DIETOTERAPIA
❑La palabra dieta proviene del griego, que
significa "forma de vida". Se le conoce con
este nombre al conjunto de alimentos y
platillos que se consumen diariamente.
Una dieta correcta debe contener todos los
nutrimentos, en las cantidades que cubran
las necesidades del organismo, ya que si
faltara alguno el organismo enfermaría y
acabaría por morir.
⦁ Son sustancias que se
obtienen a través de la dieta y
tienen funciones específicas
en el metabolismo.
Los nutrimentos se dividen en macronutrimentos (proteínas, grasas e
hidratos de carbono) y en micronutrientes (vitaminas, minerales).
Es aquella que cumple con las siguientes características:
❖Completa
❖Equilibrada
❖Variada
❖Suficiente
❖inocua
Una dieta correcta debe contener todos los
nutrimentos, en las cantidades que cubran las
necesidades del organismo, ya que si faltara alguno el
organismo enfermaría y acabaría por morir.
DEFINICION DE DIETOTERAPIA:
Parte de la dietética que estudia las dietas terapéuticas.
Disciplina alimentaria a la que deberá someterse el sujeto a quien
va dirigida.
Es el componente de tratamiento de un individuo afectado por
una enfermedad aguda o crónica, que exige modificar su
alimentación.
Conjunto de acciones nutricionales cualitativas y cuantitativas,
que servirán de fundamento a la dietoterápia.
2. IMPORTANCIA
➢Orienta a los profesionales de la salud (Médicos, nutricionistas,
enfermeros, obstetrices, etc), en el cuidado nutricional del paciente
y en el control de componentes dietéticos de mayor utilización en la
practica dietoterapéutica.
➢La dietética es una de las especialidades de la medicina que
juega un rol importante en el mantenimiento de un estado positivo
de la salud y en la prevención y tratamiento de muchas
enfermedades.
➢ Existe la participación eficaz, tangible y permanente de quienes
interactúan en el medio asistencial, aceptando que existen recursos
de orden natural, como son los alimentos, que puede ser la solución
mas efectiva y de menor riesgo que la droga o el bisturí
OBJETIVOS
➢Mantener el estado nutricional optimo del paciente:
- Porque en algunos casos la dietoterapia es el único tratamiento
de las enfermedades ejemplo: En la diabetes Mellitus tipo II, en la
hipercolesterolemia.
- Forma parte del tratamiento junto con los fármacos. En el caso de
diabetes mellitus tratado con insulina.
- En algunos casos se debe excluir de la dieta diaria algunos
nutrientes y alimentos, ejemplo: en las alergias alimentarías,
intolerancia a la lactosa, distensión abdominal.
➢Prevenir la aparición de síntomas como el dolor, ejemplo: en la
ulcera gastrointestinal.
➢Adecuar la textura de los alimentos para que puedan ser ingeridas
por el paciente sin ninguna dificultad o masticación, ejemplo. En TEC.
Amigdalectomia, etc.
CLASIFICACIÓN
A.- DIETAS GENERALES:
Dieta vegetariana
Dieta en el embarazo y lactancia
Dieta en la tercera edad
Dieta en el deporte, etc.
B.- DIETAS DE PROGRESION QUIRURGICA Y/O MODIFICADAS EN SU
CONSISTENCIA:
➢ Dieta absoluta (npo)
➢ Dieta liquida: líquida restringida, líquida amplia.
➢ Blanda severa
➢ Blanda
➢ Completa
DIETAS DE PROGRESIÓN
QUIRÚRGICA
Son dietas específicas indicadas en las distintas
etapas evolutivas de una enfermedad, desde el
inicio de la alimentación hasta llegar al mayor
grado posible de normalidad.
Un ejemplo típico de dietas progresivas lo
hallamos en un postoperatorio de cirugía mayor
abdominal: a pesar de que tras el acto operatorio
el paciente puede haberse curado
completamente de su dolencia, no puede iniciar
la alimentación con una dieta completa. La
alimentación deberá restablecerse poco a poco,
en pequeñas cantidades con texturas fluidas lo
cual se ira normalizando paulatinamente.
DIETA ABSOLUTA
Significa que el paciente no ingiere nada por
la boca ya sea porque “No puede” (en casos
de coma profundo o de anorexia grave) o
porque “No debe” (en el pre y post
operatorio inmediato o fístula esófago-
traqueal).
La reposición hidrosalina deberá efectuarse
por via endovenosa, o a través de una sonda
de alimentación.
DIETAS LIQUIDAS
Esta compuesta, como su nombre lo
indica por alimentos de naturaleza
liquida, de modo que puedan ser
bebidas o bien digeridas con la ayuda
de un sorbete, a su vez estas dietas se
dividen en :
- Dieta liquida restringida.
- Dieta liquida Amplia.
DIETA LíQUIDA RESTRINGIDA (L.R)
Dieta compuesta por líquidos claros como:
infusiones de hierbas aromáticas, agua, caldos
de verduras coladas, caldos de carne
desgrasadas, gelatina diluidas o cuajadas,
carecen de valor nutritivo por lo que no
deberán indicarse por mas de 24 horas.
-Se distribuye en forma fraccionada en
volúmenes pequeños.
❖ FINALIDAD.-
- Mantener la vía oral del paciente.
- Hidratar al paciente.
❖INDICACIÓN.-
Esta indicado en el pre y post operatorio
inmediato, enfermedad diarreica en
pacientes con Dx. no definidos.
DIETA LIQUIDA AMPLIA (L.A)
Dieta con mayor aporte nutritivo y volumen
que las dietas liquidas restringidas; debido a la
inclusión de preparaciones a base de féculas y
cereales como: muscilagos, mazamorras y
flanes
❖INDICACIÓN
Esta indicada en el pre y post operatorio, en
pacientes politraumatizados, ulcera péptica
crónica, anorexias graves
DIETA BLANDA SEVERA
Se define como una dieta constituida a base de
alimentos que no requieren masticación y cuya
consistencia debe ser modificada por métodos
térmicos y mecánicos. Su uso es por tiempo
indefinido
❖ FINALIDAD
1)Mantener la nutrición oral del paciente
2)Cubrir las necesidades nutricionales del
enfermo
❖ INDICACIÓN
❖En pacientes que tienen dificultad para masticar y
deglutir.
❖En ausencia de la totalidad o gran parte de dientes.
❖En cirugía esofágica.
❖Llagas en la cavidad bucal.
❖Radiación de cavidad oral.
❖Cáncer de cabeza o cuello.
❖Desordenes neurológicos (hemiplegia, paraplegia).
❖Meningoencefalitis.
❖Fase de recuperación de craneotomía
ALIMENTOS QUE INCLUYEN
Incluye casi todo tipos de alimentos sometidos
previamente a transformaciones mediante la
cocción o por procedimientos mecánicos.
ALIMENTOS QUE EXCLUYEN
- Carnes de tejido conectivo duro.
- Panes
- Frutas y verduras crudas.
- Fibra dietética resistente.
- Cafeína
DIETA BLANDA
Es un dieta constituida por alimentos de textura
suave, de fácil digestión y debiendo estimular muy
poco el aparato digestivo
❖ FINALIDAD
Cubrir las necesidades nutricionales del
paciente ya que esta dieta es de uso indefinido
❖ INDICACIÓN
❖Post operatorio de cirugías.
❖ En patologías digestivas
❖ En síndromes febriles
❖ En pacientes de la tercera edad.
ALIMENTOS QUE INCLUYE
Leche, yogurt, cereales de todo tipo, tubérculos
sancochados, carnes de tejido conectivo
suave, huevos, frutas y verduras cocidas, pan
blanco, galletas, féculas, etc.
❖ ALIMENTOS QUE EXCLUYE
❖Carnes de tejido conectivo duro
❖ Frutas y verduras crudas.
❖ Frituras en general.
❖ Guarniciones muy condimentadas.
❖ Salsas y cremas de origen animal
❖ DIETA COMPLETA Y/O BASAL
Es una dieta normal indicada a un
paciente hospitalizado que no
precisa una dieta terapeútica.
❖ FINALIDAD
Cubrir totalmente las necesidades
nutricionales del paciente así como
sus gustos culinarios
❖ INDICACIÓN
- A todo paciente dado de alta después de una
intervención quirúrgica.
- En pacientes, cuya cavidad abdominal no ha
sido manipulada
ALIMENTOS QUE INCLUYE
Todos excepto condimentos irritantes
(pimienta, comino, ají colorado, alimentos
muy fritos).
C.- DIETAS MODIFICADAS EN
NUTRIENTES:
Dieta hipograsa
Dieta hiposódica
Dieta hipoglúcida
Dieta hipocalórica
Dieta hiperprotéica
Dieta hipercalórica
Dieta hiperférrica
Dieta hipoprotéica.
Definicion
Este tipo de dietas están prescritas o indicadas para pacientes con
determinadas patologías donde se necesite modificar la cantidad de
ingesta de ciertos nutrientes con la finalidad de contrarrestar algún efecto
negativo en el cuerpo o coadyuvar en la recuperación. La distribución de
los alimentos en tipo y cantidad dependerá en gran medida de las
recomendaciones que el médico de cabecera y el nutriólogo indiquen, sin
embargo existen pautas y generalidades que son importantes tener en
cuenta, podemos enlistar las más importantes:
MODIFICADO EN EL CONTENIDO DE ENERGÍA
Se recomienda en el sujetos que requieran aumentar o disminuir el peso
corporal según el caso, hipoenergética e hiperenergética. Es importante que
la distribución de sustratos energéticos sea normal y adecuada en vitaminas y
nutrimentos inorgánicos. Es importante masticar bien los alimentos, comer en
compañía, no brincarse ninguna comida, realizar actividad física, consumir
frutas y verduras, comer sentado, comer raciones adecuadas, comer
despacio.
Dieta hipoenergética
El plan de alimentación restringido en energía se ocupa
de producir un balance energético negativo, con el fin de
lograr una disminución de peso. En adultos se emplea en
“sujetos obesos que tienen un exceso de grasa corporal,
cuyo peso es un 20% mayor que su peso, en diabeticos
que necesitan mantenerse en el límite inferior del peso
saludable para la talla y la complexión”.
Dieta hiperenergética
Este tipo de dieta se utiliza para lograr un balance
energético y proteico positivo, de modo que el paciente
mejore su estado nutricional. Está indicado en pacientes
con un déficit de más de 20% del índice de masa corporal
(IMC) o con desnutrición proteico-energética.
DIETA HIPOGRASA
Constituyen una dieta normal en la cual se restringe la
cantidad de grasa a 50 grs. diarios y se puede restringirse
hasta 25 grs.
INDICACIONES:
Se emplea en las afecciones del hígado, vesícula biliar,
pacientes con hiperlipidemia y problemas cardiovasculares.
También se utiliza para disminuir los síntomas de la
esteatorrea por mala absorción y por problemas hepáticos,
pancreáticos, colistitis, y post operado de litiasis vesicular
ALIMENTOS: ALIMENTOS NO ACONSEJABLES:
− Leche descremada − Alimentos fritos, salsa mayonesa,
− Huevo 3 ó 4 unidades a la crema de leche, mantequilla y
semana (excepto frito). − Aceite en general ( salvo en las
− Carne de res, aves, pescado cantidades indicadas) , helados
desgrasados − De Crema, pasteles, etc.
− Pan blanco e integral − Jamón , tocino , embutidos, carnes
− Cereales y derivados de toda envasadas , pescado en
clase − Conservas, carnes grasosas,
− Frutas y verduras de toda clase alimentos excesivamente
excepto las excluidas. sazonados, etc.
− Verduras como: coliflor col,
legumbres, pepinillos, pimentón.
Frutas como: melón, palta,
nueces, etc.
TERAPIA HERBAL
DEFINICION:
Consiste en el uso de plantas medicinales para ayudar a
restablecer la salud o bienestar. Una característica
distintiva de esta medicina, es que el tratamiento se ajusta
al caso y contexto específico de cada individuo
En la medicina herbal, intentamos comprender cómo
funciona el cuerpo como un “todo”, así como el impacto
que diferentes factores (dieta, estilo de vida, estado
emocional) tienen sobre la salud.
HISTORIA
La fitoterapia o herbolaria médica profesional es
la síntesis de la sabiduría milenaria de las plantas
medicinales de uso tradicional en todo el mundo con las
biociencias médicas modernas y la fitoquímica.
Los fitoterapeutas aplican la curación con plantas
medicinales, así como la prevención y la promoción del
bienestar con recetas hechas a medida para adaptarse a
un paciente en particular. El estilo de vida y el
asesoramiento dietético también son fundamentales para
cumplir los objetivos terapéuticos de la fitoterapia.
Origen de la terapia herbal
La humanidad ha usado plantas para curar una gran cantidad de
enfermedades durante miles de años. De hecho, una de las primeras
piezas que evidencian los orígenes de la fitoterapia es el papiro de
Ebers .llamado así por el egiptólogo alemán que lo tradujo, que enumera
cientos de plantas y que datan alrededor del año 1500 antes de Cristo.
Mucho más tarde, en el siglo IX, el rey francés Carlomagno instruyó a
los monasterios y abadías a cultivar plantas medicinales para el
tratamiento de pacientes.
El conocimiento de sus ingredientes activos y
propiedades terapéuticas se aceleró en el siglo XIX. Los
avances en el campo de la química llevaron a aislar e
identificar ciertos compuestos: este fue el caso de la
morfina, que se obtiene de las amapolas de opio y ahora
es un fármaco de alivio del dolor estándar creado con la
síntesis química; o la codeína, otra molécula obtenida de
las amapolas que se usa para aliviar el dolor y la tos.
EFICACIA DE LAS HIERBAS
No hay duda de que las hierbas pueden ser tratamientos
eficaces en principio hasta la década de los 70, la
mayoría de los medicamentos usados en la medicina
provenían de las hierbas. Muchas de las hierbas
medicinales actuales se han estudiado en ensayos
clínicos que proporcionan una base racional para creer
que son eficaces.
RIESGOS PARA LA SALUD
La OMS ha elaborado guías para que las autoridades
sanitarias de cada país desarrollen una normativa
adecuada a su contexto dirigido a minimizar los
problemas derivados de los remedios herbales, las
técnicas orientales o ciertos productos tradicionales.
Entre los problemas más frecuentes que pueden
aparecer destacan la contaminación de remedios
herbales con metales pesados, ciertos casos de parálisis
derivados de manipulaciones llevadas a cabo por
personal no cualificados y sobre todo las reacciones
adversas provocadas al combinarlos con otros fármacos
prescritos
APLICACIONES DE LA TERAPIA HERBAL
Se podría decir que no existe dolencia o enfermedad en
la que no se proponga una mejoría o una solución con
algún preparado terapéutico. Las aplicaciones de la
fitoterapia son innumerables pero en la práctica en los
países occidentales se reducen a:
• ciertos trastornos crónicos: depresión, ansiedad, hipertensión, diabetes, asma,
alergias, artritis
• males transitorios no graves: dermatitis, cefaleas, trastornos menstruales
• alivio de síntomas concretos: tos, picores, astenia, dolor reumático, etc.
LA TERAPIA HERBAL INCLUYE:
• Magnetoterapia
• Masaje con toalla
• Reflexológico en pies
• Masaje vitalizante en cuello y espalda
• Aromaterapia con hierbas
• Paquete termo herbal
• Terapia termal corporal
• Masaje puntual y descontracturante
• Exfoliación corporal
• Bebida natural
Medicamentos herbarios para obtener una terapia herbal
• Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos,
tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos,
madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de
plantas, enteros, fragmentados o pulverizados.
• Materiales herbarios: comprenden, además de
hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, aceites
esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En
algunos países elaboran mediante diversos
procedimientos locales, como el tratamiento con
vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas
alcohólicas u otros materiales.
• Preparaciones herbarias: son la base de los
productos herbarios acabados y pueden componerse
de materiales herbarios triturados o pulverizados, o
extractos, tinturas y aceites grasos de materiales
herbarios.
• Productos herbarios acabados: se componen de
preparaciones herbarias hechas a partir de una o más
hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede
utilizar también la expresión «mezcla de productos
herbarios». Los productos herbarios acabados y las
mezclas de productos herbarios pueden contener
excipientes, además de los principios activos.
Actividad terapéutica
La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de
enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas
de las enfermedades y la modificación o regulación
beneficiosa del estado físico y mental del organismo.