UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TEMA:
TRATAMIENTO DE AGUA POR OZONIZACION
ASIGNATURA: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
DOCENTE: FRANCISCO HIPOLITO OSCCO ROJAS
ALUMNA: RUTH YANETH ALATA ACUÑA
ANDAHUAYLAS-APURIMAC
2023
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................3
OZONIZACION.....................................................................................................................4
PROCESO DE OZONIZACIÓN DEL AGUA......................................................................4
APLICACIONES DEL TRATAMIENTO DE AGUA POR OZONIZACION.....................4
VENTAJAS DEL TRATAMIENTO DE AGUA POR OZONIZACION..............................5
TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE CON OZONO...................................................5
LOS EFECTOS PRINCIPALES DE LA OZONIZACION EN EL AGUA POTABLE.......6
Desinfección e inactivación viral........................................................................................6
Oxidación de inorgánicos....................................................................................................7
Oxidación de orgánicos.......................................................................................................7
Eliminación de turbidez.......................................................................................................7
Eliminación de olores, colores y sabores............................................................................7
APLICACIONES DEL OZONO EN TECNOLOGIA AMBIENTAL..................................8
EL OZONO EN EL AIRE ACONDICIONADO...................................................................8
EL OZONO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.............................................................9
El ozono en cámaras frigoríficas.........................................................................................9
EL OZONO EN LA CRIA DE ANIMALES........................................................................12
Tratamiento con ozono en la cría de animales..................................................................12
EL OZONO EN LA AGRICULTURA................................................................................13
Menos enfermedades.........................................................................................................13
Más Beneficio....................................................................................................................13
Más crecimiento................................................................................................................14
Más volumen.....................................................................................................................14
Más producción.................................................................................................................14
Mejor sabor........................................................................................................................14
LA OZONIZACIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA................................................14
Consideraciones previas relativas a la Ozonización del agua...........................................15
Ozonización en el riego por goteo.....................................................................................15
CONCLUCION....................................................................................................................17
INTRODUCCION
El tratamiento de agua por ozonización es un proceso que utiliza ozono (O3) para
desinfectar y purificar el agua. El ozono es un gas altamente reactivo que ofrece numerosos
beneficios en comparación con otros métodos convencionales de tratamiento de agua. En
este ensayo, examinaremos tanto el proceso de ozonización, como las aplicaciones, ventajas
, así como su impacto ambiental. Es importante tener en cuenta que el tratamiento de agua
por ozonización es ampliamente utilizado en diferentes industrias y comunidades en todo el
mundo como una solución segura y eficiente para el tratamiento del agua.
OZONIZACION
El ozono es un gas inestable, por consiguiente, no transportable, motivo por el cual es
generado in situ mediante la aplicación de una descarga eléctrica de alto voltaje al aire u
oxígeno puro. Una vez generado el ozono se dosifica directamente al agua a tratar.
El ozono es uno de los oxidantes más fuertes utilizados en el tratamiento de aguas, siendo
principalmente usado en pretratamiento para reducir el TOC (Total Organic Carbon),
oxidación de metales, reducción de olores y reducción de color.
El alto potencial de oxidación del ozono asegura una desinfección efectiva y rápida en el
punto de aplicación, aunque no se utiliza como desinfectante residual al tener una
permanencia muy corta en el agua.
Considerando las particularidades potenciales de cada caso, Apliclor Water Solutions
dispone de la solución y del equipo que mejor se adapta a cada problemática.
PROCESO DE OZONIZACIÓN DEL AGUA
La ozonización del agua se lleva a cabo mediante la generación controlada de ozono y su
posterior disolución en el agua. Para ello, se utiliza un generador de ozono, que produce
ozono mediante la descarga eléctrica de oxígeno molecular (O2). El ozono, al ser
introducido en el agua, reacciona rápidamente con diferentes compuestos, tales como
microorganismos, metales pesados y contaminantes químicos, destruyéndolos o
neutralizándolos, y dejando el agua libre de impurezas. Es importante destacar que el ozono
se descompone rápidamente y no deja residuos tóxicos en el agua tratada.
APLICACIONES DEL TRATAMIENTO DE AGUA POR OZONIZACION
El tratamiento de agua por ozonización tiene diversas aplicaciones. Algunas de ellas son:
Tratamiento de agua potable: El ozono es utilizado para purificar el agua
destinada al consumo humano, eliminando microorganismos y mejorando su
calidad.
Tratamiento de aguas residuales: El ozono ayuda a eliminar contaminantes y
microorganismos presentes en las aguas residuales, contribuyendo a la protección
del medio ambiente.
Tratamiento de piscinas: El ozono se utiliza como desinfectante en las piscinas,
reemplazando o complementando el uso de cloro.
Aplicaciones industriales: El tratamiento de agua por ozonización tiene
aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y de tratamiento de aguas
industriales, entre otras.
VENTAJAS DEL TRATAMIENTO DE AGUA POR OZONIZACION
Entre las ventajas del tratamiento de agua por ozonización se encuentran:
Alta eficacia en la desinfección y eliminación de microorganismos, incluyendo
bacterias, virus y otros patógenos.
No deja residuos químicos en el agua tratada.
Inactiva agentes tóxicos y alérgenos presentes en el agua.
Elimina olores y sabores desagradables.
Reduce la formación de subproductos de desinfección (DBPs), que pueden ser
perjudiciales para la salud.
TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE CON OZONO
El consumo de agua potable constituye un vector importante de enfermedades denominadas
hídricas y en determinadas ocasiones un aporte diario y prolongado en el tiempo de
diversos tipos de contaminantes ya sean de origen natural, debidos principalmente a la
climatología y geología del terreno como pueden ser metales pesados, hierro, manganeso
etc., y también podemos encontrar contaminantes provocados por la acción del hombre
como compuestos orgánicos volátiles, pesticidas, nitritos etc.
El RD 140/2003 establece la obligación de tratar y controlar las aguas destinadas a
consumo humano. Para ello, el cloro es el agente desinfectante más empleado, pero no el
único ni el mejor. El poder desinfectante del ozono es de unas 3.000 veces superior y más
rápido. El tratamiento de agua potable con ozono presenta, por tanto, una serie de ventajas
respecto al tratamiento con cloro.
En primer lugar, debido al fuerte poder oxidante la calidad de la desinfección con ozono es
muy superior a la que se consigue con un tratamiento con cloro. De esta forma, se
consiguen eliminar virus, bacterias y microorganismos en general cloro-resistentes. Gracias
también a este elevado potencial de oxidación conseguimos precipitar metales pesados que
pueden encontrarse en disolución y eliminar compuestos orgánicos, pesticidas, y todo tipo
de olores y sabores extraños que el agua pudiera contener. Otra de las importantes ventajas
del uso del ozono frente al cloro es la rapidez con la que actúa lo cual nos permite realizar
tratamientos muy efectivos en pocos segundos o minutos cuando para realizar un
tratamiento de desinfección con cloro es necesario un tiempo de contacto muy superior.
LOS EFECTOS PRINCIPALES DE LA OZONIZACION EN EL AGUA POTABLE
1. Desinfección bacterial e inactivación viral.
2. Oxidación de inorgánicos como hierro, manganeso, metales pesados ligados
orgánicamente, cianuros, sulfuros y nitratos.
3. Oxidación de orgánicos como detergentes, pesticidas, herbicidas, fenoles, sabor y
olor causados por impurezas.
La acción del ozono en cada uno de estos casos es como sigue:
Desinfección e inactivación viral
Bacterias y la inactivación viral se relacionan con la concentración del ozono en el agua y
su duración de contacto con los microorganismos. Las bacterias son las que más
rápidamente son destruidas. Las bacterias E-Coli son destruidas por concentraciones de
ozono de un poco más de 0,1 mg/litro y una duración de contacto de 15 segundos a
temperaturas de 25 ºC y 30 ºC. Streptococcus tecalis son destruidos mucho más fácilmente.
A concentraciones de ozono de aproximadamente 0,025 mg/litro, se obtiene un 99,9% de
inactivación en 20 segundos o menos a ambas temperaturas. Los virus son más resistentes
que las bacterias. Estudios pioneros por científicos de Salubridad Pública Francesa en los
años 60 han demostrado que el polio virus tipos I, II y III quedan inactivados por medio de
exposición a concentraciones de ozono disuelto de 0,4 mg/litro por un período de contacto
de cuatro minutos.
Oxidación de inorgánicos
En el caso del hierro, el manganeso, y de varios compuestos arsénicos, la oxidación ocurre
muy rápidamente, dejando compuestos insolubles que se puede quitar fácilmente por medio
de un filtro de carbón activado. Iones de sulfuro son oxidados a iones sulfatos, una
sustancia inocua.
Oxidación de orgánicos
El ozono es un agente muy poderoso en el tratamiento de materiales orgánicos. Los
orgánicos son naturales (ácidos de humectación y fúmicos) o sintéticos (detergentes,
pesticidas) en esencia. Algunos orgánicos reaccionan con ozono muy rápidamente hasta la
destrucción, dentro de minutos o aún segundos (fenol, ácido fórmico), mientras otros
reaccionan más lentamente con ozono (ácidos de humectación y fúmicos, varios pesticidas,
tricloretano etc.). En algunos casos, los materiales orgánicos son oxidados solamente
parcialmente con ozono. Una ventaja principal de oxidación parcial de materiales orgánicos
es que, al oxidarse parcialmente, los materiales orgánicos se polarizan mucho más que
originalmente, produciendo materiales insolubles complejos que se pueden quitar con
filtros de carbón activado.
Eliminación de turbidez
La turbidez del agua se elimina por ozonización a través de una combinación de oxidación
química y neutralización de carga. Las partículas coloidales que causan turbidez son
mantenidas en suspensión por partículas de carga negativas que son neutralizadas por el
ozono. El ozono además destruye los materiales coloidales por medio de la oxidación de
materias orgánicas.
Eliminación de olores, colores y sabores
La oxidación de la materia orgánica, metales pesados, sulfuros y sustancias extrañas,
produce la supresión de sabores y olores extraños que el agua pudiera contener,
proporcionando una mejora en la calidad y el aspecto del agua, haciéndola más adecuada
para su consumo y disfrute.
APLICACIONES DEL OZONO EN TECNOLOGIA AMBIENTAL
EL OZONO EN EL AIRE ACONDICIONADO
De todos es conocido que la respiración es un proceso de combustión lenta, que tiene lugar
en el interior del organismo y que origina, como las combustiones ordinarias, la formación
de anhídrido carbónico (CO2) y vapor de agua (H2O).
En los ambientes cerrados y habitados el aire se satura rápidamente de ácido carbónico,
hasta el punto de que muchas veces se hace irrespirable; pero lo más perjudicial es la
exhalación de sustancias orgánicas de diversa naturaleza, que pueden dar ocasión a
malestares, incluso graves, en algunas de las personas presentes.
Es por tanto necesario, y de suma importancia extraer el aire viciado de un ambiente y
sustituirlo por aire puro tomado del exterior.
En los locales de convivencia común, aún sin que en ellos existan dispositivos especiales de
ventilación, se admite que a través de las rendijas de las ventanas y por las aperturas de
éstas, de las mismas paredes y las puertas, que nunca cierran herméticamente, existe una
renovación espontánea de 0,5 veces el volumen de los locales en cada hora. Por este
motivo, en las viviendas construidas según los reglamentos urbanos, se puede conseguir
una permanencia agradable sin necesidad de adoptar la ventilación propiamente dicha, la
cual es necesaria en cambio, cuando existen causas para un excesivo aumento de la
temperatura o del grado higrométrico, o bien cuando el aire se corrompe y contamina por la
presencia de muchas personas en relación con el espacio ocupado.
Cuando la renovación del aire puro y la extracción del viciado se efectúan mediante
conductos construidos a propósito, la ventilación se denomina artificial, puede hacerse o
bien por efecto de la diferencia de temperatura, por medio de chimeneas de tiro o por
medios mecánicos. Este último sistema puede producirse por aspiración, por impulsión o
por las dos al mismo tiempo.
El acondicionamiento de aire son instalaciones en las cuales se estabilizan y mantienen
automáticamente en los locales las condiciones del aire en lo que se refiere a su
temperatura, grado de humedad, pureza y velocidad, con absoluta independencia de las
condiciones del aire exterior.
Durante el invierno, el aire se calienta y humidifica o deseca convenientemente mediante
dispositivos adecuados, manteniéndolo en los niveles de calor y humedad deseados; durante
el verano se procede a refrigerar el aire cuando sea necesario, bien mediante agua fría o con
instalaciones frigoríficas.
Las instalaciones de acondicionamiento de aire en los locales, exigen un cálculo cuidadoso
y detallado de calorías a producir en invierno y a eliminar en verano, así como la cantidad
de aire a introducir y es grado de humedad a mantener.
Hablar de aire acondicionado, se puede decir que es confort o necesidad.
Confort, porque vamos a proporcionar una temperatura ideal y grado de humedad durante
las cuatro estaciones del año, y a aportar el número de renovaciones de aire suficientes,
para que este nunca llegue a enrarecerse por los agentes extraños que se producen en los
locales, como son humos, alquitranes del tabaco, transpiración de las personas, etc.
EL OZONO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
El ozono en cámaras frigoríficas
El empleo de las cámaras, se ha hecho indispensable en la conservación de productos
perecederos, tales como la carne, pescados, huevos, frutas, quesos, etc. Es por ello
interesante estudiar los problemas que se presentan, así como sus soluciones.
El frío por sí sólo no resuelve el problema de la conservación. Inmoviliza los gérmenes de
putrefacción, que cuando llegan a ser autoresistente, recobran todo su vigor en cuanto
encuentran un clima favorable; atenúa el desprendimiento de olores, pero no los elimina. La
desodorización y la desinfección de las cámaras frigoríficas van generalmente juntas.
En un principio las cámaras, en las que se almacenan mercancías que desprenden olores
fuertes o éteres, se desodorizaban o desinfectaban por medio de productos químicos, entre
los que se utilizaban con mayor frecuencia el trioximetileno y el azufre, que daban
resultados tangibles, pero difícilmente controlables. La operación de desodorización y
purificación no era posible más que después de desalojar las mercancías almacenadas. En
efecto, el modo de aplicación consistía en hacer quemar azufre, por las pastillas de
trioximetileno en la cámara a desinfectar. Pero, debido a lo altamente tóxico de los gases
desprendidos, era necesario para actuar eficazmente. A continuación de esta operación, era
indispensable una aireación activa de la cámara, para eliminar los gases de combustión, lo
que prolongaba aún más el tiempo de inmovilización del local.
Otros procedimientos consisten en la evaporación, que representa una mejora sobre el
procedimiento anterior. Este sistema de vaporización consiste en reemplazar la combustión
por la vaporización de productos generalmente químicos, especialmente los a base de
formol, no tienen efecto y exige igualmente que la operación se efectúe en una cámara sin
mercancía alguna, teniendo en cuenta que la mayoría de las sustancias empleadas, por no
decir la totalidad, son a base de productos tóxicos, que no pueden estar en contacto con los
productos alimenticios.
Un sistema más moderno y avanzado nos lo ofrece la utilización de los rayos ultravioletas,
de la región del espectro comprendida entre 2.800 y 2.000 A., radiaciones que tienen la
particularidad de destruir rápidamente los microbios, virus y mohos.
Un científico de renombre mundial, Luis Pasteur, refutó la teoría de la generación
espontánea de los microbios, demostrando que la existencia de las bacterias en los artículos
alimenticios es debida a microrganismos transportados por el aire.
Las sustancias alimenticias constituyen en excelente medio de cultivo para las colonias
microbianas, que se desarrollan rápidamente, especialmente con la humedad que
generalmente está presente en la conservación de alimentos. La acción de los rayos
ultravioletas es rápida, impidiendo el desarrollo de los gérmenes y mohos de vida
relativamente corta y gran poder de multiplicación, hecho que viene demostrado por la
circunstancia de que, la interrumpirse la emanación de radiación, rápidamente la población
microbiana recobra su vigor.
En cambio, este sistema de radiación UV presenta grandes inconvenientes. El primero
estriba en la poca duración de las lámparas que los producen, además de que, aún los
cátodos más depurados por la técnica (lámpara de cátodo frío), no pueden funcionar a bajas
temperaturas (entre -35 y -45 ºC), limitándose por ello se utilización a locales donde reina
una temperatura que varía de +5º a -10 ºC.
Otro grave inconveniente lo presenta la nocividad de los rayos ultravioletas para el
organismo humano, sobre el que ocasiona lesiones en los ojos y en la piel.
En la actualidad se ha comprobado que el sistema más interesante es la utilización del
ozono, tanto por su reducido coste y fácil obtención, como por los eficaces resultados que
produce.
El ozono en cámaras frigoríficas alcanza perfectamente los dos fines perseguidos: la
desinfección y la desodorización del aire del local.
En cuanto al primer objetivo, el ozono activo producido, asegura la destrucción de
numerosos microrganismos, que pululan en la superficie de los artículos alimenticios, antes
de su introducción en la cámara. Esta contaminación comienza inexorablemente desde que
empiezan las manipulaciones y transportes, que por lo general se efectúan a temperatura
ambiente. La refrigeración o la congelación, en este momento no puede hacer más que
atenuar la proliferación bacteriana. El otro objetivo que ha de perfeccionar aún más el
equipo frigorífico consiste en la supresión total de olores, con el doble fin de evitar, por una
parte, que los olores se transmitan a la cámara o sucesivamente sobre mercancías
almacenadas simultáneamente: y por otra, las molestias tanto para el cliente, como para el
personal de la instalación. El ozono presenta grandes ventajas y entre ellas las de destruir,
de un modo eficaz, las emanaciones de amoniaco, que siempre son posibles en una cámara
refrigerada por expansión directa; este es un punto primordial, porque el hecho se ha
producido, y gracias al empleo del ozono se ha operado, de un modo totalmente
satisfactorio, una reacción inmediata y considerable de los gases amoniacales que se han
extendido en la cámara, como de un incidente técnico.
El procedimiento de saneamiento reproduce exactamente el de la naturaleza y está
demostrada su utilidad desde hace varios decenios. Estáticamente el ozono actúa como
catalizador, haciendo participar en su acción a todo el oxígeno del aire de la cámara, siendo
el mismo, el oxígeno activado, no deja traza alguna después de su acción, y vuelve a ser
oxígeno atmosférico.
Es fácil controlar la regulación (la aparición del olfato es perfecta), ya que el ozono se
percibe en una diezmilésima parte. La sensación de frescor de una atmósfera ligeramente
Ozonizada, la ausencia de todo olor, indican prácticamente que el objetivo ha sido
alcanzado. Mientras no se llegue a esta sensación, es que quedan aún sustancias en vías de
destrucción (oxidación).
EL OZONO EN LA CRIA DE ANIMALES
Tratamiento con ozono en la cría de animales
No resulta un tópico hablar de lo imprescindible del uso del Ozono en la cría de animales
en general.
En estos casos el ozono tiene dos finalidades primordiales:
1. Esterilizar el ambiente y mantenerlo exento de gérmenes por su acción bactericida
y bacteriostática.
2. Desodorizar el aire enrarecido.
El Ozono, en su eminente acción bactericida, destruye cualquier bacteria, virus, o gérmenes
procedentes; bien del exterior o bien del propio ambiente, en donde encuentre el medio más
adecuado para su desarrollo por la existencia de emanaciones de las deyecciones. Una vez
que han sido eliminados los elementos contaminantes de principio permanece una sobre
carga de Ozono en el aire previniendo cualquier posterior contaminación (acción
bacteriostática).
En un segundo plano aparece la acción desodorizante. Es ya sabido que, las circunstancias
en que se desarrolla la cría industrial de ganado obligan a concentrar grandes cantidades de
animales en sitios relativamente reducidos. Las emanaciones que proceden por una parte de
los propios animales, y por otra de los detritus, y las reacciones químicas que tienen lugar
en la 'cama' (gases amoniacados, ácido sulfhífrico, anhídrido carbónico, etc.), hacen que el
ambiente sea viciado, y perfectamente apto para los propios animales debido a los olores
que se originan.
El Ozono, al destruir por oxidación todas estas sustancias de tipo orgánico, hace
desaparecer estos olores convirtiendo el aire enrarecido y perfectamente sano, donde los
animales realizan digestiones más completas, con una mayor asimilación de los alimentos,
obteniendo un considerable aumento en el proceso de transformación de pienso en carne,
con su consiguiente rentabilidad.
EL OZONO EN LA AGRICULTURA
El regado con sistemas de agua ozonizada consiste básicamente en una mayor aportación
de oxígeno a la raíz llegando libre de virus, bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier
otro microorganismo, por lo que se logra un crecimiento mucho más rápido de lo habitual,
con más viveza y fuerza, así como más productividad.
Muy beneficioso para el riego, tales como árboles frutales, viñedos, y cultivos en general
logrando la prevención de enfermedades en las plantas tales como el virus de la cuchara,
etc.
Mediante este sistema se consigue:
Menos enfermedades
La mayoría de las enfermedades de las plantas se producen por contagio. El Ozono
destruye todos los microorganismos tanto por acción directa en el agua, como por la
cantidad de oxígeno que desprende. El riego ozonizado protege de contagios; destruye
incluso bacterias, virus y quistes parásitos difíciles de combatir por otros procedimientos
que, además, implican el uso de productos químicos algunas veces nocivos para el consumo
humano y siempre para el Medio Ambiente. El ozono es un producto de la propia
Naturaleza, no contamina. Mejor conservación Tanto las plantas, como el producto
cosechado, contaron con mejores condiciones de conservación. (Existe un sistema de
ozonización de aire desecado especialmente para el transporte en cámaras frigoríficas que
aporta estas y otras ventajas tanto para el propio vehículo como a la mercancía).
El producto regado con sistemas de agua ozonizada (y almacenado y/o transportado en
ambientes ozonizados), conserva todas sus características durante mucho más tiempo, en
perfectas condiciones de inmunidad microbiológico.
Más Beneficio
Una cosecha más voluminosa y un cultivo más productivo conseguido en menor cantidad
de días implica ya un ahorro en cantidad de agua de riego, pero, por otra parte, es también
muy importante el ahorro en gastos de abonos y otros aditivos. Hay que tener en cuenta
que, por ejemplo, el uso de Abonos se reduce hasta un 50%: De cada dos riegos seguidos,
uno ha de realizarse sólo con agua ozonizada, sin abono ni otros aditivos. Esta condición es
de imprescindible cumplimiento para conseguir las expectativas anunciadas dentro de las
garantías preestablecidas.
Más crecimiento
El efecto del agua ozonizada consiste básicamente en una mucho mayor aportación de
oxígeno a la raíz. El agua ozonizada que llega al riego está completamente libre de virus,
bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier otro microorganismo. (El Ozono es el
desinfectante más potente de cuantos se conocen. Se usa en más de dos mil quinientas
ciudades de todo el mundo -París. Moscú, Chicago.... etc, para depurar sus aguas). La
ausencia de gérmenes confiere al agua las mejores condiciones posibles para lograr un
crecimiento mucho más rápido de lo habitual. La planta crecerá con más viveza cómo
podrá comprobarse al cabo de un pequeño espacio de tiempo (entre 30 y 40 días desde el
inicio del tratamiento), y con más vitalidad y fuerza.
Más volumen
No sólo mejorará el aspecto de la planta (hojas, tallos, raíces ...), sino que también sus
frutos. Estos cumplirán el ciclo de maduración en menor espacio de tiempo de lo habitual y,
por lo general, presentarán un tamaño uniforme. Compacto, fuerte y relativamente de
mayor volumen.
Más producción
Todo lo anterior redundará en la recogida de mayor cantidad de Kilos de producto con el
mismo esfuerzo. El rendimiento de la producción aumentará de forma notable.
Mejor sabor
Otra consecuencia muy destacable es la que redunda en la calidad del sabor de los
productos que contendrán, por efecto del riego ozonizado, una mayor cantidad de azúcares.
LA OZONIZACIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA
El Ozono es una variedad alotrópica del oxígeno, muy conocido por su presencia en la
estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos Ultravioletas del sol, los cuales
absorbe en gran medida, evitando de este modo su acción perjudicial sobre los seres vivos.
El Ozono posee un poder oxigenante mayor que el del oxígeno normal, y por ello mejora el
proceso respiratorio a nivel celular. Es también conocida la acción germicida directa del
Ozono sobre todo tipo de microorganismos, tanto hongos como bacterias y virus.
Entre las bacterias que combate el Ozono se encuentran familias tales como: Pseudomonas,
Flavobacterium, Streptococcus, Legionella, etc. y entre los hongos, muchos pertenecen a
los gérmenes Candida Aspergillus (A. Niger, A. Fumigatus).
En el caso particular de los hongos y bacterias causantes de degradación de los tejidos
vegetales, el Ozono es también efectivo contra las esporas de aquellos que se propagan y
reproducen por esta vía. Se conoce que las mencionadas esporas son muy resistentes
cuando las condiciones les resultan adversas y pueden permanecer largo tiempo en estado
latente, trasladándose de lugar a través del aire u otros medios, hasta encontrar nuevamente
condiciones de temperatura y humedad propicias, en cuyo caso darán lugar a una nueva
infección. Es por ello que las infecciones por microorganismos esporulados son
extremadamente difíciles de erradicar por otros agentes y, en tales casos, el ozono brinda
una protección muy eficaz.
Consideraciones previas relativas a la Ozonización del agua
El Ozono presenta propiedades que lo hacen muy valioso para su empleo en diversos fines
prácticos, entre los que destaca el tratamiento de aguas.
En primer lugar, es un potente agente germicida capaz de eliminar bacterias, virus, hongos
y quistes parásitos, todo ello sin provocar la formación de compuestos tóxicos ni dejar
residuos, puesto que se descompone espontáneamente en oxígeno, aspecto en lo que
aventaja a otros desinfectantes comúnmente empleados para estos fines.
Ozonización en el riego por goteo
Partiendo del conocimiento científico de los efectos del Ozono relativos a su poder y
eficacia en la descontaminación y tratamientos del agua, se inició en 1993 el estudio de un
sistema para incorporar este elemento al agua empleada en el riego.
La experiencia desarrollada consiste en la instalación de un generador de Ozono que
inyecta este elemento (en la proporción antes calculada) al agua a través del propio
conducto del agua. Para ello ha sido necesario realizar una modificación del sistema de
conducciones y la instalación de un depósito (en este caso capaz para contener 18.000 litros
de agua).
El ozono oxigena el agua procedente de una balsa de riego, y la libera de microorganismos.
Tras una decantación (la que ocurre en el depósito mencionado), se administra a través de
las conducciones para tal fin hasta el riego localizado (por goteo).
La aportación de oxígeno llega a la planta a través de la raíz que, finalmente, se constituye
con más fuerza dando a la planta mayor capacidad de alimentación, mayor anclaje al
terreno y total protección de posibles contagios.
El resultado final se traduce en una planta sana con óptimos resultados. Con la simple
observación después de un periodo de treinta días desde el inicio del sistema se detectan
plantas más productivas, mejores condiciones de crecimiento y erradicación de anteriores o
presentes problemas bacteriológicos.
Por otra parte, el uso del sistema (ozono añadido al agua de riego) redunda en la
economización de abonos, insecticidas y otros productos químicos u orgánicos ya que, con
el uso del Ozono, no es necesario incorporar al riego este tipo de aditivos más que en
sesiones alternas de riegos. La experiencia ha ratificado que puede reducirse en un 50% el
uso de abonos.
CONCLUCION
En conclusión, el tratamiento de agua por ozonización es un método eficaz para mejorar la
calidad del agua potable y su utilización en diversas áreas. Sus ventajas en cuanto a
desinfección, eliminación de contaminantes y mejora del sabor y olor del agua lo
convierten en una opción atractiva. Sin embargo, es importante tener en cuenta las
limitaciones y desventajas de este tratamiento. Asimismo, es fundamental contar con
normativas que regulen su uso en los sistemas de suministro público, garantizando así el
acceso a agua de calidad para la población.