Insuficiencia cardíaca crónica
Definición
- La IC corresponde a un síndrome clínico; consta de signos y síntomas (no se define únicamente por la
fracción de eyección).
- Se debe a anomalías estructurales o funcionales, que conlleva a aumento de la presión intracardiaca o
disminución del GC, ya sea en estrés o reposo alteración en el llenado ventricular o en la eyección
de sangre.
- FE: Reducido menor o igual a 40%, levemente reducida entre 41-49% y preservada igual o mayor a
50%.
o FE normal ≥55% en hombres y ≥60% en mujeres (tienen mayor beneficio en bloqueo
neurohormonal).
- Crónica cuando la patología tiene más de 3 meses y estable cuando alcanza estabilidad en el último
mes.
Clasificación AHA de la IC
- A FR cardiovascular.
- B anomalías estructurales y funcionales, asintomáticos (pre-falla cardíaca).
- C síndrome clínico propiamente tal.
- D refractario a tratamiento.
Capacidad funcional (clasificación NYHA) respecto a síntomas y capacidad de ejercicio del paciente de I a
IV.
Epidemiología
- Enfermedad de alta prevalencia y aumenta por envejecimiento del pueblo.
- De los pacientes sintomáticos (clasificación C), el 50% tienen IC FER.
- En países llega a 2-3% prevalencia que aumenta a un 10% en mayores de 70 años. En mayores de 65 es
la principal causa de hospitalización.
- La principal causa de muerte son las arritmias ventriculares.
- Pacientes con ingreso hospitalario; hasta 82% está en estadio A o B.
- Respecto a raza se ven más afectados los afroamericanos con mayor isquemia microvascular
progresiva, son más hipertensos y no tienen mismos beneficios con IECA, pero si mejor beneficio con
BB y combinación HDZ e isosorbide.
- Tiene alta morbilidad y mortalidad hasta un 50% a 5 años después del diagnóstico e intrahospitalaria 2
a 20%.
- Chile registro Ícaro mostró alta carga de FR y comorbilidades con pacientes con IC descompensada.
HTA, DB y dislipidemia se representa en gran % y antecedentes CV como IAM previo, valvulopatías y
alta carga de FA. Sedentarismo, tabaquismo, obesidad, apnea del sueño y en mujeres DB gestacional
son otros factores de riesgo.
Etiologías
Fisiopatología
Cuadro clínico
- Síntomas congestivos.
o Pulmonares: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, bendopnea, dolor torácico,
crepitantes, sibilancias y tos.
o Ingurgitación yugular, hepatomegalia, reflujo hepatoyugular, ascitis, dolor en hipocondrio
derecho, náuseas, anorexia, impotencia sexual, edema bilateral y aumento de peso.
- Síntomas de hipoperfusión: mareo, síncope, confusión, caquexia, debilidad, fatiga, oliguria (síndrome
cardiorrenal), palidez, frialdad y palpitaciones.
- Síntomas simpáticos y cardíacos.
o Taquicardia y diaforesis.
o Desplazamiento del choque de la punta.
Diagnóstico
Durante el diagnóstico, si el paciente tiene FEVI levemente reducida o conservada, se deben buscar
marcadores de disfunción diastólica (disfunción del llenado ventricular), ya sea con los péptidos natriuréticos
elevados o elementos de disfunción diastólica en imágenes (ejemplo, índice de volumen atrial izquierdo o
índice de masa ventricular izquierdo elevados).
- Ante la incertidumbre diagnóstica, otra opción son los criterios de Framingham: 2 mayores o 1 mayor
con 2 menores. Ayudan a descartar IC en pacientes con baja probabilidad. VPN tiene un 97% el VPP es
de 34%.
Como exámenes se deben pedir: hemograma completo, uroanálisis, electrolitos (ya que el sodio baja y el
potasio sube por los medicamentos), creatinina, glucosa, perfil lipídico, función hepática, cinética de hierro y
tiroídeo, BNP y pro-BNP (estratifica), radiografía (diagnósticos diferenciales) y ECG.
- El péptido natriurético tipo B es el más específico (se secreta en el VI frente al estiramiento de las fibras
miocárdicas), pre proBNP (proteólisis), proBNP y BNP (funcional que genera efeto sobre receptores,
produciendo natriuresis, relajación vascular, vasodilatación pulmonar y remodelado reverso del VI).
Terapia modificadora de enfermedad
- IECA / ARA II
o Enalapril 2.5 cada 12 inicial hasta 20 cada 12 horas.
o Captopril 6.25 cada 8 inicial hasta 50 cada 8 horas.
o Losartán 25-50 cada 24 horas hasta 150 cada 24 horas.
o ARNI inhibidor de neprilisina (degrada péptido natriurético):
Sacubitrilo con Valsartán: disminuye riesgo relativo de mortalidad y hospitalización.
Sacubitrilo inhibe neprilisina promoviendo vasodilatación, disminución tono simpático,
disminución niveles aldosterona, disminución fibrosis y remodelamiento inverso, mejora
natriuresis y diuresis. Valsartán efectos de los ARAII.
Ganancia 1.4 años versus el enalapril.
- Betabloqueo: se inicia tan pronto haya hemodinamia estable.
o Bisoprolol 1.25 cada 24 inicial hasta 10 cada 24 horas.
o Carvedilol (no cardioselectivo) 3.125 cada 12 inicial hasta 25 cada 12 horas. Es uno de los
mejores.
o Metoprolol también tiene evidencia en IC.
- Antagonista receptor mineralocorticoides (MRA):
o Espironolactona CF III o IV, FE <35% disminuye mortalidad 25 mg cada 24 hasta 50 mg cada
24 horas.
- Inhibidores SGLT2: transportador en segmento S1 de túbulo contorneado proximal se reabsorbe
aproximadamente 90% de glucosa filtrada acoplada con reabsorción de sodio. Gran beneficio en
pacientes diabéticos con IC, que luego se demostró en pacientes sin DB con ICFER.
o Empaglifozina y dapaglifozina: disminuyen empeoramiento de IC, hospitalización y muerte.
En pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca, el tratamiento diurético suele iniciarse con dosis
bajas y la dosis se aumenta hasta que aumenta la diuresis y disminuye el peso, generalmente entre 0,5 y
1,0 kg al día.
Los 4 grupos de medicamentos anteriores son los que tienen evidencia en disminuir la morbimortalidad en la
insuficiencia cardíaca. Se pueden iniciar los 4 al mismo tiempo o de forma individualizada hasta llegar a los
rangos óptimos.
- Titular cada 1-2 semanas evaluando las siguientes variables: FC (rango óptimo entre 50-70 lpm), PA,
electrolitos (en especial el potasio <5,5) y la función renal.
Si a pesar del manejo inicial, el paciente sigue sintomático, se inicia la terapia de segunda línea donde existe el
grupo de los dispositivos médicos (DAI y TRC) y la terapia médica adicional.
- Alta evidencia: hidralazina e isosorbide en raza negra disminuye mortalidad e ingresos hospitalarios
(CF III y IV). El primero es predominantemente vasodilatador arterial y el segundo, un vasodilatador
venoso. Desde 37,5/20 mg hasta 75/40 mg cada 8 horas.
- Ivabradina: genera un bloqueo selectivo canal if (inhibidor nodo sinusal). Se utiliza en paciente que no
se logran disminuir la FC <70 lpm.
- Digoxina: digitálico cronótropo (-) e inótropo (+). Disminuye hospitalizaciones sin afectar mortalidad.
En paciente con ritmo sinusal, FE <40% que persisten sintomáticos pese a uso de IECA o ARAII + BB +
diuréticos o en pacientes con FA. Dosis en función del peso y clearance creatinina.
Dispositivos médicos
- Siempre antes de colocar los dispositivos, hay que repetir estudios para ver si el paciente sigue siendo
elegible para la terapia.
- DAI:
o Prevención secundaria: pacientes con antecedente de haber sobrevivido a una arritmia
ventricular causante de inestabilidad hemodinámica y tengan una esperanza de vida >1 año.
o Prevención primaria: en pacientes >40 días post infarto, sintomáticos severo (CF I con FEVI
<30% o CF II-III con FEVI <35%) y supervivencia >1 año.
- Cardioresincronización:
- Pacientes con QRS ensanchado ≥150 ms con un patrón de bloqueo de rama izquierda y sintomático.
o Se puede pensar colocar en pacientes sin bloqueo de rama izquierda con QRS ≥150 o con/sin
bloqueo y QRS entre 120-149 ms sintomáticos.
- Contraindicado en pacientes con QRS <120 ms.
En caso de una regurgitación mitral primero, optimizar la terapia médica oral, aún sea severa y, luego, si no
mejora, se buscan otras terapias.
Manejo IC con FE levemente reducida, conservada y mejorada: a todos se les indican diuréticos según
necesidad (sintomático). Además, el manejo es similar, solo que con mayor evidencia actual los iSGLT2.
- En pacientes que inicialmente tienen una FE reducida y, con el manejo, mejora, nunca se debe
suspender el tratamiento para evitar rehospitalizaciones.
IC avanzada
- Luego de definir IC avanzada, se clasifica y, luego, se decide el manejo: trasplante o soporte mecánico.
- Contraindicaciones absolutas de terapia mecánica (similares para el trasplante): insuficiencia hepática,
renal, neurológica, mala adherencia a tratamiento y limitaciones psicosociales severas.
o Si hay contraindicaciones manejo paliativo con inótropos intravenosos. No se usa como
terapia individual para mejorar la mortalidad.
o Si no hay contraindicaciones la mejor opción es el trasplante. El soporte mecánico
circulatorio puede utilizarse como terapia individual o como puente al trasplante.
Fierro suplemento con fierro caboximaltosa en pacientes con FE ≤50% (reducida y levemente reducida) en
sintomáticos y con deficiencia de hierro confirmada: hierro sérico (ferritina) menor a 100 o 100-299 y con
saturación de fierro menor a 20%.
- Para mejorar la capacidad física y mejorar la calidad de vida (clase I).
- Para disminir rehospitalizaciones en pacientes con hospitalización reciente por IC (clase II).