0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Factores Que Han Limitado Rentabilidad en Empresas de Piura-Componentes

El documento habla sobre los componentes de la rentabilidad y la teoría de la empresa. Según Ibarra, los dos componentes de la rentabilidad son el beneficio y el capital invertido. La empresa se define como una unidad económica que transforma factores productivos en bienes y servicios para los consumidores con el objetivo de obtener ingresos. Las empresas pueden clasificarse por tamaño, tenencia, forma jurídica, actividad y ámbito de actividad. Los objetivos de la empresa incluyen la obtención de beneficios pero también metas humanas y

Cargado por

FUTBOL REY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Factores Que Han Limitado Rentabilidad en Empresas de Piura-Componentes

El documento habla sobre los componentes de la rentabilidad y la teoría de la empresa. Según Ibarra, los dos componentes de la rentabilidad son el beneficio y el capital invertido. La empresa se define como una unidad económica que transforma factores productivos en bienes y servicios para los consumidores con el objetivo de obtener ingresos. Las empresas pueden clasificarse por tamaño, tenencia, forma jurídica, actividad y ámbito de actividad. Los objetivos de la empresa incluyen la obtención de beneficios pero también metas humanas y

Cargado por

FUTBOL REY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

2.2.1.4.

-Componentes de la rentabilidad

En el trabajo realizado por Ibarra (2001), él nos hace mención a dos componentes que
estructuran la tasa de rentabilidad, siendo una de ellas el beneficio, que no es mas que una
cifra resumen, la cual esta en dependencia de una serie de valores que hallan tomado
posesión de un cierta cantidad de variables en un determinado periodo de tiempo. A esta
cifra le da una mayor relevancia pues indica que es una herramienta que permite evaluar
tanto el funcionamiento económico como financiero de una organización, resultando este
como la definición mas adecuada para el éxito empresarial.

El capital invertido, quien para Ibarra es el segundo elemento de la rentabilidad, manifiesta


que éste debe estar constituido por los recursos propios mas los recursos ajenos
descontados de los intereses totalmente pagados por el hecho de haberlos utilizados durante
un periodo de tiempo, el cual tiene como finalidad producir bienes o servicios para la
respectiva comercialización. Desde otro punto, Ibarra, también considera que para identificar
la rentabilidad solo basta con adicionar o sustraer según convenga, al beneficio normal de
explotación, el resultado extraordinario de la misma deduciéndose además tanto los
impuestos como los intereses.

15

2.2.2.-Teoria de la empresa

2.2.2.1.-Definicion de empresa

Se define a la empresa como la institución o la unidad económica productiva, la cual


establecida en la sociedad se encarga de tomar los factores productivos que en ella hay para
así transformarlos en bienes y/o servicio los cuales van a ser demandados por potenciales
consumidores, llegando así la empresa a obtener un ingreso por dicho traspaso de bienes
o servicios. Si bien es mencionado la empresa utiliza los factores que hay en la sociedad
pero para esto debe tener bien en claro la forma de obtenerlos y de combinarlos, con la
finalidad que el resultado se vea reflejado en el bien o servicio que ofrezca.

Dentro de sus finalidades la empresa se crea con el propósito, de obtener la maximización


de sus beneficios, el cual no será posible si es que no se tienen bien definidos y
estructurados cada uno de los sectores productivos que hay dentro de la empresa y que
constituye un aporte adicional a lo que se proyecta ser, y tomando en cuenta que hoy por
hoy se habla de la empresa moderna, la cual tiene dentro de sus lineamientos, crear una
imagen distinta la de las demás organizaciones, y sobre todo una imagen diferencial con sus
clientes.
Una definición representativa que nos lleva a tener un segundo concepto de lo que es de
empresa, es la propuesta por (MALLO, 1975) mencionandonos que “la empresa es un
organismo complejo viviente que se relaciona con el ambiente externo a través de un
proceso de entradas y salidas y que en su acción persigue finalidades concretas, cifradas
especialmente en la generación de rentas”.

Rozas zornoza(1984) menciona que “la empresa puede definirse como el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones mediante el que personas, adecuadamente organizadas y
dirigidas, desarrollan solidariamente una o varias actividades encaminadas a satisfacer
necesidades humanas, pretendiendo alcanzar una retribución o renta, pero con el riesgo de
no lograrlo. Todo ello, dentro o no del correspondiente marco asociativo. Es decir, la empresa
como tal debe diferenciarse de su titular o titulares, sean éstos personas físicas, jurídicas o
asociaciones carentes de personalidad.”

16

Burgueño Álvarez (1980) manifiesta que tanto a la empresa como al estado se les debe de
considerar en un mundo compuesto, pues éste conforma a aquellos individuos que
componen una sociedad, pues en sus centros productivos son ellos los responsables para
que los bienes y servicios que se elaboran vayan de manera directa e indirecta a la
población que conforma un estado. Dentro de este contexto el autor identifica a un individuo,
quien es el responsable directo de las funciones que se suscite dentro de las llamadas
empresas; El empresario, quien no es mas que el responsable directo en el uso de del valor
intrínseco del capital, mediante la transformación de éste en los máximos beneficios que
puedan tener todos los integrantes de la organización. Si es que se cumple lo mencionado
se dice que el empresario es eficiente, pues no solo beneficia a su organización sino que
repotencia la economía de un estado.

Al empresario se le considera un “transformador”, pues modifica de manera muy importante


el comportamiento económico de las familias, reorganizando también la vida laboral de las
mismas, pues la capacidad que posee le vale para generar nuevos ideas de producción las
cuales demandaran de una mano de obra constante y diferenciada. Un motivo mas por el
que se le considera un transformador al empresario es que si él, así como tiene la capacidad
para regir de manera indirecta la economía de la sociedad, también puede hacerlo de
manera contraria, pues como se sabe, al momento de crear una empresa el éxito no esta
garantizado de manera precisa, sino que son sus integrantes los que conllevan a que estos
objetivos se plasmen en la realidad en el momento de empezar las operaciones. Si el
empresario fracasa no solo fracasara su organización sino que la influencia de este suceso
se hará de forma colectiva pues debido a la relación interdependiente en la que se encuentra
sumergida hace que la economía general se vea desvalorizada y menguada en cuanto a
obtención de ingresos, y por lo tanto afectaran a cada y uno de los integrantes que conforman
una comunidad.

2.2.2.2.- Clasificación de las empresas

En el mercado existen diferentes características que son aplicadas a casi todas las
empresas, pero existen algunos factores que las hacer por decir ejemplares únicos en su
materia, y en razón a esa se han clasificado aquello indicadores que las hacen poseer
distinción entre una otra .Las empresas se pueden clasificar, según su tamaño, según la
tenencia, según su forma jurídica, según su actividad, según el ámbito de su actividad.

17

Según su tamaño las empresas las podemos clasificar en grandes, medianas y pequeñas,
haciendo una mención especial en aquellas medianas y pequeñas empresas las cuales se
están posicionando firmemente en el mercado. Ahora según la tenencia, las empresas
pueden ser de propiedad privada, publica o mixta refiriéndose esta ultima a que una parte
de la empresa pertenece al sector público y otra parte al sector privado. Según su forma
jurídica hace referencia a la forma en que se ha creado la empresa, que distinción tiene, si
es que a optado por ser una persona física o una empresa social, siendo esta ultima dividida
en características que se adecuan según el país donde se desarrolle. Según su actividad las
empresas están insertadas en las tareas que desarrollen pudiéndose ubicar en aquellas
labores que corresponde al sector primario o de extracción las cuales solo se limitan a
obtener los recursos en su forma natural, muy distinto a lo que hacen las empresas
industriales que no son mas que las procesadoras o transformadoras de las materias
primas, y teniendo por ultimo a aquellas empresas que solo se dedican a la prestación de
servicios y que se enmarcan en la categoría de empresas del sector terciario. Y como ultima
clasificación, según el ámbito de su actividad mencionamos a aquellas empresas que
definen donde realizaran sus actividades en que contexto llevaran a cabo su proceso
productivo.

Fuera de lo que es ésta clasificación, también se puede citar a una que engloba un mayor
interés en cuanto se refiere a este punto, esto hace mención a las empresas que cubren la
noción de sujeto, objeto y dimensión. Lo que se refiere al sujeto, da el conocimiento de que
el dueño o los dueños van a pertenecer al sector publico o privado, así como también puede
haber una combinación de ambas, sin que esto repercuta de manera negativa en la empresa,
pues siempre será cualquiera de los dos sectores mencionado el que prevalezca,
dependiendo esto del responsable que tenga a cargo la dirección general de la empresa.

Por objeto, se toma como base el desarrollo de actividades en la que se desenvuelve,


teniendo en cuenta a las empresas que se centran en la producción en donde los bienes que
se han elaborado se acercan a los consumidores; mientras que en la otra definición resalta
que la elaboración de bienes se une a la prestación de los servicios inherentes.

Por ultimo, la empresa desde el punto de vista de la dimensión, la define como grandes,
medianos, y pequeños.

18

2.2.2.3.-Objetivos de la empresa

Mallo (1975) nos increpa que la finalidad de una empresa hoy por hoy va mucho mas allá de
la obtención excesiva del beneficio, sino que ahora la finalidad de una empresa se ve desde
una perspectiva mucho mas humana centrándose en las metas humanas de la sociedad, y
sobre todo de aquellas personas que conforman la organización, si bien es cierto que la
mantención en el mercado de la empresa, se debe a su eficacia, la empresa moderna a
sabido absorber aquellos postulados que mencionan la importancia que tiene el poder
respetar las ideas que forman parte de nuestro mundo actual, todo esto como un
acercamiento a la expansión de su identificación con los planteamientos sociales y humanos.

Por otro lado, Bueno campos(1987),manifiesta que uno de los principales retos a cumplir por
una empresa es llegar a obtener una competitividad bien estructurada que le permita
diferenciarse de las demás organizaciones que existen en su entorno y que son rivales
directos; entendiéndose para el autor como competitividad, en su forma general, a la
capacidad que tiene la organización para poder desarrollar las actividades que desarrollan
el común de empresas existentes pero con una ventaja comparativa, entendiéndola esta
como las habilidades, generación de recursos y conocimientos que combinándose se hagan
posible la obtención de beneficios.

Ahora bien, propugna que la competitividad en una empresa muchas veces suele
expresarse a través de una serie de factores los cuales juegan el papel de indicadores,
mostrando tanto las debilidades como las fuerzas que se poseen.

2.2.2.4.- Importancia de la empresa

También podría gustarte