ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo que
ocasiona deterioro de la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es el trastorno
cognitivo más común en la ancianidad. Presentan un cambio de las siguientes áreas:
lenguaje, capacidad de toma de decisiones, juicio, atención y otras áreas de la función
mental y la personalidad.
FACTORES DE RIESGO
● Edad: La enfermedad de Alzheimer no es parte del proceso normal de
envejecimiento. Pero, al envejecer, aumentan las probabilidades de
desarrollarla.
● Antecedentes familiares y genética: El riesgo de desarrollar la enfermedad
de Alzheimer es un poco más alto si un familiar tiene la enfermedad. Un factor
genético más estudiado es una forma del gen apolipoproteína E (APOE). Una
forma del gen APOE e4 aumenta el riesgo de tener la enfermedad de
Alzheimer
● Sexo: Hay más casos de mujeres con la enfermedad porque suelen vivir más
que los hombres.
● Traumatismo craneal: Varios estudios de gran magnitud hallaron que hubo un
aumento en el riesgo de demencia o enfermedad de Alzheimer en personas de
50 años o más que tuvieron una lesión cerebral traumática. El riesgo es aún
mayor en personas con lesiones cerebrales traumáticas múltiples y de mayor
gravedad. Algunos estudios demostraron que el riesgo más alto puede darse
dentro de los primeros seis meses a dos años después de la lesión.
● Consumo excesivo de alcohol: En varios estudios y revisiones grandes se
determinó que los trastornos por el consumo de alcohol estaban relacionados
con más riesgo para demencia, en particular, con la demencia de aparición
temprana.
● Patrones de sueño deficientes: Según las investigaciones, los patrones de
sueño irregulares, como la dificultad para conciliar el sueño o permanecer
dormido, se asocian con más riesgo para la enfermedad de Alzheimer.
FISIOPATOLOGÍA
En las personas sanas todos las sensaciones, movimientos, pensamientos, recuerdos
y sentimientos son el resultado de señales que pasan a través de miles de millones
células nerviosas en el cerebro llamadas neurona. Las neuronas se comunican
constantemente entre sí a través de cargas eléctricas qué viajan a lo largo de axones,
provocando la liberación de sustancias químicas qué cruzan pequeños espacios a las
neuronas vecinas. Otras células en el cerebro como los astrocitos y microglías
eliminan los desechos y ayudan a mantener sanas a las neuronas. En una persona
con Alzheimer, los cambios tóxicos en el cerebro destruyen ese equilibro saludable.
Los investigadores consideran que este proceso abarca dos proteínas llamadas
beta-amiloide y tau, qué de alguna manera se vuelven tóxicas para el cerebro.
Dos procesos degenerativos caracterizan esta patología:
● La proteína tau anómala se acumula y con el tiempo forma ovillos dentro de
las neuronas.
● Y las beta-amiloides se agrupan en placas, qué se acumulan lentamente
entre las neuronas.
Entonces las neuronas dejan de funcionar, pierden conexiones con otras neuronas y
mueren. El daño inicialmente parece ocurrir en el hipocampo y la corteza entorrinal,
partes del cerebro que son esenciales para la formación de los recuerdos. A medida
que mueren más neuronas, más partes del cerebro se ven afectadas y comienzan a
encogerse. En la etapa final de la enfermedad de Alzheimer, el daño es generalizado y
el tejido cerebral se ha reducido significativamente.
ETAPAS
La enfermedad de Alzheimer avanza lentamente en etapas:
● Alzhéimer preclínico
En la etapa preclínica del alzhéimer aún no hay síntomas y la persona lleva una vida
normal. Durante ese tiempo, en el cerebro se van acumulando de forma anormal las
proteínas beta-amiloide y TAU, responsables de los cambios estructurales y de la
alteración en el funcionamiento neuronal. Esta fase dura hasta el comienzo de los
primeros síntomas característicos de la enfermedad.
● Etapa prodrómica-deterioro cognitivo leve
Esta fase, conocida como fase prodrómica, se corresponde con los síntomas iniciales
del alzhéimer. Son de carácter leve por lo que frecuentemente se confunden con el
proceso normal del envejecimiento. No afectan a la vida y actividad cotidiana de la
persona. La aparición de los síntomas no conlleva irrevocablemente que una persona
vaya a desarrollar alzhéimer hasta sus formas más graves o vaya a tener otro tipo de
demencia, pero sí que tienen mayor probabilidad de hacerlo.
● Etapa leve
En esta fase, las placas β-amiloides ya han provocado suficiente daño en el cerebro
como para que la persona empiece a percibir episodios de pérdida de memoria, que
incluyen el olvido de palabras familiares, dificultad para encontrar palabras adecuadas
en una conversación o la desubicación de objetos cotidianos.
Las dificultades comunes incluyen:
- Problemas para encontrar la palabra o el nombre correctos.
- Discreta pérdida de la memoria remota, es decir, el paciente comienza a tener
problemas para recordar aquellas cosas aprendidas hace tiempo.
- Dificultad para realizar tareas en entornos sociales o laborales.
- Olvidarse de algo que acaba de leer
- Perder o traspapelar un objeto valioso
- Tener más problemas para planificar u organizar.
● Etapa moderada
El Alzheimer moderado generalmente constituye la etapa más prolongada y puede
durar y puede durar hasta 10 años. A medida que la enfermedad avanza, la persona
comienza a depender de los demás.
Algunos síntomas que pueden experimentar son:
- Afasia, es decir, dificultad en el lenguaje. Al paciente le cuesta hablar.
- Apraxia. El paciente tiene dificultades para llevar a cabo funciones aprendidas
como vestirse, utilizar los cubiertos, etc.
- Olvidarse eventos o información de la historia personal
- Sentirse malhumorado o retraído, especialmente en situaciones social o
mentalmente exigentes.
- No poder recordar la dirección o el número de teléfono propios, o la escuela o
universidad donde se graduó.
- Confusión sobre la ubicación y fecha actuales.
- Problema para controlar la necesidad de ir al baño.
- Cambios en los patrones de sueño, como dormir durante el día y estar inquieto
durante la noche.
● Etapa grave
En la etapa final de esta enfermedad, la mayoría de la corteza está seriamente
dañada. El cerebro se encoge dramáticamente debido a la muerte de un gran número
de células. El deterioro cognitivo y físico es profundo. La persona es completamente
dependiente para todas las tareas básicas de la vida.
Los síntomas más habituales son:
- Los síntomas cerebrales se agravan, se acentúa la rigidez muscular, así como
la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y hasta crisis
epilépticas.
- Se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas
adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer.
- Presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.
- Tienen incontinencia urinaria y fecal.
- Los pacientes terminan encamados, con alimentación asistida y suelen fallecer
por neumonía, infección sistémica u otra enfermedad accidental.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Problemas de memoria.
● Dificultad para concentrarse, planificar o resolver problemas.
● Problemas para completar tareas diarias en el hogar o en el trabajo.
● Confusión con respecto a los lugares o al paso del tiempo.
● Problemas de lenguaje.
● Problemas visuales o espaciales.
● Razonamiento o juicio deteriorados.
● Cambios en el estado de ánimo, como depresión u otros cambios en el
comportamiento y la personalidad.
DIAGNÓSTICO
Los médicos utilizan varios métodos y herramientas para ayudar a determinar si una
persona que tiene problemas de memoria tiene la enfermedad.
Para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, pueden:
● Exploración física y neurológica: Un examen neurológico puede incluir una
prueba de lo siguiente:
- Reflejos
- Tono muscular y fuerza
- Capacidad para levantarte de una silla y caminar por la habitación
- Sentido de la vista y la audición
- Coordinación
- Equilibrio
Hacer preguntas a la persona y a un familiar o amigo sobre la salud general, el uso
de medicamentos recetados y de venta libre, la dieta, los problemas médicos
anteriores, la capacidad de realizar actividades diarias y los cambios en el
comportamiento y la personalidad.
● Análisis del estado mental: Realizar pruebas de memoria, y habilidades de
pensamiento, resolución de problemas, atención, conteo y lenguaje.
● Análisis de laboratorio: Realizar exámenes médicos estándares, como
análisis de sangre y orina, para identificar otras causas posibles para la pérdida
de la memoria y la confusión, como son un trastorno de la tiroides o niveles
demasiado bajos de vitaminas.
● Diagnóstico por imágenes: Realizar escaneos cerebrales para respaldar el
diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer o descartar otras posibles causas
de los síntomas, como:
- Tomografía axial computarizada (TC).
- Tomografía multiforme (TEM).
- Resonancia magnética (RM).
- Tomografía de emisión de positrones (TEP).
Estas pruebas se pueden repetir para brindar a los médicos información sobre cómo la
memoria de la persona y otras funciones cognitivas cambian con el tiempo.
TRATAMIENTO
Medicamentos que ayudan a reducir o controlar algunos síntomas cognitivos y
conductuales.
● Los inhibidores de la colinesterasa: Evitan la descomposición de la
acetilcolina, sustancia química del cerebro que es importante para la memoria y
el pensamiento.
● Proteína beta-amiloide: Para ayudar a reducir las placas amiloides, uno de los
cambios cerebrales típicos de la enfermedad.
● Control de los síntomas conductuales de la enfermedad, insomnio,
deambulación, agitación, ansiedad, agresión, inquietud y depresión.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Monitorizar al paciente para detectar las posibles arritmias.
- Comprobar si la respiración es correcta.
- Descubrir si el estado psíquico es el más adecuado.
- Certificar la distensión en el cuello.
- Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario, para ayudar a
funcionar con sus limitadas capacidades.
- Evitar reorientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él, para
evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.
- Permitir al paciente comportamientos habituales, como la acaparación de
objetos y vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.
- Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de depresión.
- Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el
ambiente estructurado, coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el
paciente: podemos realizar un álbum de fotos para recordar el pasado, fomento
de la actividad física y la terapia artística.
- Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones, para ayudar a
recordar su nombre y su función.
- Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas.
- Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una “X” los
días pasados, para ayudarle a recordar la fecha correcta.
- Realizar una lista con las actividades diarias.
BIBLIOGRAFÍA
- https://portalgeriatrico.com.ar/cuidados-del-alzheimer-enfermeria/
- https://www.gob.pe/43726-que-es-el-alzheimer-diagnostico
- http://diresacusco.gob.pe/salud_individual/servicios/Gu%C3%ADas
- https://rochepacientes.es/alzheimer/fases-alzheimer.html