0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

UNIDAD 2 Test de La Familia

Este documento presenta información sobre la técnica proyectiva del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Explica los detalles de la administración del test, incluyendo el espacio físico, la entrevista inicial, la consigna dada al participante, el proceso de dibujo, la recolección de reactivos verbales y los aspectos a considerar durante la aplicación. También describe cómo se interpreta el dibujo desde los planos gráfico, de estructuras formales y de contenido, incluyendo mecanismos de defensa y princip

Cargado por

Lourdes Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

UNIDAD 2 Test de La Familia

Este documento presenta información sobre la técnica proyectiva del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Explica los detalles de la administración del test, incluyendo el espacio físico, la entrevista inicial, la consigna dada al participante, el proceso de dibujo, la recolección de reactivos verbales y los aspectos a considerar durante la aplicación. También describe cómo se interpreta el dibujo desde los planos gráfico, de estructuras formales y de contenido, incluyendo mecanismos de defensa y princip

Cargado por

Lourdes Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

Licenciatura en Psicología
TÉCNICAS PROYECTIVAS I

Equipo de cátedra:

• Mg. Enzo Cagnone Lávaque


• Lic. Matías Arroz
• Prof. Lic. Irene Diaz de Vivar
• Ayudante Alumna - Martina Perez Rodriguez
TECNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS• Tema 2: El dibujo de la
figura humana de Karen Machover

Ficha técnica 📌
Autor: Louis Corman (año de creación 1961)
Clasificación: test proyectivo, de estimulo verbal y respuesta grafica
Aplicación: individual.
Edad: A partir de 5 hasta los 16 años
Material: hojas de papel blanco (sin rayas), lápiz negro blando (N°2) y borrador.
Tiempo: 30 minutos aproximadamente (tiempo flexible que puede extenderse o ser mas
reducido)
ADMINISTRACIÓN
Se debe disponer del espacio con buena iluminación
comodidad para sentarse una mesa de superficie lisa (tener
Espacio físico especial atención en la adecuación del espacio físico teniendo
en cuenta que es un test para niños) (tener cuidado con
mesas de material rugoso o superficies demasiado duras
como el vidrio) disponer del material bien organizado y
carecer de ruidos o intervenciones de terceros.

Se realiza una entrevista inicial que permita realizar un


Entrevista acercamiento al estado actual del niño procurando
principalmente que este se sienta cómodo y sin presiones de
ningún tipo (el tipo de entrevista variara dependiendo de las
edades del niño de que se trate).
CONSIGNA
“Voy a entregarte una hoja, un lápiz y un borrador, y a pedirte que
1 dibujes una familia“

O bien – “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”

Si el niño aún no comprendiera la consigna esta puede


administrarse también de la siguiente manera: “Dibuja todo lo que
quieras, todas las personas de una familia y si querés objetos y
animales”.

Importante la hoja para el dibujo debe


entregarse de manera apaisada.
IMPORTANTE
La hoja entregada debe entregarse al entrevistado de la manera
indicada anteriormente apaisada, deben ser hojas en blanco
limpias sin manchones ni ajaduras de ningún tipo.

No debe inducirse al niño a realizar ningún tipo de dibujo en


especial.

No deben realizarse adjetivaciones negativas sobre el dibujo en


ningún momento, las formas de realización o cualquier aspecto
que ocurra durante la prueba.
Debe informarse al niño si este lo consulta que puede borrar o
modificar su dibujo las veces que crea necesario.
IMPORTANTE
Aspectos a considerar durante la aplicación de la prueba:
Registrar el modo como el niño va realizando la prueba (estar atento y presente
durante toda la realización de la prueba)

La presencia del psicólogo no debe dar la impresión de vigilancia, por el contrario


alentar al niño, dirigirle una sonrisa, dar una explicación complementaria y
clarificar que no se trata de un deber con calificación como en la escuela (no
interesando por lo tanto la perfección del dibujo).

Observar (si apareciesen) los momentos de inactividad que se produzcan ya sea al


comienzo del dibujo o durante su realización, muchas veces esta inactividad
puede ser provocada al tratar de representar tal o cual personaje, esto constituye
un detalle significativo ´para la interpretación.
ADMINISTRACIÓN
Una vez finalizado el dibujo del niño, retiraremos la hoja y entregándole una nueva en
la misma posición en que lo hicimos anteriormente solicitaremos que nos dibuje esta
ves a su familia.
“Ahora voy a pedirte que dibujes a tu familia “

Recomendación de la cátedra

Finalizado el dibujo de la familia real, volvemos al dibujo inicial para pasar a la fase
de la toma de los reactivos verbales
REACTIVOS VERBALES
Terminado el dibujo, es necesario que se proceda, a la entrevista
complementaria, en ella nos indicará el niño que quiso expresar al realizar el
dibujo, evitando así en lo posible la interpretación personal del Psicólogo.

La entrevista se puede empezar elogiando al niño, en forma discreta (está bien, has
trabajado bien, etc.) luego le invitamos a conversar acerca de la familia que dibujó.

Para facilitar la explicación del niño se puede sugerir las preguntas que se
indican a continuación con la advertencia de que no se trata de un
cuestionario rígido, este puede ser adecuado, considerando las diferentes
circunstancias .
REACTIVOS VERBALES

¿Dónde están?
¿Dónde se encuentran?
¿Qué estás haciendo?
¿Quiénes son?
Luego pedimos que nombre a todas las personas comenzando por la primera
que dibujó. Para cada personaje se preguntará:
¿Qué papel desempeña en la familia?
¿Qué edad tiene?
¿Es hombre o mujer?
REACTIVOS VERBALES
A fin de descubrir las preferencias afectivas para unos o para otros se preguntará:

¿Cuál es el más bueno de esta familia? ¿Porqué?


¿Cuál es el menos bueno de todos? ¿Porqué?
¿Cuál es el más feliz? ¿Porqué?
Cuál es el menos feliz? ¿Por qué?
¿Y vos, en esta familia a quien preferís? ¿Por qué?
“Suponiendo que sos parte de esta familia. Quién serías vos?

En caso de que el niño no quiera responder se lo animará diciéndole que estamos


jugando a ser uno de esta familia, cuando el niño elige un personaje siempre
averiguamos la causa para esa elección.

Por otra parte anotar la manera como está conformada la verdadera familia.
Los reactivos verbales son indicativos podemos agregar los complementos
que sean necesarios para comprender correctamente lo dibujado
Toda respuesta dada por el niño que no sea clara o que se deje sin
completar se debe seguir indagando con un lenguaje apropiado y adecuado
a la edad de que se trate.
¿Qué y como se interpreta?

Pautas FORMALES y de CONTENIDO

El plano gráfico
Forma
El plano de las Estructuras
Formales.

El plano del Contenido. Contenido


El plano gráfico (forma)
Las reglas generales de la grafología, en gran medida, son aplicables al
dibujo, dado que la forma en que el sujeto utiliza un lápiz traza
puntos, rectas y curvas es reveladora de su psicomotricidad y por
tanto de sus disposiciones afectivas
Trazo fuerte / débil

Tamaño de las figuras

Ubicación

Todos los aspectos ya incorporados anteriormente son


aplicables a este plano
El plano de las Estructuras Formales. (forma)
La forma en que cada niño dibuja su monigote es una expresión de su esquema
corporal, la visión del cuerpo irá mejorando paralelamente con el progreso de la
edad por lo tanto la perfección del dibujo durará una pauta de madurez del que
dibuja y una medida del grado de desarrollo.

En el dibujo de la familia cuenta mucho la estructura formal del grupo pues nos
dará a conocer en parte la relación mutua que existe ante las diferentes personas.

Además la representación del dibujo ya sea en forma animada o por el contrario


figuras inanimada, falta de movimiento servirá Para distinguir dos tipos de dibujos
Sensorial: La elaboración del dibujo no es precisa, pero los detalles se hallan ligados
unos a otros con mucho dinamismo. El tipo sensorial es más espontáneo, con mucha
vitalidad de parte del sujeto, demuestra que es sensible al ambiente, al movimiento, y al
afecto de los demás, existiendo predominio de la línea curva que expresa el dinamismo

Racional: La ejecución es bastante precisa, cada persona u objeto están dibujados con
rigor y muchas veces con simetría, pero cada uno aislado, inmóvil, sin lazos de unión con
los demás. se ha perdido o se halla inhibida la espontaneidad (generalmente por
censuras), es notorio el sometimiento a reglas casi rígidas llegando a reproducirse
estereotipadas, el movimiento no existe o muy escaso, no existe contacto afectivo. Estos
dibujos con frecuencia son realizados con mucho cuidado en los detalles. Existe
predominio de las líneas rectas y ángulos sobre las curvas.
El plano del Contenido (contenido)
El sujeto llevado más o menos por su imaginación crea una familia según su
deseo; el hecho de ser el creador permite al niño tomar la situación en sus
manos y dominada, en los casos que el medio familiar causa traumas o angustia
tratará de librarse de ellos en forma activa por medio del dibujo.

En muchas ocasiones el niño deforma la realidad existente alterando los hechos,


por ejemplo negando la existencia de una situación conflictiva. Como sabemos
la negación de una realidad penosa es un mecanismo de defensa elemental que
utiliza el niño especialmente.
Pautas de interpretación
Mecanismos de Defensa

Entre los recursos más utilizados por el niño, encaminados a defenderse de la


angustia están la valorización y la desvalorización.

Valorización.

Desvalorización.

Relación a Distancia.

Símbolos Animales.
Principales conflictos del niño y del adolescente que
Explora el test
Manifestaciones Agresivas.
Reacciones Agresiva Indirectas.
Relaciones Agresivas Representadas por un Animal.
Conflictos de Rivalidad Fraterna. Reacciones Depresivas.
La Reacción regresiva y la identificación con un
bebe.

La relación Edipica


Conflictos Edipicos Rivalidad Edipica
El complejo de Edipo.
El conflicto de Edipo a la inversa
Fin de la clase
Gracias hasta la
próxima

También podría gustarte