SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PROBLEMAS
EN EL APRENDIZAJE
CURSO: INADAPTACIÓN PEDAGÓGICA
PROFESORA: GLORIA ISABEL HUERTAS
RODRÍGUEZ
TEMA DE TRABAJO: CONSECUENCIAS DE LOS
MALOS TRATOS.
INTEGRANTES:
CHAVEZ ZELADA, LAUREN CECILIA
ESQUIVEL RAMOS, EDISON
SALAZAR CONTRERAS, AGUSTÍN
MALPARTIDA ESPINOZA, VERÓNICA MARIBEL
RUIZ RODRÍGUEZ, JOSELITO ROLDÁN
CONSECUENCIAS DURANTE LA EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA
CICHETTI Y ÜLSEN Afecta a todas las áreas del desarrollo del niño, desarrolla problemas de conducta y posteriores
(1990) psicopatologías generando conducta antisocial.
AZAR, BARNES Y Altos niveles de conducta violenta y delitos con uso de violencia entre delincuentes y jóvenes con
TWENTYMAN (1988) alteraciones psiquiátricas.
Aparición de ansiedad e indefensión , rechazo emocional , demostrando conducta antisocial y
ENGFER Y
agresiva. Los efectos iniciales en la infancia lleguen a cronificarse y amplificarse debido a este círculo
SCHNEEWIND (1982)
vicioso que se crea en la interacción padres-hijo.
El 20% de los niños que padecieron abandono o maltrato físico, cuando llegaron a adolescentes
MCCORD (1983)
cometieron delitos severos.
Dentro de la conducta antisocial, los que han padecido maltrato físico están más relacionados con
(BROWN, 1984). delitos en los que utilizan agresiones y asaltos. Sin embargo, hay una mayor probabilidad de llegar a
ser delincuentes cuando el sujeto ha padecido maltrato y/o abandono emocional, que cuando ha
padecido maltrato físico.
En resumen, durante la edad escolar y adolescencia, los malos tratos
correlacionan con la aparición de diversos problemas de conducta y con
algunas psicopatologías
CONSECUENCIAS DURANTE LA EDAD ADULTA
Estudio retrospectivo Concluyeron que entre los maltratados físicamente se
por Carmen, Rieker y encontraron más conductas agresivas y una mayor
MilIs (1984) probabilidad de suicidio.
Putnam, Guroff, Hallaron relación con los trastornos disociativos en pacientes
Silberman Barban y que habían sufrido algún trauma severo en la infancia como
Post(1986) abuso sexual, maltrato físico repetido.
Confirmaron estos datos anteriores ,especificando que estos
Sandberg y
trastornos eran especialmente más frecuentes entre los que
Lynn(1992).
habían padecido varios tipos de maltratos simultáneamente.
Según Cohen Las toxicomanías en adultos se han mostrado fuertemente
Densen-Gerber asociadas a los malos tratos. Los alcohólicos han padecido
(1982). abandono, maltrato físico o abuso sexual.
CONSECUENCIAS DURANTE LA EDAD ADULTA
Para Rousanville,
Los adictos a los opiáceos, han vivido episodios frecuentes de
Weissman, Wilber y
violencia familiar y maltrato físico severo.
KIeber(1982)
Los maltratados de niños, de adultos, eran delincuentes,
McCord (1983)
alcohólicos, enfermos mentales.
Kaufman y Zigler, Consideran que hay una serie de factores protectores contra
1987) la transmisión intergeneracional de los malos tratos
Existen evidencias suficientes para
concluir que los malos tratos tienen
unas consecuencias claramente
negativas para las personas que los
padecen. Estas se manifiestan desde
la infancia hasta la edad adulta.
En la edad adulta ,aparecen En la infancia, las más
diversos trastornos significativas son el retraso en
conductuales y también puede el desarrollo y la aparición de
producirse la transmisión CONCLUSIONES ciertas alteraciones
intergeneracional del fenómeno conductuales como problemas
maltratante. de conducta.
Durante la edad escolar y
adolescencia, destacamos la
aparición de conducta
antisocial.
FACTORES ETIOLÓGICOS
Estos pueden ser de origen genético,
ambiental, psicológico, entre otros. Es
importante identificar los factores
etiológicos para poder prevenir y tratar
de manera efectiva.
Por eso, el abordaje etiológico de los malos tratos y de sus
consecuencias requiere una perspectiva amplia que abarque todo
el entorno social del niño, es decir, que indague el tipo de
interacciones que se dan entre el niño y el resto de los miembros
de la familia que perpetra el maltrato, ya que es probable que este
fenómeno pueda ser incluido dentro del gran capítulo del retraso
en el desarrollo que autores como Bijou (1988) llaman de origen
psicosocial.
FACTORES ETIOLÓGICOS
• Las principales • Lo más distintivo de • Son menos
consecuencias del los padres que sensibles a las • Estas prácticas de
maltrato físico y del maltratan señales de malestar cuidado insensible,
abandono son físicamente es la en sus hijos, con lo especialmente en los
problemas baja tasa de cual los padres primeros años de
cognitivos, interacciones con llegan a convertirse vida, pueden tener
escolares, e incluso sus hijos, tanto con en una fuente de un impacto negativo
alteraciones los niños más reforzamiento sobre el desarrollo
neurológicas son pequeños como con negativo (eliminan del niño.
atribuibles a las los que están en sus malestares) para
interacciones entre edad escolar. el niño, que
los miembros de la repercutirá en la
familia maltratante creación de una
(Azar, Barnes y relación de apego
Twentyman, 1988; seguro. (Bee,
Salzinger et al., Disbrow, Johnson-
1984). Crowley y Bamard,
1981).
Reacciona de forma
Estimula la inmediata apoyando
Prepara una y otra vez
conducta verbal y las respuestas del
circunstancias que
motora haciendo niño, reafirmando las
conduzcan a la
preguntas, respuestas correctas,
aparición y solución
ayudando en las corrigiendo los
de problemas, señala
respuestas errores, facilitando las
similitudes entre
correctas, etc. cosas al principio, etc
cosas diferentes, etc.
En conclusión, parece que los datos aportados por las
diversas investigaciones realizadas sobre este tema
apuntan a los factores relacionados con la interacción
del niño con su familia y cuidadores por un lado, y con
otros niños por el otro, las variables directas
responsables de los efectos de los malos tratos en el
repertorio psicológico de los individuos.
Esta conclusión se ve apoyada también por los datos existentes
sobre los efectos de la intervención precoz.
El reto que los resultados de las investigaciones plantean: diseñar
herramientas de intervención que puedan ser valoradas
sistemáticamente y que puedan ser aplicadas de manera sencilla,
con pocos medios, por personal no especializado.
CONSECUENCIAS Los niños y adolescentes Niños y adolescentes sienten que
experimentan miedo o terror frente nada de lo que puedan hacer en ese
DURANTE LA EDAD al golpe ya que al recibir castigos momento hará cambiar la opinión
físicos sienten el temor llevado al de las personas adultas a su cargo
ESCOLAR Y grado máximo, es decir, terror. sobre ellos o lo ocurrido.
ADOLESCENCIA.
Primero que es un período
prolongado desde los 05 años hasta
los 17 años. La influencia de variables
extrañas es muy alta como el
entorno social, amigos, compañeros
Después de recibir el golpe no solo Para sobreponerse los niños, niñas y
de aula, de grados.
sienten dolor físico, sino emocional. adolescentes desarrollan
mecanismos de adaptación a la
violencia, como comportamientos
violentos.
El maltrato tiene efectos en todas
El sentimiento de impotencia surge
las áreas del desarrollo del niño, a
luego, como resultado del dolor
nivel físico, moral, emocional, En cualquiera de los dos casos se
emocional que resulta de no poder
afectivo, mental y psicológico que lo ubican en algún lugar del círculo de
modificar la ira, el enojo, la rabia o la
pone en situación de vulnerabilidad frustración que siente su madre,
la violencia: víctima o agresor. Estas
para desarrollar problemas de experiencias trascienden el mundo
padre o cuidador.
conducta y psicopatologías. familiar y se amplían a la escuela y la
comunidad.
MALTRATO INFANTIL.- En el
caso concreto del niño y la
Reflexiones: ACCIONES A REALIZAR:
Programas de formación y apoyo a
las familias (a través de las escuelas
evolución de la infancia, los
registros históricos muestran
¿Cómo puede de padres y madres o grupos de
trabajo).
una sucesión de actos de ayudar la escuela? Prevención en el aula con los
inusual crueldad cometidos propios niños y niñas, enseñando
contra los niños que han La erradicación del maltrato habilidades para discriminar y
impregnado todos los afrontar situaciones de maltrato,
infantil pasa por la formación y
Potenciar la formación y el
períodos. toma de conciencia de la entrenamiento específico del
Tres han sido los fenómenos sociedad, así como por la mejora profesorado y el personal de los
clave a la hora de entender la de las condiciones de vida de equipos de orientación para que
práctica de violencia hacia los sectores de nuestra población. ayuden a prevenir eficazmente las
niños en todas las sociedades: Por otro lado, es necesario llevar actitudes violentas en el alumnado
1º) La creencia de que los niños y para solucionar y canalizar estos
a cabo actuaciones concretas
casos cuando aparezcan.
son propiedad de los padres y que permitan la detección de la Desarrollar programas de mejora
que éstos tienen sobre aquellos mayor parte posible de casos, en de la convivencia en las IIEE, más
derechos ilimitados; otros ámbitos distintos a la en centros con entornos
2º) La práctica del castigo físico familia y en su entorno próximo. conflictivos o que tienen
como modo disciplinario problemas de convivencia para
La escuela son puntos de
promover un buen clima afectivo
recomendado. referencia en esta problemática en las clases para mejorar las
3º) La carencia de derechos por por las posibilidades de relaciones interpersonales.
parte de los menores. prevención e intervención.