraseñas seguras.
Clase 3: ¡Gestionemos nuestras bandejas de entrada y utilicemos funciones
avanzadas!
• Organización de la bandeja de entrada: Es hora de organizar nuestras
bandejas de entrada y mantenerlas libres de desorden. Aprenderemos a
utilizar etiquetas, carpetas y filtros para gestionar nuestros correos
electrónicos de manera eficiente. ¡Digamos adiós al caos y hola a la
organización!
• Funciones avanzadas del correo electrónico: En esta actividad,
descubriremos funciones avanzadas del correo electrónico que nos
ayudarán a ser más productivos. Aprenderemos a programar correos,
configurar respuestas automáticas y utilizar reglas para clasificar nuestros

24
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

mensajes. ¡Aprovechemos al máximo las herramientas que el correo


electrónico nos ofrece!
• Objetivo específico 1. Utilizar las funciones básicas del correo electrónico,
como enviar, recibir y organizar mensajes, y utilizar características
avanzadas de las plataformas de correo electrónico.
• Objetivo específico 2. Aplicar medidas de seguridad en el uso del correo
electrónico, como evitar el phishing, proteger la privacidad y utilizar
contraseñas seguras.
Clase 4: ¡Aplicamos nuestros conocimientos en una comunicación importante!
• Simulación de una comunicación importante: En esta última clase,
simularemos una situación en la que debamos utilizar el correo electrónico
para comunicarnos de manera importante. Cada uno de ustedes
redactará y enviará un correo electrónico que cumpla con las normas de
etiqueta y utilice las funciones aprendidas. Luego, compartiremos
nuestras experiencias y desafíos encontrados durante la actividad. ¡Es
momento de poner en práctica todo lo aprendido!

Recursos:
Para el desarrollo de las diferentes actividades se utilizarán (en diferentes
momentos o según sea posible)
• Pizarrón
• Fibrones
• Lapiceras
• Fotocopias o Conceptos Digitalizados
• Afiches
• Proyector
• Computadora (y sus derivados como los programas, dispositivos
electrónicos, etc.)

Bibliografía
• Castells, M. (1996). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.

25
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

EVALUACIÓN CÁTEDRA PARA ESTUDIANTES DE


SECUNDARIO

(Anónima)

1. ¿Qué opinas sobre los materiales utilizados en las clases?


(textos, videos, imágenes, etc.)
2. ¿Qué opinas sobre el dictado de las clases? Nombrar aspectos
positivos y sugerencias.
3. ¿Qué opinas sobre los temas trabajados con el/la docente?
4. ¿Qué temas te hubiese gustado ver?
5. ¿Qué sugerencias le realizarías al/la docente?

26
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

EVALUACION COGNITIVA

Colegio: Liceo Informático


Estudiante: SOBELVIO, H. Germán
Docente Cátedra: GONZALEZ INSUA, Eugenia
Docente CoFormador: WENNER, Mauricio
Materia de Práctica: TIC
Año: 4to – 2023

Detalle:
En mi experiencia como observador y practicante en el curso de cuarto año en
el Liceo Informático, donde tuve la oportunidad de enseñar la materia de TIC
durante un período de 24 clases (8 de Observador y 16 de Practicante), durante
este tiempo, la secuencia que preparé se centró en el tema de Internet, cubriendo
aspectos como la historia de Internet, los tipos de conexiones y el envío de
correos electrónicos, obteniendo esto de la Planificación que me facilito el
Docente Coformador y en el cual, durante las observaciones, quedamos de
acuerdo que al momento de mi regreso para las prácticas, que ése sería el tema
a desarrollar, dado que mi intención era dar algo que continuara su planificación,
pero dando un nuevo enfoque en relación a todo lo trabajado en las diferentes
materias a lo largo de estos 4 años de la carrera del profesorado en Educación
Tecnológica.

Mi papel como observador inicialmente me permitió obtener una visión valiosa


de su enfoque pedagógico y cómo los estudiantes respondían a su enseñanza.
Pude apreciar la habilidad del Docente Coformador, para mantener un ambiente
de aprendizaje positivo y la buena predisposición que mostró para apoyar mi
desarrollo profesional. Esto, sin duda, contribuyó a mi proceso de aprendizaje.

Como practicante, enfrenté diversos desafíos y oportunidades de aprendizaje y


para realizar la presente evaluación metacognitiva me centre en los siguientes
aspectos clave:
• Conciencia de uno mismo y de los estudiantes: Durante las observaciones
y la enseñanza activa, fui consciente de mi propia comprensión del tema
y de la diversidad de niveles de conocimiento de los estudiantes. Algunos
participaron activamente, mientras que otros parecían menos
comprometidos. Esta variabilidad en el compromiso de los estudiantes me
hizo reflexionar sobre cómo adaptar mi enfoque para involucrar a todos.

• Estrategias de aprendizaje: Implementé una serie de estrategias de


enseñanza, como la presentación de casos históricos relevantes para la
historia de Internet, además utilicé las clases invertidas, donde de forma
práctica, dando algunos datos pudieran (por ejemplo) enviarse de correos

27
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

electrónicos entre ellos. Observé que algunos estudiantes respondieron


mejor a ciertas estrategias, mientras que otros necesitaban enfoques
diferentes. Esto resaltó la importancia de adaptar mis métodos de
enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes.

• Monitoreo constante: A lo largo de las clases, traté de monitorear


constantemente el progreso de los estudiantes y ajustar mi enseñanza
según sea necesario. Esto incluyó responder a preguntas, proporcionar
ejemplos adicionales y ofrecer apoyo adicional a aquellos que lo
necesitaban. La experiencia me enseñó la importancia de ser flexible y
receptivo a las señales de los estudiantes.

• Reflexión: Después de cada clase y al final de la secuencia, reflexioné


sobre mi desempeño y atendiendo a los comentarios de los estudiantes.
Identifiqué las estrategias que funcionaron mejor y las áreas que
requerían mejora. Esto me permitió ajustar mi enfoque a lo largo del
tiempo y mejorar mi capacidad como educador.
Como conclusión, puedo decir que mi experiencia como observador y
practicante en este curso enseñando TIC ha sido enriquecedora y ha fortalecido
mi comprensión y superación positiva dentro del contexto de la enseñanza.
Aprecio la oportunidad que el docente coformador me brindó que me permitió
aprender y crecer como futuro docente, y espero seguir aplicando estas
enseñanzas donde la continua mejora y reflexión, siendo una herramienta
fundamental en el rol del docente y la enseñanza.

28
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

ANEXO

PARTE 1 – OBSERVACION (8 clases)

Clase 1. 30-05-23

Fue una clase de presentación para mí, es decir que hacia allí dentro, y se realizó
en el aula de informática, donde les presento un trabajo en hoja, donde debían
transcribirlo en un programa en la compu llamado “Word”. Aquel o aquellos
(podían hacerlo en grupo o individual, a ese trabajo) y al finalizarlo, tenían
“tiempo libre” para realizar otra actividad de otra materia o algo que deseen
mientras el resto iba finalizando el suyo.

Clase 2. 02-06-23

Hoy la clase se hace en aula (no informática), ya que decidió una clase ir al aula
de informática (con las computadoras) y otra clase teórica en aula. Lo que se ve
en un aula, no se condice en la otra, es decir lo que ven en el aula de informática,
es referido a aprender sobre los programas de la computadora y sobre ella
trabajan, pero en aula, ven otro tema más teórico, que no necesita
necesariamente de la computadora. En la clase empiezan con el tema hardware,
y que va relacionada con otra materia que es similar, y en donde se han puesto
“de acuerdo” como avanzar en temas similares para no pisarse. Les explico de
que va el tema y luego les copia una serie de preguntas que deberán responder
en base a un material que el mismo les propicia. Mientras tanto los y las chicas
charlan (y también copian) mientras el docente copia en el pizarrón, entre sus
charlas cada 2 o 3 palabras, esgrimen alguna mala palabra como una palabra
más. El sistema del docente es más del tipo tradicional, en relación a como
presente los conceptos y los trabajos que les hace realizar, es decir preguntas
un tanto lineales. Son (son 17 en total) 13 estudiantes hoy (8 chicas y 5 chicos).
La parte teórica se las comparte por celular al delegado o delegada y luego entre
ellos se la comparten, de allí tienen lo necesario para realizar las 9 preguntas.

29
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Clase 3. 06-06-23

Fueron apareciendo los chicos muy de poco y se iban sumando a la actividad


practica en las maquinas, similar a la 1er clase, donde se les brinda una fotocopia
de una hoja, donde deben reproducir en el “Word” eso mismo que ven en la hoja,
lo cual les permite ir aprendiendo a usar dicho programa. Aquel o aquella que lo
va terminando, puede usar el tiempo para realizar otra actividad o cualquier otra
tarea que desee, incluso jugar con algún juego de la computadora.

Clase 4. 09-06-23

En la clase de hoy, se continua en el aula (no en la sala de computación) donde


deberán realizar la actividad planteada el jueves anterior (clase 2). Las preguntas
fueron copiadas en el pizarrón y la teoría se las envió a una de las estudiantes
vía WhatsApp y desde allí deben ir resolviendo las consignas. La clase ultima
copiaron todas las preguntas y en esta clase las resuelven, solo una estudiante
trajo casi todas las preguntas.

Clase 5. 13-06-23

Hoy toco clase en la sala de informática, donde trajo un nuevo tp, el cual deben
copiar y realizar algunas acciones nuevas.

Clase 6. 16-06-23

Fue una clase que se decretó un paro, pero que no todos los docentes se
adhirieron. Así que vinimos, pero solo vino un solo estudiante que aprovecho a
terminar un ‘tp’ que tenía atrasado.

Clase 7. 23-06-23

Hoy tenemos en aula, ya que explica un tema nuevo: “Software” y además


aprovecho para grabar la clase. Comienza explicando que significa esa palabra
y su contexto. Realizo toda la explicación del tema y ahora les copia en el
pizarrón las preguntas del nuevo ‘tp’ asociado a ese tema. Las respuestas las
realizan teniendo una fotocopia que el docente les va a entregar en formato
digital, al WhatsApp de un estudiante que luego el mismo es repartido entre los
estudiantes. Las preguntas mayoritariamente son convergentes, si bien solicita

30
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

impronta personal, las mimas van siendo guiadas por la fotocopia que tienen
como material.

Clase 8. 27-06-23

Esta es la ultima clase de observación. Vinimos al aula de informática, en la cual


deben seguir una 2da parte de un ‘tp’ de Word que deben realizar en clase y (en
lo posible) terminarlo hoy.

DAC (Observación)
Estudiante: Sobelvio, H. Germán
Audio: https://voca.ro/13Z7GBY97bc6

Desgrabación
(Estudiantes) charlas entre ellos.
(Docente) Bueno gente, el próximo trabajo practico nos estemos trabajando con
el hardware, que es la parte física de una computadora, donde sería toda la parte
electrónica, y ahora vamos a ver lo que es el software. ¿Se han visto algo con el
otro profe de software?. ¿Sí la han visto por ejemplo?, Cuentenme. Comentado [AS1]: Preguntas guias, permiten focalizar a las y los
estudiantes en el nuevo tema y de paso indagar que saben o
(Estudiante) Son todos los componentes físicos de la PC imaginan sobre el tema.

(Docente) Bueno, es aprobado.


Comentarios Inentendibles
(Estudiantes-Docente) Feedback sobre el soft entre el docente y los estudiantes,
pero no sale claro en el audio
(Docente) ¿Y saben lo que es un programa?. El mejor tipo que nos tiene una
información es la información que nosotros manipulamos. Para eso tenemos las
computadoras, para que nosotros manipulemos estos y obtengamos
información. Acuérdense del trabajo 3, que habíamos visto lo que era la data de
información. Yo tengo un montón de datos sobre cualquier cosa y eso me va a
arrojar datos que a mí me sirven para ello. Esos datos también sirven para ello,
que es la información. Entonces, no podemos decir que los programas son
información. Lo que tenemos son programas que, al yo meterme datos, los
trabajan esos datos, hacen lo que tienen que hacer y me devuelven información.

31
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Vamos a hacer por una “Pavada”. Estoy haciendo una fórmula de matemática,
para la materia matemática, no me sale el ejercicio, consulto en internet como la
fórmula y me devuelve cómo se resolvería. Lo que me devuelve sería la Comentado [AS2]: Utiliza un lenguaje más “terrenal” para
explicar un tema que conceptualmente es más complejo, pero
resolución, que sería información para mí. Hay un programa por detrás que hace trayéndolo a un plano menos científico.

todos los pasos que yo tenía que haber hecho para poder resolverlo yo como
humano. Me lo hace la computadora y yo trato de entender después qué hizo la
computadora para poder resolverlo. A veces te lo explicas muy bien, a veces
simplemente te dices el resultado y ya está. Todo va a depender de cómo esté
programado. Entonces, programar, chicos, o programas, es en inglés, en
castellano lo partimos como programa, son secuencias de órdenes. Yo les voy
dando órdenes a la computadora. En realidad, yo como persona común y
silvestre no, sino el programador, le da las órdenes y le dice, vos tenés que hacer
esto, esto, esto, esto, esto, esto. Si el tipo te mete un numerito y te aprieta acá,
tenés que hacer esto, esto, esto, esto. Yo le metí la fórmula, apretó, hizo todos
los pasos que tenía que hacer y me arrojó el resultado. Entonces programar es
darle órdenes a la computadora. Entonces, cuando yo estoy usando un
programa, lo que estoy usando es las órdenes que otra persona les dio. Los
programas me dicen al hardware cómo comportarse, qué hacer, prender una
lucesita, apagar una lucesita, llevar un dato de la memoria para acá, traer algo
para acá, sumarlo, restar, multiplicarlo. Eso es lo que hace un programa.
Estudiante intenta cerrar la puerta por el frio, por eso el docente le avisa que no
se preocupe, que la deje porque no cierra.
(Docente) Bueno, entonces, concepto que nos tiene que quedar. El software es
sinónimo del programa, es la traducción a castellano del programa, y los
programas son órdenes. A esas órdenes, cuando tienen un sentido, se les llama
el algoritmo. Escucharon alguna vez que usted habla de ese algoritmo? Comentado [AS3]: Otra pregunta Guia, aunque también es
Convergente, ya que la respuesta que espera escuchar el docente o
(Estudiante) Sí, el algoritmo de tantas veces que no está... Te recomiendo el es “no” o es el concepto de algoritmo en este caso. En cualquier
caso va intentando hilvanar el tema y a su vez las palabras o
video de lo que se llama. conceptos nuevos intenta marcarlos.

(Docente) Ah, bueno, los algoritmos de por ejemplo de YouTube, claro, dicen el
algoritmo de YouTube, ¿qué es el algoritmo? ¿Es un programa? Claro.
(Estudiante) Usted se queda como guardados pequeñas informaciones de los
videos, por ejemplo, de comedia, de esto, que lo otro, que una serie, que pique

32
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

pan, y entonces a partir de ahí te van a inserir recomendaciones. Por ejemplo, la


última canción que escuchaste te va a aparecer al inicio de los ejemplos.
(Docente) Bien, buenísimo. ¿Se entiende o no se entiende? Es un programa que Comentado [AS4]: Pregunta convergente, ante las caras de sus
estudiantes con el ejemplo del compañero.
está todo el tiempo fijándose qué hago yo, que hace Mauricio, a quien le gusta Comentado [AS5]: Hace referencia asi mismo, para
posicionarlos en ese lugar.
entrar, a quien no le gusta entrar. ¿Cómo se da cuenta ahí? Porque apenas
aparecen los cierros. Esta me aparece en la publicidad de autos con la sierra.
Me aparece en la publicidad de comida y me quedo mirando como que es un
gordito. ¿Se entiende? Y así va aprendiendo. Esos programas no son tan
sencillos como los programas que nosotros usamos como el Word, por ejemplo,
que todavía no poseen inteligencia artificial. Pero esos programas, esos
algoritmos que estamos escuchando que tienen YouTube, por ejemplo, que
todas las redes sociales lo tienen, son programas inteligentes y van aprendiendo
de mi comportamiento. Están programados, están hechos específicamente para
aprender de mi comportamiento y a partir de ahí recomendarme cosas. Ahora
aparece cualquier cosa. Por ejemplo, si a usted le ha pasado un trago a Netflix y
le aparece cualquier película, te dice la voz, hay un 96% de posibilidades de que
le aparece cualquier cosa. Son programas y todo puede fallar. Incluso con la
inteligencia artificial, hoy por hoy también se están teniendo varios problemas.
Eso va a ser todo un tema para ustedes después. El tema de la inteligencia
artificial. Entonces, el software son programas secuencia de órdenes. ¿Se las
doy yo como usuario? No, se las da el programador. Yo simplemente,
generalmente, soy un usuario de esos programas, o sea, simplemente los uso.
Y para mí que soy un usuario son cajas negras. ¿Qué significa cajas negras? No Comentado [AS6]: Es una pregunta convergente, pero al mismo
tiempo, no da lugar a una respuesta. No podría mencionar que hay
sé lo que tiene adentro. Yo no sé si cuando yo estoy metiendo los datos de mi perdida del sujeto o perdida de la comprensión, pero si es cierto que
en el afán de queres explicar va quedando largo el desarrollo.
tarjeta de crédito para pagar en el mercado libre una zapatilla que me acabo de
comprar, esos datos de tarjeta de crédito te han guardado en algún lugar, no sé.
O si los manda una persona ahí y se los manda él, a mi dato de mi tarjeta de
crédito. No lo sé. Por eso se llama que es una caja negra. Yo no sé qué hace
atrás del programa de todas esas cosas. Por eso también hay que tener un
poquito de resistencia. Desde el punto de vista de la seguridad hay que tener
cuidado con muchas cosas. Con las datas personales de uno, con las cosas que
uno suba a internet. Por eso siempre hay que tener cuidado. Uno nunca sabe
qué se hace con esas cosas. Yo le mando un video a él sacando un bus con él.

33
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Y yo no sé si después se copia en algún otro lado. Le queda guardado. Yo


pensando que se lo estoy mandando de manera privada a él, que solamente él
lo pueda ver. Yo no sé si eso después no queda copiado en algún otro lado. ¿Por
qué? Porque el programador puso una orden que decía, todo lo que mande
Mauricio o todo lo que mande determinado usuario, mandalo acá al servidor. Y
la que computó es que lo que juta lo hace. Entonces mandó una copia a un
servidor en Estados Unidos, y a otra copia se la mandó a él. ¿Ve está? Se
entiende por qué se dice que un programa es una caja negra, porque no sé cómo
está programado. Incluso, y ahora después viene el tema que vamos a charlar
después, todos los programas comerciales son cajas negras. ¿Qué significa que
un programa comercial es un programa que hizo una persona para obtener una
ganancia? Un redito. ¿Sí? Ejemplo. Todo lo que sería la suite office. Hoy por hoy
estamos muy acostumbrados a pagar programas, y sobre todo acá en
Latinoamérica, porque para nosotros es claro. ¿Sí? Pero, un juego. Yo me
compro un jueguito en Steam y ¿qué estoy haciendo? Estoy comprando un
programa. Un juego es un programa también. Dentro de la sensación de hacer
un programa. Entonces, cuando yo compro, estoy comprando un paquete
cerrado, que no sé cómo funciona, no sé qué tiene adentro. No es como un auto
que yo se lo llevo al mecánico, y el mecánico me dice, no, mira, está todo bien
el auto. Lo revisé, lo pude reentrar, revisé el motor, anda bien, está todo perfecto.
Un programa, por más que yo se lo lleve a un programador, yo no lo puedo
romper y ver qué tiene adentro, qué tiene hecho. Así nomás. ¿Sí? Porque tiene
una seguridad que evita. ¿Para qué? Para evitar copias. ¿Sí? Lo hacen a
propósito para evitar copias. ¿Por qué? ¿Por qué? Porque al tener una
naturaleza virtual, no tener una naturaleza física, ¿sí? Se puede copiar millones
de veces un programa. ¿Sí? Yo mañana público un jueguito, se pone mirar, está
porque están jugando, al menos están jugando 100 millones de personas. Y se
lo descargaron de internet y me pagaron un peso. ¿Sí? Eso más de una vez ha
pasado, ¿sí? Y yo, queriendo ganar una moneda de eso, pero como lo dejé de
abierto o me equivoqué cuando lo publiqué, permití que muchas personas nos
jugaran de manera gratuita sin que yo quiera realmente, ¿sí? Bueno, todos estos
temas que les estoy hablando de gratuito, y esto lo vamos a ver un poco más en
profundidad en este trabajo práctico, ¿sí? Vamos a ver, por ejemplo, ya les

34
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

comenté lo que era de Software propietario, que es una persona que quiere una
persona, una organización, una empresa, una sociedad anónima, llámenlo como
ustedes quieran, que quiere ganar plata, dinero, a partir de una pieza de
programación, que sería un programa, ¿sí? Y ahora existe lo que se llama el
software libre. ¿Algunas vez escucharon que es software libre? El software libre,
chicos, son programas que hacen personas, ¿sí? Que saben de programación,
pero dejan el programa para que todo el mundo lo pueda usar libremente, sin
pagar un centavo. Y no es solamente usarlo, ¿sí? Sino que yo puedo bajar el
código fuente de internet, ¿qué es el código fuente? Las órdenes. Y ver cómo
está programado. O sea que yo me aseguro de entrar ahí, y volviendo al ejemplo
de hoy, me puedo fijar que el video que yo le estoy mandando, sacándome los
mongos, no se los mando ni a nadie más. Porque yo veo todas las órdenes que
tiene el programa. ¿Estás? ¿Entiendes? Lo que quisiera decir ya es que ha de
ser una caja negra. Obviamente, tengo que ser programador, tengo que
intentarlo, lo que voy a leer. Tengo que haber estudiado programación, y yo
después puedo entrar y mirar todo cómo está hecho el programa, ¿sí? Tiene
varias condiciones para hacer un software libre. Tiene varias condiciones para
hacer un software libre. Tiene que ser, por ejemplo, no se tiene que pagar. Una
vez que vos bajar ese software, no lo podés volver a cerrar. O sea, yo empresa
no puedo bajar un software libre, hacerle dos o tres modificaciones y después
quererlo vender. ¿Se entiende? Le cambio la portada, le hago dos o tres cosas
distintas, y lo quiero vender. No. Yo si lo tomo como libre, le puedo hacer todas
las modificaciones que a mí se me antojen. ¿Sí? Pero si lo quiero publicar o lo
quiero hacer, si lo quiero mandar a otra persona, lo que se hace es que tiene que
conservar esa libertad. A la otra persona también lo tiene que obtener libre, y
puede obtener el código fuente para ver qué hay modificaciones que yo. Y en
todo el mundo, todo el tiempo, todo el mundo sabe qué es lo que tiene hecho
adentro el programa. ¿Se entiende? Por eso se llama software libre. Hay otra
categoría, chicos, de software, se llama software gratuito. Que no tiene nada que
ver con el software libre. El software gratuito es un programa que una empresa,
que hizo un programa, decide largarlo de manera gratuita. ¿Sí? Sin tener
ganancias. ¿Por qué lo hacen? Vaya a saber Dios, a veces por publicidad, a
veces para ganar nombre, lo usan, esa ganancia que podrían obtener por ese

35
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

programa vendiéndolo, no lo venden, y lo usan como para posicionarse en el


mundo. ¿Sí? Un ejemplo, chicos, muy grande de esto, por ejemplo, es Java.
Java es una plataforma que es gratuita, ¿sí? Que permite ejecutar software en
cualquier dispositivo. Yo puedo estar en un Smart, en un televisor Smart, y puedo
estar usando un programa, y ese mismo programa lo puedo estar usando en
otras aplicaciones, y ese mismo programa lo puedo estar usando en un celular.
Que todas tienen sistema operativo distinto. Puedo tener un Smart TV con un
software, con un sistema operativo propietario, o sea que, por ejemplo, Samsung
no usa Android, que sería un sistema operativo, si lo usan todo el celular, uso un
sistema operativo yo propio, después tenemos un celular con Android, y después
tengo una computadora con Windows 10, o Windows 11, ¿sí? Todo eso que
tenga distinto software, implica que el programador que hizo un jueguito, vamos
a suponer que estamos jugando, no sé, un jueguito que tenga ahora de moda,
tengo que programar para esas tres plataformas distintas, y después lo pongo a
la Play, ¿verdad? Entonces, la empresa de jueguito tendría que programar para
el televisor, para el celular, para la computadora, para la Play. En cambio, si lo
hace con Java, por ejemplo, lo puede portar a todas esas plataformas sin ningún
problema. Lo hace una sola vez, y ya sirve para todas las plataformas sin ningún
tipo de problema. Entonces, software propietario, hay una empresa que quiere
obtener reditos sobre algo, sobre una pieza de programación. Dentro de software
propietario también está el software gratuito, que gratuito no significa libre, eso
lo tienen que tener en cuenta. Gratuito sigue teniendo un dueño, sigue teniendo
un dueño, pero no me quiere cobrar nada, lo puedo usar sin ningún tipo de
problema toda la vida. Por ejemplo, el ART, yo lo puedo usar. ¿Verdad?
También, eso es otro ejemplo. Y después tenemos el software libre, que ese es
el software, que ese sí, lo puedo bajar de internet, puedo, si soy programador,
puedo modificarlo, puedo analizar cómo está hecho, puedo entrar a foros y me
dicen, che, señor, que se te crasheen en la pantalla así como si fuera un jueguito,
tienen que modificar este parámetro en tal lugar, vos vas a lo modificar, compilar
de vuelta, compilar significa volver a tomar todas las órdenes, que estén todas
bien, la computadora verifica que todas las órdenes estén bien dadas, y el
programa no se te crashea más. El juego no se te crashea más, por ejemplo.
¿Por qué? Porque lo pudiste modificar. En cambio, en un programa pago, eso

36
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

no ocurre. Eso generalmente tenés que esperar que salga el parche, cuando
sale el parche lo instalas en tu computadora. Un parche es una pequeña
modificación que se le hace a un programa grande. Lo que hacen generalmente
es que se fijan cuál es el archivo, porque yo en un programa tengo muchos
archivos, ¿sí? Se fijan cuál es el archivo que tiene el problema, te lo modifican,
el dueño del programa lo modifica, te lo envía de forma de paquetito, diciéndote
el parche para que no se crashee más. O para que puedan tener determinada
arma o determinada cosa, ¿sabes? Entonces, vos lo bajás, lo instalás, y ya
automáticamente se te agrega esa modificación en tu programa original. Bueno,
y después vamos a ver que existen, en realidad por ello casi está cayendo
bastante en desuso, pero existen distintas formas de software propietario. Hay
veces que las empresas nos dejan usar ese software sin pagar por determinado
tiempo, ¿sí? O nos dejan usar ese software en determinadas probadas. Yo, por
ejemplo, el otro día estaba probando la inteligencia artificial que he modificado
imágenes, ¿sí? Entonces, por ejemplo, yo le ponía una imagen y te hacía una
caricatura de esa imagen, por ejemplo, ¿sabes? Me dejó probar tres veces nada
más, ¿sí? Esas son formas de decir, bueno, te lo dejo probar, pero después si lo
querés seguir usando, pagame, ¿sabes? Te dejo usarlo gratis para que veas
cómo funciona mi software, ¿sí? Pero después pagame, ¿sabes? Eso se llaman
tipos de licencia. Cuando uno compra un software propietario, compra en
realidad una licencia, ¿sí? Antes, cuando yo tenía la edad de ustedes, cuando
uno compraba el software, realmente compraba el software. ¿Por qué? Porque
internet no estaba evolucionado como está hoy por hoy. Mandar un programa o
un juego por internet era esperar una semana para poder bajártelo, ¿sí? O más,
¿sí? Y para que no se te cortara en el medio porque tenías que arrancar de
vuelta, ¿sí? Sí, bueno. Entonces, yo iba y compraba el paquetito que me decía,
este, yo, Worker, por ejemplo, y me daban la cajita del juego con el CD adentro,
con el manualcito, yo iba a mis casas, lo ponía, lo instalaba y andaba en mi
computadora. Me daban un código y ya está, ¿sí? Hoy por hoy, como avanzó
tanto internet, los truchos están muy, muy rápidos. Me lo bajo por más de un cup
de 50 gigas, me lo bajo un día, un día y medio. Si se corta no pasa nada porque
tenemos distintas formas de bajar que a medida que voy bajando, lo que ya bajé
ya queda asegurado en mi computadora. Entonces, por más que se me corte

37
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

internet, después al ratito ratito, cuando vuelvo a internet me baja el pedacito que
me faltaba. Entonces, la piratería está muy, muy agilizada, ¿sí? Entonces, las
empresas, como solución, encontraron lo que es la licencia. Yo lo que compro
es un código que lo tengo que meter, cuando bajo el programa lo voy a instalar,
con ese código ya me queda registrado a mi nombre, ese programa. ¿Verdad?
Y vamos a ver que existen distintos tipos de licencias de lo que yo les contaba,
¿sí? Licencias por tiempo, licencias por prueba, estas serían gratuitas. Licencia
gratuita lo puedo usar toda la vida sin pagar un peso, ¿sí? Porque el fabricante
quiso que yo lo usara gratis. ¿Verdad? O licencias pagas. Voy, pago en una
plataforma, me mandan el código, lo pongo y saco a mano, ¿ah? Bueno. Y, por
último, que seguramente ya lo van a tener en plan por un lado de su vida normal,
vamos a ver lo que es un bug, ¿saben lo que es un bug? Si, es el siguiente.
Cualquiera que haya jugado un juego sabe lo que es un bug. ¿Qué es un bug? Comentado [AS7]: Hay todo un relato que desemboca en una
pregunta convergente, que dispara algunas respuestas tímidas por
(Estudiantes) Fallas, errores. parte de las y los estudiantes.

O sea...
(Docente) Exacto. Después, a veces son utilizables para determinadas cosas Comentado [AS8]: Ante cada respuesta de las y los estudiantes,
el docente genera un estímulo positivo frente a ello.
que a veces no son utilizables. Si yo voy caminando en un mapa y piso unas
piedras y me quedo trabado ahí y no puedo mover para ningún lado y después
tengo que mandar un mensaje al administrador para que me descuelgue de
donde estoy colgado, porque estoy ahí, me desconecté, me desconecté y volví
al mismo lugar y no me puedo salir para ningún lado, ese es un BOO que no me
sirve para nada, ¿sí? Y los tipos se van a tener que poner las pilas para
solucionar ese problema. En cambio, si, no sé, estoy jugando un jueguito que
hay que juntar joyas y encontré una forma que si salgo dentro la vendo y cuando
la estoy vendiendo salgo y vuelvo a entrar y que se yo cuente y me aparece, la
vendí y me aparece de vuelta la joya en mi inventario, eso es un bugs que a mí
me beneficia. ¿Por qué? Porque la vendí pero igual la sigo teniendo. Entonces
obtuve dinero y obtuve la joya de vuelta, por ejemplo. ¿Está? Entonces eso sería
un bug que a nosotros nos beneficiaría de alguna manera, ¿está? Pero bueno,
o sí, o mirar a través de las paredes si estás jugando en shooter, por ejemplo,
¿está? Porque a veces son programas que se ponen aparte, son hacks o a veces
son bugs simplemente, ¿sí? Que te ponés de determinada manera y que justo
se quedó, cuando pusieron las paredes en 3D quedó una ranurita y ves que

38
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

están pasando para el otro lado, por ejemplo, ¿está? Pues son pavadas, ¿está?
Son errores no deseados, ¿y por qué se llama bugs, ¿sabe? Comentado [AS9]: Vuelve a utilizar lenguaje coloquial.

(Estudiante) Era porque se había crecido un bicho en la …...


(Docente) Sí, sí. Las primeras computadoras tenían partes mecánicas,
literalmente, y cosas que giraban mecánicas, y se había metido un cascarudo y
había trabado un engraraje. Entonces no daba el resultado que querían, no
sabían, no lo podían solucionar, no lo podían solucionar, no lo podían solucionar,
hasta que se pusieron a revisar y encontrar un cascarudo, ¿sí? Y bug es bicho,
entonces le pusieron así a los errores de programación, ¿está? Bueno, ahora les
copio las preguntas y les paso las fotocopias. Creo que no me faltó hablar de
más nada. Ah, sí. Disculpe, me faltó una cosita más y ya no hablo más, lo
prometo. Dice tipos de software, les vamos a ver qué existen los tipos de
software. El sistema operativo o software de sistema. ¿Saben lo que es sistema
operativo o software de sistema? ¿Alguna vez escucharon esto? ¿Y qué era? Es
un programa, chicos, que se encarga de interactuar con mi hardware. Yo si no
tengo eso, no puedo hacer nada. Yo me puedo traer bajarme el último jueguito
que estoy jugando en internet hacia el Valorant, por ejemplo, ¿sí? Pero si mi
máquina se me cayó a Windows 10 o la recién la compré y el tipo me la mandó
sin Windows 10, no puedo hacer nada con el Valorant, más que lo tenga bajado
en un pendrive esperando que me llegue la computadora. Porque llega la
computadora, la aprendo y la computadora no sabe qué hacer. El sistema
operativo lo que le dice es cómo iniciar a la computadora y cómo comportarse
con el hardware. Es el intermediario entre nosotros los humanos y la parte
electrónica de la computadora que yo tendría que saber, ¿sí? Si fuera hace 50
años atrás. Gracias a Dios yo no tengo que saber mucho de electrónica o nada
para poder usar la computadora hoy en día. Gracias a Dios quiero los sistemas
operativos. Ellos son el sistema operativo el que se encarga de mover los datos,
de hacer todas las cosas para que yo la pueda usar de manera sencilla la
computadora. Después existe el software de aplicación que son todos los
programas que nosotros usamos para hacer lo que se nos ocurra. Estoy editando
fotos, me bajo el Photoshop de internet, ¿sí? Ahí estoy usando un programa de
aplicación, estoy usando una aplicación específica para manipular fotos, ¿sí?
Aquí estoy usando una aplicación específica para divertirme. Me bajo un

39
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

reproductor de video, por lo que me bajé una película de lucha de internet. Ese
reproductor de video hace específicamente eso, reproducir videos. ¿Está?
entonces las aplicaciones lo que hacen es resolver problemas específicos, ¿sí?
Y por último está el software de programación, ¿sí? Porque elige el sistema
operativo, las aplicaciones estándar, ¿sí? Y por último, está el software de
programación. Es de los programas que nos permiten hacer programas, ¿sí? Los
analistas de sistemas, los ingenieros, los licenciados, no sé si programan
muchos. Esos tres son las personas encargadas de hacer programas, ¿sí?
Obviamente que hoy por hoy una persona simple no hace nada, prácticamente.
Si hoy casi todo por el volumen de trabajo que hay en un programa se hacen
todas empresas, ¿sí? Y son programas específicos para poder hacer programas,
literalmente, ¿sí? Yo me quiero poner, no sé, hacer un solitario que pueda
aprender un lenguaje de programación, me bajo ese como un programita y me
pongo a programar para hacer el solitario. ¿Se entiende? Para hacer el jueguito
solitario, ¿sí? Entonces existen esos tres tipos de órganos. Entonces este sería
el trabajo clásico 7.
SILENCIO mientras copian las preguntas del Trabajo Práctico del pizarrón Comentado [AS10]: En todos los momentos de silencios, no es
que hay perdida del sujeto, o silencios nate no saber respuestas,
(Estudiantes) Conversaciones Ilegibles, muchas entre los estudiantes, mientras sino que están copiando del pizarrón un conjunto de preguntas, que
en su mayoría son convergentes y/o anticipatorias. Todas resueltas a
copian. partir de un material provisto por el docente vía mail/whatsapp

(Estudiantes/Docente) Consultas sobre las preguntas.


(Docente/Practicante) y vos pensaste que no iban a venir tantos, claro con el
tema de la lluvia…. porque a la mañana que manera de llover... a las 3 de la
mañana me desperté… me bañé un poco y en algún momento de dormí y
después sonó el despertador.
(Estudiante) Pregunta algo que no sale en el audio.
(Docente) De manera aleatoria, licencia, que tiene una base de datos con todas Comentado [AS11]: El docente siempre está predispuesto a
contestar las preguntas que surgen de las preguntas (en este caso) o
las licencias válidas, que usas que ir a las aleatoriamente, y cuando vos te a partir de la pregunta, le surge una duda disparadora que relaciona
con el tema las y los estudiantes (no siempre ocurrió, fueron casos
conectas, te pregunta si esa licencia que vos tenés en alguna de las que ya tiene aislados)

y que no está activa aún. Entonces, se fija contra la base de datos y te dice, sí,
la tuya está bien, te activa y te queda toda barra. Eso pasaba mucho cuando no
había tanto internet, pero hoy ya está medio complejo, simplemente. Fíjate que
la gran mayoría de los HAC o de los bajos programas que vienen con licencia te
dice, desconecta internet, después pones la licencia y se deja. Esto es un tema.

40
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Si lo querés usar cada vez que lo querés usar, desconectá internet. O te piden
que modifique un archivito en Windows que emuláce al servidor de la empresa.
Por ejemplo, me bajo el photoshop, que es una empresa grande, me bajo el
número de series, y si el photoshop se conecta contra el servidor, se da cuenta
que el número de series es trucho. Entonces, ¿qué hago? Le hago una
modificación a la computadora para que cuando alguien se quiera conectar con
esa página que es el servidor de photoshop, lo mande a otra persona, o lo mande
a otra persona. Entonces, como me genera un rechazo, cuando hace la petición
genera un rechazo, y como las claves valida, no la puedes verificar contra el
servidor, igual te des un salvo. Hay muchas cosas. Lo que pasa es que el tipo
que quiere que vos le pagues, va cerrando puertas. Igualmente, hay misterios en
la naturaleza, como por ejemplo Microsoft. Toda la vida se pudieron quitar todos
los programas. Yo estimo que no es una política que nunca le llegue a ningún
lado ni nada. No es una política que ellos la quieran hacer a propósito, la van a
ir a su manera libremente, pero la hacen a propósito, porque lo que quieren ellos
es inundar el mercado con su producto. Entonces, no les importa si vos hay
Windows y no lo pagaste nunca. Acá te lo dejan usar sin problema. Fíjate que
yo, si no tengo edad, Windows lo he usado de la vida. Y nunca me ha llegado un
cartelito diciendo, no me he pagado, o te bloqueé la máquina porque no pagaste
el programa, o yo llegué. Pero ellos, ¿qué quieren hacer? Quieren inundar el
mercado y que nadie más se meta en ese mercado. Entonces, si vos querés
vender otro sistema operativo, te he puesto un traste porque tiene que ser
excelentemente bueno, como para que la gente quiera pagarlo, y sin otro grano.
Para que va a andar pagando algo que funcione igual de los más bajos que hay
aquí. ¿Sí? ¿Sí? ¿Pero faltan preguntas? Faltan tres preguntas y otras programas
más.
(Estudiante) ¿Puedo responder con lo que leo?
(Docente) Sí y no. Ustedes lo que hacen es leer y después con lo que expliqué
y lo que leyeros. ¿Puede explicarlo con tus palabras? ¿Pero qué pasa? A veces
cuando explican con sus palabras no me gusta aprender. No quiero decir que
no, porque puntualmente leen a alguien. Porque no sé qué vas a responder. Pero
me ha pasado que lo responden con lo que yo le digo y me ponen tres palabritas.
¿Software son los programas? ¿Y qué es un programa? No sé. Bueno, entonces

41
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

no sirve. Si pones software son los programas, en la bibliografía dice que un


programa es una secuencia de orden. Entonces, software son los programas que
puede tener un computador y un programa son las secuencias de orden. ¿De
qué? Porque le dije que estoy bien completo. Bien explicado. No estoy en contra
de que hablen con sus palabras, que copien tal cual lo que está en las cosas.
Estoy en contra de que quede incompleto o malo. Comentado [AS12]: Frente a esta consulta, quizás entiendo el
punto del docente, pero termina siendo un docente de manual, más
(Estudiante) ¿Entonces tú estás hablando real o...? tradicional que uno revolucionario, dado que se entiendo el porque
pide más lectura y, pero pareciera que casi solicita copiar lo que dice
(Docente) ¿Eh? ¿Eso es para la 2? ¿Esa es para la voz? ¿Eh? el manual, y no la impronta de la estudiante en este caso.

(Estudiante) no se escucha
(Docente) Bueno, no sé. Ah, eso es para la 2. Pero para que falla la voz si tengo
que mandarle para que se lo puedan replicar en una web WhatsApp. Espera que
ahora estoy abriendo para mandarlo.
Silencio….
(Docente/Estudiante) No se escucha que dice el/la estudiante. No, está re linda
la tuya, no le agarras.
(Docente) Ya terminaron de copiar.
(Estudiante) no, no, no
(Docente) A bueno, espero, no hay problema.
(Estudiantes) Hablando…
(Docente) No, cuando llegue reenviaselo a los compañeros
(Estudiante) no se entiende lo que hablan…
(Practicante) No tenía el nivel de concentración.
(Docente) Sí, sí, sí.
(Practicante) No, no es el óptimo. No, me parece que me olvidé. Hoy hubiese
sido la última. Ah, toma (para que me firme la ante-última clase en la planilla).
Tengo, tengo, si querés. No, no.
Ingresa la preceptora para pasar de una puerta a la otra usando el aula (esa aula
tiene dos accesos distintos, todo en todo de chiste
(Preceptora) Permiso, Buen dia.
(Docente) No estás permitida?
(Preceptora) No
(Docente) No
(Preceptora) Oh, bueno me voy

42
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

(Docente/Practicante) Y se ha sido la última. No sé qué viene el lunes que viene.


El lunes y ya está. 8 clases tienen que ser. Sí, una corina bien complicadita. ¿Y
la corina qué? Una bien complicada, tiene cuatro clases. Ya que estuvo la
jornada, el paro. No esta ya esta y después a esperar el receso y ahí nos van a
decir cuándo y teniendo lo tuyo y veo que tengo que hacer. Mañana tenemos y
vemos que preparar, que para principio de septiembre será redes. Si vi que me
habías mandando. Yo para ensamblarlo con lo tuyo.
(Docente) Hasta la 3 puedo borrar, me faltan 3 preguntas. Después les comento
una cosita que me falto y los dejo, no los torturo más.
Silencio….
(Docente) Chicos, Acá en la nueve, como me faltó explicarlo, habla sobre las
versiones de un programa. Un programa va teniendo una evolución, ¿sí?
Teniendo en mente, cuando... Ustedes que por ahí la gran mayoría juegan a los
jueguitos, los voy a explicar todos los juegos para que se sientan a las bases.
Este, una empresa decide hacer un programa, ¿sí? Un juego para vender, ¿sí?
Como supone un juego de aventura gráfica, ¿sí? O un juego tipo multiplayer,
donde luego quieras comprar joya, la armadura, y estas cosas, ¿sí? Cuando esa
empresa empieza a desarrollar, no lo hace un día para otro, lleva años
desarrollando software, ¿sí? Entonces, se empieza a hacer el desarrollo, ¿sí?
Empiezan primero con la idea, después se ponen a programar, y llega un
momento que dicen, bueno, ya tenemos el juego a funcional. Ya puedo entrar al
juego este virtual, ya están las plantitas puestas, están los animalitos corriendo,
ya puedo tirar por el arco, está todo muy lindo, ¿sí? Pero, ese software que yo
estoy haciendo, ese programa que yo estoy haciendo, todavía no funciona bien
del todo, no tiene todas las funcionalidades que tiene que tener, no estoy seguro
que esté andando bien, puede que vaya de vuelta, vaya y yo me encontré una
piedra y me quede trabando una piedra, ¿sí? Cuando ese programa está en esa
etapa en la que yo casi lo tengo terminado, ¿sí? Se lo llama versión alfa, ¿sí?
Entonces, esa versión alfa se las da a un grupo de personas que son testers,
que se llaman, se dedican a eso, ¿eh? Se dedican a probar programas, estudian,
y se dedican a eso, eso es su profesión, te crean programas, ¿sí? Ahí se dice,
¿cómo se llama eso, mire? Pero saben qué probar, porque estudiaban. Saben,
por ejemplo, buscar el bug de la piedra para trabarme o no trabarme, el bug de

43
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

las paredes, todas esas cosas que les he contado, ahí saben lo que tienen que
botar, ¿sí? Bueno, entonces, ¿qué hacen? Esa gente le da un reporte a la
empresa, diciéndole, mirá, yo encontré todos estos problemas. Me atore con la
piedra, puedo mirar entre una montaña y la otra, puedo ver para el otro lado todo
lo que está pasando, sin que se pudiera poder ver la montaña y la montaña.
Dicen lo que va a hacer, ¿no es cierto? Le dan vistado, la empresa me va a hacer
vistado, corriste todos esos errores, los programas me se ponen y corriste todos
esos errores, y de ahí se salta la versión beta, ¿sí? La versión beta es casi una
versión final, pero que todavía podemos tener más errores. Entonces, se larga
lo que se llama, por ahí sí, muchos juegan haciendo juegos, una beta, una
versión venta de prueba, y deja de entrar a cualquier usuario, no solamente
usuarios de estado. Y ahí pasa, entra gente malada, por él entran, en vez de ser
10, 15, 20 personas robando, entran 2.000, 3.000, 10.000, 100.000 personas. Y
veis cómo se comporta todo, 2 servidores, si hay lag o no hay lag. Y empiezan
también, de vuelta, reportes de que me conecté al cliente cuando 24 horas
seguidas, cuando volví a entrar, se me borró todo lo que había ganado. Bueno,
todo un vistado de qué es aquí, y yo cuando, de vuelta, corregí, corregí, corregí,
corregí. Cuando esa beta ya estaba bastante cortarecida, se cologaron casi
todos los errores, y bueno, y después obviamente cae presión económica, y
cuando mi cosa, el programa ya se considera que está listo para salir, se sale al
mercado como, generalmente, como una versión 1.0, que está, y ahí sale el
programita. ¿Qué hice? Lo publiqué, se empezó a conectar personas, y en vez
de tener 100.000 personas, ahora tengo 20 millones de personas jugando a mi
juego. Y las posibilidades de errores, como tengo muchísimas más personas,
porque es que ha crecido también. Y me empiezan a informar, otro error, error,
error, error, error, error. Los programadores se ponen y tienen que corregir todos
esos errores, ¿de verdad? Y esas correcciones, ¿sí? Hacen que yo tenga que
sacar una prueba de versión del programa. ¿Para qué? Para que las personas
que van a ver el programa, sepan si tienen la versión, si tienen todo corregido, o
no lo tienen y corregirlo. La versión 1.0 tiene, sí, no sé, se le detectaron 1.078
errores, ¿de verdad? En la versión 1.1, que la sacamos recién, no tiene errores,
porque los corregimos a todos esos errores. ¿Estás? Y de vuelta, esta versión
sigue jugando, a la semana me empiezan a decir, no, hay una persona que está

44
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

duplicando joyas. Está vendiendo joyas y todo el tiempo está vendiendo joyas,
cómo puede ser que tenga tantas joyas que no... Y de vuelta, más errores de
errores, me empiezan a publicar más errores, y esos 0 se empiezan a sumar, un
errorcito, más un error, más 20, más 30 errores en otro día, que yo cuanto, a
resolver todo. Entonces tengo que sacar la versión 1.2, para el proyecto sobre la
corregir, ¿está? Después uno me llame y me dice, che, Mauricio, no puedes ser
tan bruto, no podés poner información sin acento...
(estudiante) No. Comentado [AS13]: Es en respuesta a lo que comenta el
docente, cuestión que permite denotar que al menos ese estudiante
(Docente) En el menú de entrada, voy a entrar y dice, para más información, no estaba prestando atención ante una nueva explicación de un tema
puntual.
puedes ser tan bruto, Mauricio. Ah, bueno. Entonces, ahora saco la versión 2.1.
¿Qué pasa? Yo a medida que tengo versiones más corregidas, para acá, punto,
punto, punto, punto, son versiones más chiquititas, más tómuricas, ¿de verdad?
Por ejemplo, cuando más me acerco al número de versiones, son versiones más
grandes, más duras, ¿está? Si yo, por ejemplo, pudiera entrar ahora a una
computadora y veo mi versión de Windows, va a decir 10.000 y pico, punto, 2.000
y pico, punto, 427, ¿está? Porque he ido corrigiendo errores de todos tipos,
errores grandes, grotescos y errores pequeñísimos, como por ejemplo, un error
en la autografía, ¿sí? O un jueguito que quedó mal puesto, para que no me lo
tuviera así, ¿sí? ¿Se entiende? Entonces, estas son las versiones de un
programa. Pasó el tiempo, pasaron dos años ya, y mi programa, el jueguito está
bárbaro, está andando muy bien en el internet, no tiene mal reputado, errores
graves, sigo con esta versión hace cinco meses sin cambiarla, ¿sí? Y los
jugadores se me están cambiando otro juego porque tiene mejores gráficos y
todo, pero entonces, abrimos el ojo y decimos, no, vamos a tener que sacar una
versión mejorada con el gráfico, bueno, y ahí sacamos la versión 2.0, donde
cambiamos el motor gráfico, le ponemos más resolución, más colores, más
bonito, todo, ¿sí? Entonces, saco una versión del mismo programa, pero muy
mejorada, ¿sí? Donde se hacen cambios estructurales grandes. Yo, que soy una
persona final, un usuario final, veo que sí, que se ve todo más bonito, todo muy
bonito, pero el programador casi tuvo que cambiar casi todo, creo que quedó del
programa de final por la jugabilidad. El resto está todo cambiado, internamente,
tecnológicamente, todo cambiado, ¿sí? Y así van creciendo las versiones,

45
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

cuando hay un cambio muy grande de la estructura de juegos, o de lo que sea


del programa, voy cambiando la esencia, ¿te entiendes?
(Estudiante) Sí.
(Docente) La esencia sigue siendo la misma que el programa, sigue siendo un
juego de aventura, pero la tecnología va cambiando el monto, va actualizando el
tiempo actual, y por eso va cambiando el número de versiones, ¿esta?
(Estudiante) Ah, eso era muy bien.
(Docente) Bueno,
(Estudiante) ahora lo estamos viendo.
(Docente) Versiones alfa, si uno se baja un juego versión alfa, sepa que va a
tener 400.000 errores, o si baja un software versión beta también, puede tener
cualquier tipo de error y no te puede dejar que haya una versión beta. Te están
avisando. Esta versión es una versión con errores ahora mismo. A veces en los
juegos, está la famosa, no me salía, me acordé, la open beta, ¿sí? La beta
abierta y se llama. Entonces, se mete en el manada a jugar un montón de gente
gratis, ¿sí? A un juego que va a salir el día de mañana pago, pero hoy es gratuito
porque tiene errores, ¿sí? Bueno, listo. No, no, le digas que vas por el infierno,
¿por qué? Porque vos, por ejemplo, mañana te dicen, si vos tenés la versión de
Windows 10, 10, 500 en adelante, el virus mauricio no te va a afectar. Entonces,
¿qué haces? Te fijás qué versión de Windows tenés, tengo la 10.200. Ah, no, lo
tengo que actualizar porque si no, el virus me rompe todo, me roba todo mi
archivo. ¿Estás? ¿Entiendes? Para eso también se utiliza un montón, para
saber. En la versión de Windows tenés, tengo la 10.200. Ah, no, lo tengo que
actualizar porque si no, el virus me rompe todo, me roba todo mi archivo. ¿En
qué versión estás vos? Para saber si hay alguna vulnerabilidad, algún virus, algo
que te esté afectando. O vos te estás en un programa de edición de fotos y no
te sales acá los ojos rojos. Entonces, no, tenés que tener la versión, la 5.450 en
adelante funciona bien. Se corrigió el tema de que en algunas máquinas, por
algún sistema operativo. ¿Por qué? Esto se debe a que, chicos, a que los
programas están hechos de manera genética para un sistema operativo, pero
después surgen problemas por el hardware, por el, no sé, por el idioma surge el
problema, por un montón de cosas. Entonces, los programadores se tienen que
poner y reparar todas esas cuestiones, ¿sí? Y así es como va evolucionando el

46
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

software, bien. A ver, ¿qué pasa? ¿Tienes problemas con el software? ¿Tenés
problemas con el software?
Conversaciones inentendibles…
(Practicante) No te estarás quemando ahí, ¿no?
(Docente) Sí, cuando te pones allí un poquito más adelante sí, pero acá no, me
caí en…. No, es que ya me acuerdo que luego Dios me mandó a hacer tanto
calor. Ayer vine y puse unas cámaras en la cocina y ahí en el patio, viste, en la
salida de patio puse una cámara. ¡Mamá! En la cocina estaban, habían prendido
todo, no tienen calificaciones, habían prendido las hornallas.
(Practicante) Claro, las hornallas, nada, arriba está todo embotado.
(Docente) No sé lo que era eso.
(Practicante) La gota y después salías. Estaba te expirando. Sí, después salí te
caí en el título.
(Docente) Sí.
(Estudiante) No sé si explicar programa?.
(Docente) Y si me ponés, o sea, generalmente no está bien explicar algo con
una palabra que tampoco sabes lo que significa. Entonces, si vos no sabes lo
que es un programa, no me pongas que sos para un programa porque me estás
explicando algo con algo que tampoco sabes. Entonces poneme un programa,
es una secuencia de orden. En parte, explícate lo que es. Un programa es una
secuencia de orden. Secuencia de orden, dos palabras. Claro, también tiene que
estar aquí una secuencia que una orden. Claro, la secuencia es más o menos
saber lo que es, es un orden y orden es saber lo que es.
Conversaciones inentendibles…
(Docente) Con este trabajito chico lo vamos a hacer esta clase, la que viene y la
otra. Así que... Después de la vacación no vamos a empezar con más nada. A
partir de las 7, pues quedan dos clases más. Si.
(Practicante) El 10, digamos.
(Docente) ¿Eh? ¿Dos semanas? ¿Cuántas semanas?
(Practicante) De 10... y... 2... 23...
(Docente) Ah, sí, perdón.
(Practicante) Bueno, sí, pero en realidad el...

47
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

(Doocente) Sí, o arranca el viernes, digamos. A ver, es que estoy mirando a Junio
todavía. No, no. El 7 arranca.
(Practicante) Claro.
(Docente) Bueno. Porque el viernes 7, 8, 9... El 10 sería el lunes, claro.
(Practicante) Claro, el lunes, digamos, es la oficial.
(Docente) Y desde el 7 hasta el 24. El 4, sí. El 12. ¿Eh? Sí. Por eso nos queda
el 26 y el 3. Para poder terminar... Perdón. El 7 y el 30 nos quedan para terminar.
El 7 es junio y el 30 es junio. Tres. Sí. ¿Tres?
(Practicante) Y dos semanas para descansar.
(Docente) Y dos semanas para descansar. Si.
Ingresa otro Preceptor….
(Preceptor) Permiso, ¿chicos? El pan con las facturas se va a dar abajo porque
no ……... Así que bajen todos si quieren comer pan si no después.Igualmente,
tiene que bajar todos.
(Estudiante) Ah. ¿Ah? ¿Eh? ¿Más tarde que viene? No, pero tú solo. Porque ahí
no te lo crees, entonces no llegas.
(Docente) igual eso que pusiste en la pregunta 2 es de la 1. La última oración
que pusiste en la pregunta 1, en la respuesta 1, es casi de la... Y pero completala,
porque no completas la... Porque ahí solamente me pusiste el software al
hardware.
(Estudiante) Pero para la 2, esta bien igual. O sea, para la 1.
(Docente) Sí, para la 1. ¿Qué pasa?
(Practicante) Me viene pasando un poco.
(Docente) Yo el otro día que andaba con fiebre, me lo metía cada 4 horas.
Parecía amor. No podía ni dormir.
(Practicante) No, no, no. Ahora antes me ha venido un CuraPlus. Me duele el
cuerpo. Me lo metió otra vez como a fiebre ahora. La antitetanica. La tercera. No
sé qué mierda.
(Docente) ¿Qué, la del covid?
(Practicante) No, no, no, no. Comentado [AS14]: Mientras estas charlas ocurren la mayoría
de las y los estudiantes están entre copiando las 9 preguntas y otros
(Docente) ¿Tercera de qué? ya resolviendo algunas.

(Practicante) La viral. Ah, una. Una viral, no sé qué. Creo que la de Sarampión.
Me chantaron. Me chantaron como 3 o 4 vacunas. Este no me dolía. Me dolía

48
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

este allá. Y anoche no es este. Y ahora no puedo ni mover. Quiero hacer así.
Acá siento una pelota. No puedo ni mover. Y después me... Así. No. ¿Me
encontraste? ¿Cómo? Me duele todo. Encima no he dormido nada. La alergia.
Sí, yo estaba lloviendo. Quedo tirado en la cama. Pero no.
(Docente/Practicante) ¿Y qué llegaste? Tenía… ¿Viraste? ¿Está bien? Sí, sí.
Una más. Una más. Una más. No, pero es por el estado de este. Horrible. Se me
hace cagar la frío. No te acuerdo. Estoy re temblado. ¿Y este más ahí? Ahí te
das el bichito de la familia. Sí. ¿En serio? No, ya. Y 25, 10 minutos. Bueno, me
tendría que quedar colgado ahí arriba. Porque se me pasa por acá. Ahí, ahí. Lo
declaro. Claro. Sí, sí. La pensé en un momento. Sí, pero por ser re temblado. Y
no se te da por lo que estoy hablando. No, pero es normal, en serio. Sí, pero
solo por ser re temblado.
Conversaciones inentendibles…
(Docente/Practicante) Charla sobre el cierre de notas
(Docente/Estudiante), en la 2 sería la receta. ¿Software en la receta? Claro. ¿En
hardware qué sería? ¿Qué sería? El utensillo. El utensillo y los ingredientes. Y
todos los físicos, digamos.Sí.
(Docente) Es más, yo cuando doy técnicas en tecnología, hablo siempre de una
receta de cocina porque son pasos, órdenes que tienen un orden. Por eso
también el programa tiene una secuencia de órdenes. Tiene un orden específico.
Bueno, no batiz antes de tener los ingredientes puestos. Primero tenés que poner
los ingredientes y después batiz. Por eso hice una secuencia de órdenes. Tienen
un orden específico. Bien establecido.
Silencio
(Docente) ¿Ustedes han hecho algo con pilas de bloque? ¿No le han hecho
cosas?
(Estudiante) Sí, un enoje tengo con eso…
(Docente) Cada bloquecito sería un orden. Te estoy escuchando? ¿Por qué el
enojo? Es re lindo programar
(Estudiante) Ah, no, por lo que no entendía. No, es que te da un re-enojo porque
es que en sí el bichito, como tal, a media hora en hacerlo.
(Docente) Ah.

49
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

(Estudiante/Docente) Ahora estamos usando otro robot que tiene que decir lo
que tiene que decir. ¿Playbot? Ah. Ah, no, pero sí en un pila de bloque. Sí.
¿Sandovo otro? Es lo mismo, pero ahora tiene el duro y tarda como media hora
en hacerlo. Ah. Debe ser live o no. ¿Eh? Ah, no, entonces no sé cuál es. Bueno,
en un pilafloque lo... Ah. Ah. ¿Cómo me lo digo? Y tiene que pensar más. Sí.
Que está repetido. No está repetido.
(Practicante) O sea copiar pega, copiar pegar. ¿Repetir 20 veces?
(Docente) Para que no hubiera un ciclo repetido.
(Practicante/Docente/Estudiantes) No, novelas, yo ya sé, que mío me gustan las
novelas. Sí, por eso sí. ¡Pantanalas! Sí, algo así. La última novela que tuve era
cuando estaba estudiando Pico, porque la señora donde yo equilaba, la que
estaba en pensión, una señora, había que mirar la novela sí o sí. Así que la
última... ¿Pompe Cristo? ¿Qué viste? ¿Pompe Cristo? No, era... No, ¿alguna
vez? Ya, ¿alguna vez? Ya, en aquella época. En 2001, ¿no? La Natalia Oreiro,
su versión remasterizada de Talía. Ella siempre hacía lo mismo. Siempre a la
pobre y terminaba siendo lejana al dueño. Siempre iba... Talía siempre iba,
siempre iba ganando a Talía. Se enamoraba del hijo del dueño y siempre hacía
lo mismo. Eso sería así, lo que más tendría que tener en una cabeza.
(Docente) El equipo más bonito... A la mano, a la mano, a la mano. Bien. Está
de este lado, el pierdo al principio de la izquierda. Bien. Estaba en el lado. Bien,
bien. No, no, no, en el otro lado, en el otro lado. Ahí. Por ahí, bien. Cuando
hablaba de lo que es el sol, como el sol guarece, la definición, ahí a la izquierda.
Ahí, ahí. Ahí está. A ver. Comentado [AS15]: A un estudiante en particular, que no tiene
el celular, le dio el docente su computadora, para que, desde allí,
(Docente/Estudiante) Como, por ejemplo, ¿tu celular qué servicio operativo pueda leer el material y resolver las preguntas. Por eso lo que quedo
desgravado, ya que le explicaba como encontrar las respuestas, por
tiene? Cuando aprendemos el celular, ¿qué dice...? ¿Qué dice? ¿un celular con eso el tema del docente tradicional en el sentido que las respuesta
son mas de manual que de comprensión.
Android, un dispositivo que tiene Android vos sabes que tiene android o no?
bueno si en el sistema operativo una computadora que el sistema operativo tiene
generalmente hoy por hoy una pump común donde vamos ahora en las canales
fue windows 10 windows 11 ya esta pero bueno no se si
(Practicante) si no se es un olor raro, si pero sabes que es como el olor a palo
santo ah no han prendido abajo han prendido abajo palo santo o algo muy
parecido esta bien si no no pero es olor a palo santo

50
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

(Docente) no se le van los mocos ni nada asi no van a ir a algun lugar que me
cure si a mi me funciona eso guardarlo ah la anterior miren miren concentramos
si darte que se va a tocar el recreo se va a te me romperá oh pero cachito ya
tocan ya tocan
(Practicante) ya tocan 35
(Docente) pues si sali con todas tus cosas que no dicen nada el celular eso no
dice nada no te da ah para entrar descargando ah ah pensé que lo iba a
preguntar ah otro sistema operativo por ejemplo de los celulares iPhone con IOs
otro ejemplo de sistema operativo no es bueno vamos recreos

INFORME FINAL SOBRE EL DAC


En relación a los Saberes
• Aprendidos: color amarillo. encuentro saberes aprendidos de otros
momentos, quizás otros espacios u otros años que logran relacionar con
el tema analizado en TIC. Al mismo tiempo, se observan saberes
aprendidos sobre el tema, pero en algunos casos no se llega a dilucidar
si es un conocimiento real o solo palabras a fin que quizás escucharon.
En un primer momento, entiendo que las respuestas de los chicos a las
preguntas del Docente nos hablaban de saberes aprendidos, ya que,
respondían correctamente con los datos o palabras exactas que el
docente solicitaba (con preguntas convergentes). Después, entiendo
también, que las respuestas a este tipo de preguntas convergentes o
inducidas, denotan un proceso cognitivo de tipo más mecánico que
cognitivo y, en caso de no saber, directamente aparecerá el silencio como
en varias ocasiones ocurre o que el propio docente no da lugar a una
posible respuesta. De esta forma no significa que no lo saben, pero
tampoco alcanza para demostrar que quedó comprendido y que se trata
de un aprendizaje significativo. En todo el DAC, a cada respuesta correcta
se le precede otra pregunta convergente. Si bien la docente intenta llevar
un hilo de la clase, el problema es que no se detiene a revisar si esa
respuesta que dice el/la estudiante, la dice porque “de casualidad” arroja
la respuesta correcta o si realmente la sabe y tiene un fundamento sobre
ello. Al mismo tiempo, afirma y destaca como respuestas correctas

51
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

aquellas en las que, observa aquella palabra o dato que rastrea con una
pregunta cerrada o pregunta (u oración) que anticipa la respuesta. En
cualquier caso, ante respuestas correctas, siempre hay un “buen alago”
hacia ese estudiante que intentó responder, cuestión sumamente positiva
para ellos, alentando así a que otros y otras se animen a responder.

• No aprendidos: color celeste (Se observan en aquellas respuestas del


estudiante que denotan “Silencios” y razonamientos o respuestas que no
se condicen con la información solicitada).

Actividad del docente:


Comienza indagando si saben o no cierto concepto. Utiliza para ello preguntas
orales que realiza a todo el grupo clase de manera general. El objetivo de las
mismas es “corroborar” la información con la que cuentan.
Posteriormente el docente continúa elaborando preguntas, pero escritas, a la
que las y los estudiantes deben responder a modo de cuestionario observando
el texto.
Actividades de los estudiantes:
Las y Los estudiantes durante el primer período de la clase están atentos a los
nuevos conceptos esbozados por el docente y quedan remitidos a escuchar y/o
a lo sumo responder cuando “al aire” el docente pregunta si saben tal concepto.
Durante la segunda parte de la clase esperan a copiar las preguntas restantes
por el docente para buscarlas en el texto provisto por el docente.
Las Buenas Configuraciones Didácticas:
Según Litwin, separa a las configuraciones didácticas en dos categorías:
contenidos y métodos y afirma que “Contenidos y método constituyen dos
dimensiones clásicas e indisociables de la agenda de la didáctica para analizar
el problema del conocimiento en las aulas” (1997, p68).
Según esto podemos afirmar que la docente busca a través del método de
preguntas, ubicar a sus estudiantes en el tema y posteriormente el trabajo que
realizarán, cuyo contenido es expuesto ese mismo día (no hay nada previo, más
que vagos conocimientos por parte de las y los estudiantes). La idea del docente
es interesante para retrotraer a los chicos con el tema en cuestión, pero
realmente no se tiene en cuenta si realmente el contenido es un saber o solo son

52
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

respuestas mecánicas inducidas por preguntas convergentes que apuntan a una


sola respuesta posible.
Las pérdidas:
Las pérdidas se desprenden de la responsabilidad en la toma de decisiones por
parte del Docente. Consta en aquellas estrategias que no son buenas
configuraciones didácticas y provocan la pérdida de la comprensión, pero, por,
sobre todo, del Sujeto como eje y foco de la educación.
Las pérdidas evidencian la ausencia de una comprensión, reflexión y
aprendizajes significativos en las y los estudiantes. Esto se debe a que las
estrategias implementadas por el Docente, no alientan procesos cognitivos
suficientes para que se produzca, efectivamente, un aprendizaje propiamente
dicho. Si es cierto que intenta inducirlos en tema a través de las preguntas, pero
su saber, sus oralidades queda por encima de otro proceso posible. Esto (a mi
entender) generado de forma involuntaria, quizás fue parte de su formación (esto
a tono meramente subjetivo y personal)
Entiendo que, si bien hay uso de la memoria y las y los estudiantes logran saber
qué datos brindar frente a las preguntas convergentes o inductivas, no se
perciben, en estos casos, procesos cognitivos necesarios de aprendizaje.

53
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

EJEMPLO DE ACTIVIDADES PROPUESTAS


TEMAS y CLASES

Clase 1:

Video: https://www.youtube.com/watch?v=NU6DCSWOEn0 (evolución de las


comunicaciones)

54
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Clase 2:

Actividad:

Deberán organizarse en grupos o solos/solas, y buscarán una forma de


comunicación específica.

Se investigará y preparará una presentación sobre la forma de comunicación


asignada, destacando su historia, funcionamiento, ventajas y desventajas.

Durante las presentaciones, los grupos también pueden compartir ejemplos


históricos o culturales relevantes relacionados con su forma de comunicación.

Las formas de comunicación son:

• Dibujos/Símbolos (Guadalupe-Marile)
• Escritura
• Corporales (Juana-Santiago)
• Código Morse (Alvaro-Leandro)
• Teléfono (Almara-Morena)
• Televisión (Angi-Malena-Lauti)
• Radio (Thiago-Benja-Camila)

Clase 3:

La idea en esta clase es que puedan mejorar las búsquedas de la información


en internet y que, a su vez, puedan entender el comportamiento de un “motor de
búsqueda”.

¿Qué son los motores de búsqueda?

Los motores de búsqueda son sistemas informáticos que recopilan toda la


información que está almacenada en los servidores web, así cuando el usuario
introduce una palabra clave, analizan todos esos datos y generan unos
resultados en forma de enlaces que den respuesta a esa búsqueda. Es decir,
dan como respuesta un listado de páginas web ordenadas por importancia y
relevancia que contengan esa palabra clave.

55
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Cómo funcionan los motores de búsqueda

Lo primero que hace un motor de búsqueda es analizar toda la información que


hay en las páginas web utilizando programas spider, robot o crawler, así cuando
el usuario introduce una palabra clave en el buscador es capaz de encontrar
aquellas páginas que contienen esa keyword. Después crea un índice o listado
donde ordena todos los resultados, que son enlaces que redirigen a la web que
contiene información relacionada sobre la búsqueda realizada.

Tanto el orden de los resultados como las páginas web que se muestran como
resultado dependen del criterio del motor de búsqueda que se utilice, como el
número de veces que aparece la palabra clave en el texto, la calidad de los
enlaces, el número de visitas que recibe el site…

Cuidar al máximo el contenido de una página web suele ser clave para mejorar
el posicionamiento en la SERP,

56
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

57
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Tomar ejemplos de cuestiones a buscar:

https://www.educ.ar/recursos/120208/estrategias-para-buscar-en-internet

Teniendo en cuenta las herramientas vistas para realizar mejores búsquedas,


ahora busquen sobre el los siguientes temas de forma individual, no importa que
los temas se repitan, en relación a las nuevas formas de comunicación:

• Redes sociales • Televisión


• Mensajería • Radio
• Telefónica
Sobre la base de estos temas, deberán encontrar y enunciar

• ¿Cómo iniciaron? • Ventajas y desventajas


• ¿Quién la creo?, ¿habrá • ¿Por qué eligieron ese tema
existido algo previo? por sobre los otros?
• ¿Qué permiten hacer?, ¿qué
no permiten?
Esto armen un texto y deberán publicarlo en un muro (padlet), que desde el
celular es posible realizarlo.

58
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

Clase 4:
Para finalizar, hacer una pequeña reseña de lo visto y sumarle las nuevas formas
de comunicación, sumado a las actitudes tanto en las expresiones corporales,
escritas o habladas.
Tipos de comunicación (en general)
• Estilo de comunicación pasiva. Las personas que poseen este estilo de
comunicación rara vez expresan su opinión y suelen ir con la corriente.
Los comunicadores pasivos no suelen ser conflictivos e incluso pueden
parecer sumisos. Su comunicación no verbal puede incluir expresiones
como cruzar los brazos y evitar el contacto visual.
• Estilo de comunicación agresiva. Las personas que se comunican de esta
forma, suelen estar muy convencidas de su opinión, a tal punto de que
posiblemente no escuchen las opiniones de sus compañeros. Es probable
que durante una conversación interpongan sus propias ideas con
frecuencia y a veces hasta pueden usar un lenguaje de confrontación
como “estás equivocado” o “no lo entiendes”. Su comunicación no verbal
incluye mantener un contacto visual intenso.
• Estilo de comunicación pasivo-agresiva. Las personas con este estilo de
comunicación no se sienten cómodas al manifestar sus opiniones. Su
comunicación verbal no suele coincidir con su comunicación no verbal.
Por ejemplo, pueden decir que están emocionados, pero muestran un
lenguaje corporal contradictorio, como fruncir el ceño u hombros caídos.
• Estilo de comunicación asertiva. Las personas con este estilo de
comunicación saben cómo defenderse. Son el tipo de comunicadores que
saben cómo expresar sus opiniones y defender lo que quieren. Los
comunicadores asertivos pueden usar gestos con las manos mientras se
comunican de manera no verbal, y es probable que tengan expresiones
faciales relajadas o que muestran felicidad al hablar.

A todo este se le suman las nuevas formas de comunicación que vienen de la


mano de Internet.
Deberán buscar en internet toda la clase, aplicando lo que vimos en relación a
las búsquedas, y al mismo tiempo organizándose en las tareas, teniendo en

58
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

cuenta las formas de diálogo vistas, sobre ¿cómo evolucionaron los programas
de comunicación hasta la actualidad?, armar un solo texto (o como prefieran)
donde explique:
• Los programas que existieron
o ¿Cuáles fueron?
o ¿Qué permitían hacer?
o ¿Bajo qué equipos electrónicos funcionaban?
o ¿Qué sistemas operativos necesitaba?
• Los programas actuales
o ¿Cuáles son?
o ¿Qué permiten hacer?
o ¿Bajo qué equipos electrónicos funcionan?
o ¿Qué sistemas operativos necesitan?
• En reglas generales:
o ¿Qué similitudes encuentran?
o ¿Qué diferencias encuentran?
o ¿podrían mencionar y/o investigar que estaría faltando o alguna
mejora sobre alguno de los programas actuales?

Al final, contar y debatir sobre las respuestas encontradas…

59
TP FINAL – SOBELVIO – PRACTICA 4 2023

AQUÍ ESTAN LOS COMENTARIOS DE LOS


ESTUDIANTES RESPECTO A LA EVALUACIÓN
DE LA CATEDRA

60

También podría gustarte