LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la
Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción,
puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.
La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los
derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U.,
darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
2
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Índice
Presentación 4
Estructura simple de una célula solar 5
Principio físico de funcionamiento de la célula solar 6
Parámetros para el funcionamiento de la célula solar 7
Corriente de cortocircuito y eficiencia cuántica 9
Tensión de circuito abierto y corriente de oscuridad 11
Resistencia en serie y resistencia en paralelo 13
Dependencia respecto a la temperatura 15
Eficiencia máxima de la conversión fotovoltaica 17
Resumen 18
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 3
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Presentación
En este tema se va a analizar el funcionamiento de la célula solar fotovoltaica, un
dispositivo que, empleando materiales semiconductores mediante una unión P-N, genera
un efecto fotovoltaico que convierte la radiación solar en energía eléctrica. Se verán en
detalle los principios físicos de su funcionamiento y se definirán las corrientes de
iluminación y de la oscuridad.
A continuación se analizará la curva característica I-V de una célula solar fotovoltaica y se
estudiará la eficiencia de la misma a través de los parámetros que la definen: corriente de
cortocircuito, tensión a circuito abierto, potencia máxima y factor de forma.
Después se obtendrá el circuito eléctrico equivalente de la célula solar que se modeliza
mediante una fuente de intensidad y una resistencia en serie y otra resistencia en paralelo. Y
también se analizará la variación de la eficiencia, la tensión a circuito abierto, la densidad
de corriente y el factor de forma con el incremento de la temperatura.
El tema concluye con el estudio de los factores que determinan la eficiencia máxima de una
célula fotovoltaica, como la energía de gap.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 4
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Estructura simple de una célula solar
Una célula solar fotovoltaica es un dispositivo formado por materiales semiconductores
capaces de producir, mediante una unión P-N, una barrera de potencial que hace posible el
efecto fotovoltaico y con ello se consigue la conversión en energía eléctrica de la radiación
solar.
El tamaño de una célula, que depende del proceso de fabricación, varía desde unos pocos
cm2 hasta 100cm 2 y su forma puede ser circular o cuadrada en función del diseño y los
materiales empleados. Las células se interconectan en serie . De esta forma, los electrones
expulsados de una célula pasan a la siguiente y le comunican energía adicional con la que
lograr la diferencia de potencial para el circuito exterior adecuada para efectos prácticos.
La gran mayoría de las células solares que están disponibles en el mercado son de silicio
mono o policristalino . De igual forma, se está experimentando con éxito con materiales de
lámina delgada tales como el silicio amorfo, el telururo de cadmio o el diseleniuro de indio-
cobre.
Esquema de una célula solar fotovoltaica.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 5
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Principio físico de funcionamiento de la célula solar
Cuando se conecta una célula solar a una carga y la célula recibe radiación solar, se produce
una diferencia de potencial en los extremos de la carga y circula una corriente por ella
(efecto fotovoltaico).
Funcionamiento de una célula solar fotovoltaica.
La corriente entregada a una carga (I) por una célula solar es el resultado neto de dos
componentes internas de corriente que se oponen y que son:
L a corriente de iluminación (de la radiación solar). Es debida a la generación de
portadores que produce la iluminación o radiación solar.
L a corriente de oscuridad (recombinación de pares electrón-huecos). Es debida a la
recombinación de portadores que produce el voltaje externo necesario para poder
entregar energía a la carga.
Los fotones serán los que al romper el enlace formen los pares electrón-hueco y debido
al campo eléctrico producido por la unión de materiales en la célula de tipo P y N, se
separan antes de poder recombinarse, y así se formará la corriente eléctrica que
circula por la célula y la carga aplicada.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 6
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Parámetros para el funcionamiento de la célula solar
La gráfica intensidad-voltaje que define el funcionamiento de una célula solar es la que se
reproduce a continuación y en la que se distinguen las siguientes variables:
Corriente de
cortocircuito (Isc). Es
la corriente que se
obtiene de la célula
cuando la tensión en
bornas es de 0 voltios.
Constituye la máxima
corriente que puede
obtenerse de una
célula solar. Un orden
de magnitud (sin
sistemas de concentración) es decenas de miliamperios (10-35) por cada centímetro
cuadrado de célula.
Tensión a circuito abierto (Voc). Es la tensión para la que los procesos de
recombinación igualan a los de generación y, por tanto, la corriente que se extrae de la
célula es cero. Constituye la máxima tensión que se puede extraer de una célula solar.
Un orden de magnitud para células de silicio es 0,6V y en las de arseniuro de galio 1V.
Potencia máxima (PMAX ). La potencia (P), que se extrae de una célula es el producto de
la corriente por la tensión (P = I ∙ V). En cortocircuito V = 0 y P = 0. En circuito abierto I =
0 y P = 0. No obstante, existe un valor de V entre o y Voc y de I entre 0 e Isc para el cual la
potencia es máxima .
Factor de forma (FF, fill factor). Se define de forma que P MAX = Isc · Voc ∙ FF. El valor
máximo de FF = 1. Cuanto más próximo esté a la unidad mejor será la célula.
Eficiencia (eta). Mide la excelencia del funcionamiento de la célula solar. Se define
como el cociente de la potencia que se obtiene de la célula por la potencia de la luz
incidente, esto es:
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 7
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Potencia es máxima
Se dice que un panel trabaja en condiciones de potencia máxima cuando la resistencia
del circuito externo es tal que determina unos valores de IM e VM tales que su producto
sea máximo.
Normalmente un panel no trabaja en estas condiciones ya que la resistencia exterior está
fijada por las características del circuito. Existen dispositivos electrónicos conocidos
como seguidores del punto de máxima potencia que hacen que el panel trabaje en las
condiciones más próximas a obtener máxima potencia (son dispositivos caros que no se
utilizan en instalaciones pequeñas).
Para la mayoría de los módulos comerciales de silicio cristalino, el voltaje VM que
corresponde al punto de máxima potencia es aproximadamente un 80% del voltaje de
circuito abierto (Voc).
Según el número de células en serie de las que conste el panel (cada una es capaz de
producir alrededor de 0,5V), éste puede generar voltajes adecuados para alcanzar 6V, 12V,
24V. También el tipo de semiconductor influye en estas características.
Variables de la fórmula de la eficiencia
En detalle
Variables de la fórmula de la eficiencia
P solar: potencia luminosa por unidad de área que se recibe del Sol en forma de
fotones en condiciones estándar de 1.000W/m2 y distribución espectral de la
radiación incidente A1,5 (masa de aire), temperatura 25ºC e incidencia normal.
A: área de la célula.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 8
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Corriente de cortocircuito y eficiencia cuántica
Para obtener la máxima eficiencia de una célula se debe maximizar su corriente de
cortocircuito. La siguiente figura muestra los principales mecanismos de pérdidas en esta
corriente.
En el caso de los fotones con energía menor a la del gap del
semiconductor, no se puede hacer nada para evitar estas pérdidas. De
1. Fotones con
igual forma, tampoco es útil escoger un semiconductor con gap bajo
energía menor
para absorber más fotones pues la tensión a circuito abierto está
que la gap
limitada por este valor gap.
En el caso de los fotones con energía mayor a la del gap que se
pierden por transmisión (no son absorbidos en la célula), se suele
2. Pérdidas por
recurrir a células más gruesas pero hasta cierto límite, ya que de lo
transmisión
contrario aumenta la resistencia y la recombinación.
Para minimizar las pérdidas de los fotones que se reflejan en la
3. Perdidas por
superficie de la célula se depositan materiales antireflectantes.
reflexión
Pérdidas de los fotones al incidir estos sobre la malla de
metalización. Para minimizar estas pérdidas existen varios métodos:
Uso de cubiertas prismáticas que son microlentes, que se sitúan
4. Perdidas
sobre el metal y que desvían la luz que incide hasta la superficie
sobre metal
de la célula.
Usos de cavidades.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 9
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
5. Recombinación en cortocircuito que proviene de pares electrón-
Recombinación huecos que se recombinan antes de producir un electrón circulante
en por el circuito exterior.
cortocircuito
El concepto de eficiencia cuántica de una célula toma en consideración las pérdidas
anteriores porque se define como el cociente entre el nº de electrones que circulan por el
exterior y el número de fotones incidentes sobre la célula para una determinada longitud de
onda. La eficiencia cuántica de una célula es la huella digital de la misma ya que el análisis
de su valor permite detectar problemas de recombinación superficial, absorción y otros.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 10
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Tensión de circuito abierto y corriente de oscuridad
El circuito equivalente de una célula solar es el de un diodo. Su comportamiento en la
oscuridad se define mediante la corriente inducida por efecto de la tensión que es igual a:
Variables
En detalle
Variables
Magnitudes de la corriente
m: factor idealidad del iodo que varía entre 0 y 1.
(-): significa que la corriente va del lado P al lado N.
Io (T): corriente inversa de saturación del diodo y que depende fuertemente de la
temperatura.
Para obtener la corriente (I) que circula por una célula iluminada y sometida a una tensión
V, se puede aplicar el principio de superposición. Según este principio, la célula iluminada
pasaría la suma de dos corriente, pero V = 0. Si la célula no estuviera la corriente sería I = 0,
pero sometida a una tensión V, esto es:
A tensiones bajas, I (≈) I L ( ≈ ) Isc, pero a medida que la tensión aumenta , el segundo
término de la ecuación (que mide la recombinación) aumenta y por tanto la corriente
disminuye. La tensión a circuito abierto viene dada por (I = 0):
Esto viene a demostrar que cuantos más procesos de recombinación hay, menor es la
tensión a circuito abierto.
Característica I - V de una célula solar
Gráfico
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 11
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Característica I-V de una célula solar
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 12
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Resistencia en serie y resistencia en paralelo
La característica ideal de la célula solar que se ha descrito en el apartado anterior se ve
alterada en la práctica por la existencia de dos factores que son: la resistencia en serie y la
resistencia en paralelo y que afectan sobre todo al factor de forma y a través de éste a la
eficiencia de la célula.
Se debe a la malla de metalización, a la resistencia de los contactos y
Resistencia
del propio semiconductor con el que se ha fabricado la célula.
en serie (Rs)
Resistencia Se debe a las imperfecciones de la calidad de la unión P-N que
en paralelo ocasionan fugas de corriente.
(Rp)
Teniendo en cuenta ambas resistencias, la ecuación característica de la célula quedaría así:
El factor de forma para la célula de silicio se puede definir por:
Donde
Si dominan los efectos de la resistencia en serie :
En cambio si dominan los efectos derivados de la resistencia en paralelo :
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 13
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Modelo de circuito simplificado de una célula solar.
Efectos de la resistencia en serie y en paralelo
Gráfico
Efectos de la resistencia en serie y en paralelo
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 14
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Dependencia respecto a la temperatura
L a eficiencia de las células
solares disminuye cuando se
incrementa la temperatura
sobre todo por la disminución
que sufre la tensión a circuito
abierto.
Mientras que la densidad de
corriente de cortocircuito es
prácticamente insensible a los
efectos de la temperatura
(aumenta muy ligeramente), la
tensión de circuito abierto
disminuye del orden de unos
pocos milivoltios por cada grado
centígrado de aumento de
temperatura por encima de
25ºC:
2,3 mV/ºC para células de silicio.
2-2,2 mV/ºC para células de arseniuro de galio.
L a temperatura de la célula a la que nos referimos anteriormente no coincide con la
temperatura ambiente, debido a que la célula, por ser un cuerpo receptor de radiación
situado bajo una cubierta transparente, se calentará al incidir la misma.
El incremento de temperatura de la célula respecto a la temperatura del aire o ambiente
depende de las características de la misma y de la construcción del panel. Así, se puede
admitir como válida la fórmula experimental:
Así, por ejemplo, en un emplazamiento donde la intensidad de radiación media sea
600W/m2 y la temperatura ambiente 27ºC, las células alcanzarán unos 43ºC de temperatura,
con lo que la potencia real del panel será aproximadamente un 9% menor (0,5% por cada ºC
que exceda los 25ºC).
Una buena aproximación a la fórmula anterior es suponer que la temperatura media de
trabajo de la célula es 20ºC superior a la temperatura ambiente (ya que la célula está
encapsulada y recibe constantemente el sol), lo que baja el rendimiento a un 90%.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 15
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Tendencia para las células de arseniuro de galio
Gráfico
Tendencia para las células de arseniuro de galio
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 16
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Eficiencia máxima de la conversión fotovoltaica
La eficiencia máxima de una célula fotovoltaica depende de la energía de gap . Así, cuanto
menor es la energía de gap, mayor es el número de fotones absorbidos por la célula y por
tanto mayor es la corriente generada, menor es también la tensión de circuito abierto y al
contrario cuando la energía de gap aumenta.
Como la eficiencia depende de la tensión de circuito abierto y de la corriente de
cortocircuito, existirá un gap óptimo para que se alcance un compromiso entre la corriente
generada y la corriente de circuito abierto.
E l gap óptimo depende también de la concentración (X) desplazándose a valores más
pequeños según aumenta la concentración. El gap óptimo se sitúa en torno a 1,1eV (valor
de gap del silicio).
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 17
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA
Resumen
La célula fotovoltaica es un dispositivo realizado con materiales conductores que
producen, mediante una unión P-N, una barrera potencial que provoca un efecto
fotovoltaico con el que se convierte la radiación solar en energía eléctrica.
La corriente generada por la célula es el resultado de dos corrientes que se oponen: la
de iluminación, procedente de la radiación solar y la de oscuridad, que es la
recombinación de pares electrón-huecos.
La célula fotovoltaica pierde corriente por diversos mecanismos, así que para
maximizar su eficiencia, se debe maximizar su corriente de cortocircuito.
Además, hay dos factores que alteran e l funcionamiento de la célula y que son la
resistencia en serie y la resistencia en paralelo.
Finalmente, hay que tener en cuenta el aumento de la temperatura , que disminuye la
eficiencia de las células. Cuanto mayor sea la energía del gap, mayor será el número de
fotones absorbidos por la célula, lo que mejorará su eficiencia máxima.
¡Enhorabuena! Has finalizado con éxito.
© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 18