Dia Planta Adrianzen Grupo Adika - Con Observaciones Levantadas
Dia Planta Adrianzen Grupo Adika - Con Observaciones Levantadas
AMBIENTAL
PROYECTO: OPERACIÓN DE PLANTA DE BENEFICIO DE
MINERALES DE CONSTRUCCION
39
TITULAR: JOSÉ EXNER ADRIANZEN ADRIANZEN - GRUPO
ADIKA
AGOSTO 2019
40
INDICE.
1.1.- Introducción
II.- ANTECEDENTES.
2.1.2.- Accesibilidad.
III.- INTRODUCCION
4.2.1.- Geomorfología.
4.2.2.- Geología.
4.2.3.- Sismicidad.
4.2.4.- Suelos.
4.2.6.- Hidrología.
4.2.7.- Hidrogeología.
4.3.2.- Flora.
41
4.3.3.- Fauna
5.3.2.- Construcciones.
5.4.2.- Oficina
5.4.3.- Comedor.
5.4.4.- Maestranza.
42
5.4.4.- Consumo de Energía Eléctrica.
5.6.4.-Residuos Peligrosos.
5.7.- Personal.
6.1. Generalidades.
7.1. Generalidades.
7.1.1- Objetivos.
7.4.1.- Programa.
43
VIII.- PLAN DE CONTINGENCIAS.
9.1. Generalidades.
9.1.1.- Objetivos.
PLANOS.
ANEXOS.
FOTOS.
44
I. RESUMEN EEJECUTIVO
INTRODUCCION
ANTECEDENTES.
Ubicación de la Planta.
Ubicación Geográfica.
Accesibilidad.
Distancia
Tramo Tiempo Vía
(Km)
Piura - Huancabamba 214.70 5.30 hrs Asfaltada
Huancabamba – Proyecto 3.00 0.10.hrs. Afirmada
Total 217.70 5.40 hrs.
45
Propiedad del Terreno Superficial.
Marco Legal
46
Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre - Decreto Supremo N°
034-2004-AG.
D. S. N° 020 – 2012 – EM - Acreditación del Uso del Terreno Superficial.
LEY 29785 - Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios.
DS 001-2012-MC - Reglamento de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los
Pueblos Indígenas u Originarios.
Modifica la Ley N° 28611 – Ley del General del Ambiente: D. l. N° 1055
(27/06/2008).
Código Penal - Título XIII: Delitos Ambientales: Decreto Legislativo Nº 635.
Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del
Ambiente: Ley Nº 29263 (01 de octubre de 2008).
Aprueba la Política Nacional del Ambiente: Decreto Supremo N° 012- 2009-MINAM
(22 de mayo de 2009) - Normativa Ambiental en el Sector de Minería.
Evaluación y otorgamiento de Autorización de Beneficio, Concesión de Beneficio e
inicio de actividad de exploración y/o explotación, para la Minería Artesanal,
Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran Minería: Decreto Supremo N° 020-2012-
EM (06 de junio de 2012)
Aprueban Régimen Común de Fiscalización Ambiental: Resolución Ambiental N°
247-2013-MINAM (27 de agosto de 2013).
Establece Medidas para el fortalecimiento de la Fiscalización Ambiental como
mecanismo de lucha contra la minería ilegal: Decreto Legislativo Nº 1101 (28 de
febrero de 2012).
Decreto Supremo que aprueba disposiciones reglamentarias del artículo 20-A de la
Ley N° 29325 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:
D.S. N° 008-2013-MINAM (22 de agosto de 2013).
Establecen valor anual de concentración de plomo: Decreto Supremo N° 069-2003-
PCM (14 de Julio de 2003).
Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) de Aire: Decreto Supremo N° 001-2017-MINAM).
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido: Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM (30 de octubre del 2003).
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua: Decreto Supremo Nº 004-
2017-MINAM.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley Nº 29763 (22 de Julio del 2011).
47
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificado por R.S. 12-2006-ED:
Ley 28296 (22 de Julio de 2004).
Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM.
INTRODUCCION.
Objetivos
Área de Influencia
Área de Influencia Directa (AID), Incluye aquellas áreas donde se ubicarán las
instalaciones del proyecto y donde se llevarán a cabo las operaciones unitarias
principales y auxiliares inherentes al proyecto, así como de los sistemas de
infraestructura, equipamiento, actividades y servicios que se instalaran de manera
permanente o temporal, representando un potencial impacto sobre el hábitat natural,
el AID tiene una extensión de 1Ha.
COMPONENTE FÍSICO.
Relieve.
Geomorfología
Geología.
Geología Local
Los depósitos Cuaternarios están representados por una amplia gama de tipos de
suelos, los cuales, a pesar de la heterogeneidad y diversidad litológica aparente, tienen
una misma particularidad en su composición, predominan material de fragmentos de
rocas, con relleno preferentemente arcilloso (arenas arcillosas y arcillas arenosas).
Sismicidad.
El área donde se ubica el proyecto se califica como Suelo Urbanizable aquellas tierras
no ocupadas por uso urbano actual y que constituyen zonas de bajo peligro o peligro
medio y que pueden ser programadas para expansión urbana de corto, mediano, y largo
plazo.
Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, pudiendo comprender
algunas zonas agrícolas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, pudiendo
estar incluidas tierras sin uso y denuncios mineros no metálicos.
Hidrografía.
Hidrogeología.
Entre las principales quebradas que vierten sus aguas al río Huancabamba tenemos:
Sapalache, Laumache, Angostura, Lungulo, Cajas, Chantaco, Capsol, el Zorro (en la
comunidad de Huaricancha y otras que presentan volúmenes menores.
CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA.
Temperatura
El clima en la ciudad de Huancabamba por ser del tipo frío y seco, la media anual de
temperatura máxima y mínima es 24.5°C y 12.8°C, respectivamente.
Humedad Relativa.
49
La humedad relativa prom. Max. Mensual 85.20% prom. Mensual 63.54% prom. Min.
Mensual 41.15%. Estos rangos son superados en los meses con lluvias en años del
Fenómeno del Niño intenso, con valores que llegan al 91%.
Viento.
Precipitación
Zona de Vida
Fauna
Flora
En el área del proyecto existe una flora rica y variada tanto en bosques naturales como
abundante en plantas medicinales. Entre las que tenemos álamos, sauces, arrayanes,
lanches, capulíes, cedros, faiques, huayacanes, molles, nogales, quinahuiros.
50
Área Natural Protegida.
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO.
Ambiente Social.
Vivienda
Las viviendas de la zona, son mayormente de esteras y caña tarrajeada con
barro (quinchas), con cobertura o techo de esteras o calaminas.
Salud.
Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural 2015-2020 del
Ministerio de Salud, en el Departamento de Piura, la tasa bruta de natalidad es
de 23.2-25.4 nacimientos por 1000 habitantes. La tasa bruta de mortalidad
fluctúa entre 6.7-9.3 muertes por 1000 habitantes. La tasa de mortalidad
infantil es de 45.0 por mil nacidos vivos y la esperanza de vida al nacer es de
66.7- 68.2 años
Educación
Aspecto Económico.
Turismo
La ciudad de Huancabamba es la imagen del distrito y la provincia, pero además
es una zona receptiva y de tránsito para el turismo hacia los distintos atractivos
de los distritos aledaños y particularmente hacia el Complejo de las Huaringas.
Restos Arqueológicos.
A la fecha se tiene la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA), expedida por el Ministerio de Cultura, donde no determinan rasgos
arqueológicos que puedan ser afectadas, ni componentes culturales de filiación
arqueológica, correspondiendo esta apreciación al terreno superficial.
51
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Almacenamiento en Tolva
En una tolva lo más importante es la capacidad de almacenamiento la cual se
determina teniendo en cuenta su forma geométrica, la granulometría y densidad
aparente del mineral.
Rampa de alimentación
Teniendo en consideración características mecánicas y físicas de la planta de
chancado, y equipos, se elige la altura de plataforma de alimentación,
proyectando una rampa con un ancho de berma de seguridad de 2.00 metros.
La gradiente de la rampa será del 15% en tramo corto y la berma de seguridad
servirá de protección del personal y otros.
Proceso Productivo
Es la etapa que consiste en la reducción en tamaño del mineral inicial de gran
tamaño obtenido de la cantera. Este material será procesado en la planta.
Triturado Primario
52
La piedra una vez almacenada pasa a una primera etapa de chancado, la cual
esta encarga una maquina (Trituradora tipo Mandíbula).
Triturado Secundario
La piedra que no cumple con las medidas establecidas en la Zaranda, serán
nuevamente transportados a una segunda etapa de chancado la cual está
encargado por la Trituradora Cónica (CONE CRUSHER).
Clasificación
Este proceso está encargado por una maquina llamada Zaranda Vibratoria de 5
x 1.5 m de 3 pisos de 18.5 KW que produzca piedra ¾”, ½”, 3/8” y arena, la
cual se utilizan para separar materiales para su posterior procesamiento, o uso
final, en función a las necesidades del cliente. El material es separado al pasar
por los tamices ubicados en la caja de la zaranda, los que tienen tamaños
diferentes de apertura de malla, el material bajo tamaño cae a través de la criba
y el sobre tamaño va por la parte superior.
Almacenamiento
La piedra chancada y arena gruesa obtenidos son almacenadas en la cancha
de mineral no metálico. Esta deberá contar con una cama de 10 cm de material
de su misma característica para asegurar la calidad, así mismo, se debe
considerar la posición de la arena y la piedra para evitar que la polución
originada de la fricción durante el apilado entre piedras y no contamine
la arena.
Transporte
Estos productos serán destinados a la venta a terceros y consumo interno.
El transporte del material de agregado estará a cargo de terceros, cuyas
unidades contarán con mantas de protección que cubren toda la carga para
evitar la dispersión de material particulado y polvo en su trayecto.
Comercialización
Cada uno de los productos será apilado independientemente para su
despacho, hasta este punto se acercarán los camiones volquetes para adquirir
estos productos, los cuales se comercializarán o abastecerán a obras en la
ciudad de Huancabamba, Sullana, Piura, Paita.
Planta de Beneficio.
Capacidad de la Planta
53
Capacidad Instalada actual
La Planta Procesadora de Agregados “GRUPO ADIKA” atiende las necesidades
de diferentes tipos de empresas contratistas, comercializadores de la cantera y
otros clientes, ofreciendo en la venta de agregados como: piedra chancada de
¾”, ½”, 3/8”, arena y a solicitud afirmado.
Para que la PLANTA DE BENEFICIO, pueda operar, es necesario que cuente con un
campamento para que el personal que labora desarrolle sus actividades de manera
satisfactoria.
Las Instalaciones a construir en el campamento serán las siguientes:
Oficina
Tablero de Control y Mando
Casa de Grupo Electrógeno
Taller
Comedor
Almacén.
Pozo a Tierra.
Se tiene que indicar que las demás instalaciones complementarias serán las existentes
ubicadas en el área que ocupa la Planta de Beneficio de Materiales de Construcción
GRUPO ADIKA
Vías de acceso.
Caseta de Vigilancia.
Almacén.
Tanque para Combustible.
Plataforma para almacenamiento de mineral seleccionado.
Plataforma para Depósito para Tanque para Agua.
Plataforma para depósito Temporal de Residuos sólidos.
Servicios Higiénicos.
Pozo Séptico.
Almacén de Chatarra
Consumo de Combustibles.
El proyecto contará con un almacén de combustible para el abastecimiento interno
de las maquinarias (Cargador frontal, Excavadora, y grupo electrógeno), El tipo de
combustible a usar será DB5 el cual será almacenado en un tanque cisterna.
Requerimiento de Energía
Fuente de energía será proporcionada por el GRUPO ELECTROGENO de 364 Kw, el
mismo que generará la energía para el funcionamiento de la planta de beneficio
(Chancadora primaria, Chancadora cónica, Fajas transportadoras, Zaranda vibratoria).
GENERACION DE DESECHOS.
Efluentes Domésticos.
En el área de operaciones existirá campamento, las instalaciones como oficina,
comedor generará efluentes domésticos. Sin embargo, el personal generará residuos
líquidos y orgánicos, para el cual se ha dispuesto la construcción de SS.HH. y pozo
séptico, por no contarse con servicio de alcantarillado.
Residuos Industriales.
En cuanto a la generación de residuos industriales por parte del proyecto, está
constituido principalmente por residuos tales como: llantas usadas, Chatarras y
materiales en desuso, etc., cuya generación será de aproximadamente de 0.50
TM/año.
Residuos Peligrosos.
Los residuos peligrosos de la etapa de operación estarán conformados: aceites y
55
lubricantes residuales, grasas provenientes del mantenimiento de los polines de las
fajas que es en mínima cantidad, así mismo, paños contaminados con lubricantes o
combustible, su generación es de aproximadamente de 0.5 Tn. /año.
PERSONAL REQUERIDO
Para esta etapa se requiere un total de 1 2 trabajadores, distribuidos en:
MAQUINARIA Y EQUIPO
Los equipos a emplear son principalmente maquinaria pesada tales como:
Cronograma de Actividades
ETAPAS AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
56
4
CONSTRUCCIÓ
OPERACIÓN
CIERRE
POST CIERRE.
CONSTRUCCION 32,900.00
Labores Preliminares. - Limpieza, Nivelación GBL 8,300.00
Movimiento de Tierras - Hab. de accesos GBL 1,500.00
Habilitación de área de producción GBL 6,600.00
Infraestructura en instalaciones de ofic. otro GBL 16,500.00
ADQUISICION MAQUINARIA Y EQUIPO 1´578,500.00
Camioneta 4x4 1 75,000.00
Cargador Frontal 1 365,000.00
Planta de Trituración con fajas y accesorios 1 412,500,00
Excavadora sobre Orugas 1 726,000.00
EQUIPO DE PROTECCION 15,000.00
EPP y Otros 1 15,000.00
TOTAL 0 1´626,400.00
57
Habilitación de áreas perturbadas Glb. 3,500.00
Generalidades.
El impacto ambiental es la alteración resultante en la salud del hombre, en su
entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con la naturaleza
(ecosistema).
La identificación y evaluación de los impactos ambientales, comprende los
impactos potenciales que ocurren en el medio ambiente, debido a las actividades del
proyecto PLANTA DE BENEFICIO GRUPO ADIKA.
Para lograr nuestro propósito ha sido necesario conocer las interacciones en los
medios: físicos, biológicos, socioeconómico y de interés humano comprendidos en el
área de estudio de la presente Declaración de Impacto Ambiental.
EVALUACIÓN
COMPONETES DE IMPACTO
AMBIENTALES EFECTOS AL AMBIENTE
1 2 3 4
58
*Contaminación por inadecuado (-) L Pu Ct
manejo de residuos sólidos
domésticos e industriales.
AGUA
*Contaminación de agua. (Q) (Q) (Q) (Q)
FAUNA
* No se prevé impactos. (Q) (Q) (Q) (Q)
INTERÉS
HUMANO *Sin efecto alguno sobre (Q) (Q) (Q) (Q)
*Restos restos arqueológicos.
Arqueológicos
59
Impacto al nivel de Ruido
Se generará un incremento moderado de los niveles de ruido producido por la
maquinaria móvil y la planta chancadora. Durante el transporte de mineral,
camiones de 15 a 20 TM de capacidad generará ruidos y vibraciones de efecto
temporal y magnitud moderada.
Modificación de la topografía
La puesta en operación del proyecto ocasionará un efecto sobre el relieve tanto
por la instalación de la planta de chancado, el mejoramiento de la vía de
acceso, así como la construcción de ambientes necesarios para el desarrollo
de labores. Esto generará un impacto ambiental de manera moderada sobre la
topografía del lugar
Afectación a la flora
Provocará un impacto moderadamente significativo, básicamente por la
habilitación de la vía de acceso al proyecto que se realizará por donde la
cubierta vegetal es escasa y en cuanto a la reforestación de áreas. El tránsito
de vehículos generará polvo sobre la escasa flora, pero de magnitud leve
debido a la cantidad y poco tiempo de exposición.
Afectación a la fauna
Durante los trabajos operativos de la planta, se prevé el alejamiento de la fauna
debido a la presencia del personal, equipos e instalaciones auxiliares, etc. El
impacto se considera como de moderadamente significativo.
Afectación a la salud
60
Generalidades
El Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de OPERACIÓN DE LA PLANTA DE
BENEFICIO DE MINERALES DE CONSTRUCCION, es un documento de
conocimiento de todas las personas que están dentro de la operación de producción
de la planta.
Objetivos.
Los objetivos a cumplirse con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental serán los
siguientes:
Realizar una inserción del Plan de Manejo Ambiental dentro de Gestión de
Operaciones de Beneficio.
Establecer el manejo ambiental en el proceso productivo con estricta
aplicación de las normas legales vigentes sobre el control de la calidad
ambiental a fin de conservar el entorno ecológico y social.
Reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de manera que se
mantenga por debajo de los niveles máximos permisibles que dispone la
normatividad ambiental, protegiendo de esta manera los recursos naturales y
socioeconómicos.
Para evitar que estos residuos, producidos en su mayoría por los trabajadores,
contaminen el ambiente, se implementará un sistema de recolección de residuos
colocando cilindros de color verde ubicados en la plataforma construida para tal fin,
los cuales se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no,
a través de rótulos.
Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje. Como la cantidad de residuos generados no supera lo
establecido según el D.S. N°014-2017-MINAM, se pedirá permiso a la Municipalidad
Provincial de Huancabamba para su recolección, la misma que se encargará de su
disposición final en un relleno sanitario.
El agua para riego será transportada desde el rio Huancabamba cercano al área del proyecto, por
medio de terceros, a través de un camión cisterna de 3,000 galones de capacidad, con una
frecuencia de 01 viaje semanal.
Los ruidos generados por las herramientas y equipos son inevitables, pero no tendrá
repercusión en la población debido a la lejanía de los centros poblados.
62
La protección de los trabajadores contra estos impactos está contemplada en el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, antes mencionado, debiendo
cumplirse de manera absoluta.
63
personal. procedimientos seguros de trabajo,
uso de equipo de protección personal
y Plan de Contingencia, Manejo de
residuos sólidos.
Este programa deberá ejecutarse durante todo el tiempo que dure la construcción del
proyecto, luego durante la etapa de operación de la planta, también se debe llevar a
cabo con el programa, debido a que favorece a los trabajadores y minimiza los
accidentes.
Programas
Programa de Comunicaciones.
Programa de Apoyo a Iniciativas Locales.
Programa de Contratación Temporal de Personal Local.
64
Programa de Manejo de Asuntos Sociales.
Política de Protección
Es política de la Empresa, proveer un adecuado nivel de seguridad a todos los
trabajadores y usuarios de sus servicios. Esto debe incluir, pero no limitar a crear una
actitud positiva hacia la seguridad, establecer procedimientos de actuación y operación
seguros, proveer equipos e instalaciones adecuadas y suministrar la información
necesaria para la prevención y control de siniestros de cualquier naturaleza.
PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las
contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos
sobre el ambiente debido a situaciones de origen natural o producto de actividades
humanas, situaciones no previsibles que están en directa correlación con el potencial
de riesgo y vulnerabilidad del área y del proceso productivo.
Las operaciones de producción de materiales agregados para la construcción civil en la
Planta de Beneficio, no ofrecen mayores riesgos de contingencia para el medio
ambiente, sin embargo, puede considerarse como contingencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS.
Los principales eventos asociados a estos riesgos que pueden producirse se describen a
continuación:
Derrame de hidrocarburos
3.- Se restaurará el área afectada previa evaluación de los efectos sobre el suelo.
PLAN DE CIERRE
OBJETIVOS.
Los objetivos del Plan de Cierre son los siguientes:
ACTIVIDADES DE CIERRE.
Cierre Temporal
Un Cierre Temporal de “Operación de la Planta de Beneficio de Minerales de Construcción GRUPO
ADIKA” puede ocurrir por razones operacionales, económicas o por suspensión temporal de
operaciones por decisión de la empresa.
También puede haber un cierre temporal por decisión de la autoridad competente en ejercicio de
sus funciones de fiscalización y sanción, si decidieran que la operación pone en riesgo el ambiente,
la salud o la seguridad de las personas.
Cierre Progresivo
En el presente Plan de Cierre de Minas de “Operación de la Planta de Beneficio de Minerales de
Construcción GRUPO ADIKA” no contempla actividades de cierre progresivo.
Cierre Final
En esta etapa se están considerando las siguientes actividades:
En la etapa de Post Cierre se contempla el Monitoreo de Calidad de Agua debido a que las
operaciones se hallan relativamente cercanas a cursos de agua permanente, con una
frecuencia semestral y durante cinco años posterior a la culminación de las actividades de
cierre.
Cuando finalice la etapa de cierre, tan solo se manifestarán los procesos naturales de
erosión eólica sobre el área; sin embargo, se realizará un programa de seguimiento
67
vinculado a la calidad de aire mediante las estaciones de monitoreo de calidad de aire, hasta
restablecer las condiciones ambientales iniciales. La frecuencia será semestral y durante
cinco años con posterioridad a la culminación de las actividades de cierre.
CAPITULO II
ANTECEDENTES
68
69
2.1.- UBICACIÓN DE LA PLANTA.
2.1.2.- Accesibilidad.
Distancia
Tramo Tiempo Vía
(Km)
Piura - Huancabamba 214.70 5.30 hrs Asfaltada
Huancabamba – Proyecto 3.00 0.10.hrs. Afirmada
Total 217.70 5.41 hrs.
El Proyecto se emplaza dentro de los terrenos de Propiedad del Sr. José Exner
Adrianzen Adrianzen, ubicado en el Valle Huancabamba/Sector Cerro Colorado
C.P./Parc. 7_6709420_001808, Distrito y Provincia de Huancabamba, Departamento
de Piura a nombre de la Empresa GRUPO ADIKA.
70
2.3.- MARCO LEGAL
El titulo Décimo Quinto del D.S 014-92-EM, sobre medio ambiente es reglamentado por
el D.S 016-93-EM.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La
ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.
71
LEY 28245 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”.
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorial en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional
del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el
ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus
funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.
72
DECRETO SUPREMO Nº 043-2006-AG “CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE”.
Se establece la relación de 777 especies de flora silvestre consideradas como
amenazadas o en peligro de extinción, las cuales se encuentran prohibidas de
exportar, con excepción de la autorización por INRENA; según lo determina la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308) y su Reglamento (D.S. 014-2001-AG).
74
75
D.S. Nº 085–2003 PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruidos.
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental de ruidos, con el objetivo de
proteger la salud, así como el establecimiento de los lineamientos para alcanzar los
estándares.
Zona Residencial 60 50
Zona Industrial 80 70
76
Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio
Ambiente.
El estado estimula el equilibrio nacional entre el desarrollo socio-económico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales,
garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.
77
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 304-2008-MEM/DM Normas que regulan
el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.
Este reglamento norma la participación responsable de toda persona, natural o
jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos de definición,
aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad
competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos
minerales en el territorio. Este reglamento no regula los procedimientos de
participación ciudadana que resulten necesarios para la asignación de usos
del territorio, el cual se rige por el marco normativo correspondiente al
ordenamiento territorial a través de la zonificación ecológica económica
78
CAPITULO III
INTRODUCCION
79
3.1.- ALCANCES DEL ESTUDIO.
80
3.2.- Objetivos.
3.2.1.- Objetivos Generales-
Poner en operación LA OPERACION DE LA PLANTA DE BENEFICIO DE
MINERALES NO METALICOS para la Industria de la Construcción Civil, por
parte de la Empresa GRUPO ADIKA, adecuarlo a las exigencias de las regulaciones
ambientales existentes, incorporándose los criterios de conservación ambiental en las
operaciones de explotación.
2. Plantear medidas que permitan mitigar o eliminar los efectos negativos sobre el
entorno natural y social del Área de Influencia.
81
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN
DEL AREA DEL
PROYECTO.
82
83
4.1 AREA DE INFLUENCIA.
Incluye aquellas áreas donde se ubicarán las instalaciones del proyecto y donde se
llevarán a cabo las operaciones unitarias principales y auxiliares inherentes al
proyecto, representando un potencial impacto sobre el hábitat natural. Estas áreas se
caracterizan por:
84
4.2.- COMPONENTE FISICO.
Cordillera Occidental:
Se caracterizan por presentar pendientes mucho más moderadas que las del anterior
rasgo geomorfológico mencionado y presentan zonas de mejores posibilidades para el
rubro de agricultura; sin embargo, sus quebradas presentan abundante vegetación
natural disminuyendo conforme las cotas bajan y sus cauces por lo tanto se amplían,
las que finalmente llegan como tributarios al río Huancabamba.
Valle de Huancabamba:
El valle del río Huancabamba es de tipo glacial; nace en las alturas, en la unión de las
Cordilleras Occidental y Sallique, en la laguna Shimbe, laguna del tipo glaciar,
identificada de ese modo por la presencia de morrenas en las cotas más altas.
Cordillera de Sallique:
86
4.2.2.- Geología.
Los depósitos Cuaternarios están representados por una amplia gama de tipos de
suelos, los cuales, a pesar de la heterogeneidad y diversidad litológica aparente, tienen
una misma particularidad en su composición, predominan material de fragmentos de
rocas, con relleno preferentemente arcilloso (arenas arcillosas y arcillas arenosas).
Los depósitos Cuaternarios de tipo aluvial, proluvial y deluvial rellenan las depresiones
y conforman las terrazas anegadizas, presentando una morfología ondulada, típica de
cuerpos deslizantes con una dirección NE a SO; la naturaleza de los materiales
cuaternarios está representado por terrenos arcillosos.
4.2.3.- Sismicidad.
87
CUADRO N° 4.2.3, Estadística de Eventos Sísmicos
08-02-2009 Lambayeque IV
21-04-2002 Piura IV
Fuente: *Catalogo Sísmico del Perú – Madrid 1985, Catalogo Estadístico del SINECI 2002-2008.
88
Fuente: D.S. 003-2016-VIVIENDA (Modificación de la Norma Técnica E.030)
4.2.4.- Suelos.
89
4.2.6.- Hidrología.
En la ciudad de Huancabamba, el río Huancabamba es el elemento hidrográfico
principal. Otros elementos hidrográficos los constituyen las aguas pluviales que
discurren en forma natural sobre la superficie del terreno, activando las líneas de
Talweg, que de acuerdo al tipo de suelo y la geomorfología, definen el cauce de mayor
drenaje y que por su magnitud se le conoce como quebradas o escorrentías.
El nacimiento de la cuenca del río Chira es en las alturas de los andes que limita la
provincia de Ayabaca con el distrito del Carmen de la Frontera de la provincia de
Huancabamba. La cuenca del río se inicia en los distritos de Lalaquiz (río Bigote),
Canchaque, San Miguel del Faique (río Puamallca) y Huarmaca (río Chignea).
En el distrito de Carmen de la Frontera nace el río Canchis que recorre gran parte de
este, hasta la frontera con el Ecuador y que junto con el río Tabacones forman parte de
la cuenca del río Chinchipe en el departamento de Cajamarca.
4.2.7.- Hidrogeología
Entre las principales quebradas que vierten sus aguas al río Huancabamba tenemos:
Sapalache, Laumache, Angostura, Lungulo, Cajas, Chantaco, Capsol Huaricanchi y
otras que presentan volúmenes menores.
90
4.2.8.- Condiciones Climáticas y Meteorológicas.
A) Clima.
El clima en la ciudad de Huancabamba por ser del tipo frío y seco, durante los meses
lluviosos de enero a marzo presenta precipitaciones pluviales de hasta 650 mm.,
disminuyendo en los meses de estiaje de abril a diciembre.
B) Temperatura
La media anual de temperatura máxima y mínima es 24.5°C y 12.8°C, respectivamente.
La precipitación media acumulada anual es 476.1 mm. El clima de Huancabamba,
varia en la provincia en los meses de enero a abril se presenta un periodo de lluvias,
luego del cual el clima se vuelve primaveral.
C) Fenómeno el Niño
En la ciudad de Huancabamba las lluvias son bastante abundantes. Gran parte del
año llueve cantidad considerable alguna; sin embargo, el régimen pluviométrico varía
en años extraordinarios, estando asociado a la presencia del Fenómeno de El Niño. Y
en algunos casos altas precipitaciones como durante los años 1983 y 1998 causando
inundaciones y daños por erosión.
Entre los meses de enero a marzo se produce el 82% del total de la precipitación anual.
Entre los meses de abril y diciembre las precipitaciones son escasas, prácticamente
nulas.
91
CUADRO Nº 4.2.8
Influencia del Fenómeno El Niño en las precipitaciones en Piura y Talara
92
4.2.9.- Evaluación de la Calidad Ambiental
La Calidad del Agua es uno de los parámetros más importantes para el diagnóstico
de las condiciones de base de los recursos hídricos, toda vez que su uso puede
limitarse si se ven afectados por contaminantes que se encuentren por encima de
los límites permisibles para diferentes usos como consecuencia de la operación del
proyecto.
PM 10
Ok
08067- A-02 18-06-2019 11:00 50.82 100
00002 SOTAVENTO
94
Punto de Descripció Resultados (db) LMP Evaluación
Muestreo n
Diurno Nocturno
R - 01 Barlovento 67.00 54.00 80.00 OK
R - 02 Sotavento 64.00 55.00 80.00 OK
Es importante reconocer que Piura es una de las regiones con mayor cobertura de
bosques secos en el país, este ecosistema tiene no sólo un alto valor ecológico, sino
económico para las poblaciones que lo aprovechan. Siguiendo en el gradiente altitudinal
sobre los 1800 msnm, aproximadamente, se empiezan a distribuir las áreas de bosque
húmedo montano occidental y sobre los 2800 msnm se distribuyen el ecosistema
Páramo, con su pico más alto sobre los 3960 msnm. (Cerro Negro - Ayabaca). Al lado
oriental de la cordillera continúa muestras de bosque montano oriental, que baja hasta
los 2200 msnm aproximadamente en su límite con la región Cajamarca. Finalmente, en
el lado sur oriente de Huancabamba, se reconoce la presencia de una pequeña porción
de bosque seco interandino o bosque seco del Marañón que se ubica entre los 700 y
1200 msnm.
4.3.2.- Fauna
Metodología
95
La evaluación de la fauna terrestre se realizó por observaciones directas, rastros de
heces, territorios, y encuestas a los pobladores cercanos a la zona de estudio.
Resultados
Se ha identificado que la fauna es baja y poca diversa entre los mamíferos destacan el
ratón de Piura (Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas.
Entre los carnívoros existe el zorro de Piura (Pseudalopex Piurae), un cánido pequeño,
omnívoro y muy común. Entre los reptiles son muy comunes varias especies de
lagartijas serpientes y reptiless (Phyllodactylus spp.).
Observación
Nombre Científico Nombre Común
directa
Gastrotheca cf montícola
Anfibios Ranas marsupiales
Gastrotheca cf lateonota,
4.3.3.- Flora
96
Metodología
Resultados
La parte baja está representada principalmente por el Bosque de polylepis, el cual está
fraccionado por extensas áreas de cultivo y pastizales. Es una zona fuertemente
intervenida.
Eucaliptus Eucalipto x
Pinus Pino x
polylepis Algarrobo x
97
Introducción
Debido a la información limitada para evaluar en forma puntual los aspectos antes
mencionados para la localidad objetivo, en algunos casos nos referiremos al distrito y
Provincia de Huancabamba y departamento de Piura.
Vivienda.
Según el censo del 2017, las viviendas en el distrito de Huancabamba tienen
las siguientes características.
Tenencia de la Vivienda
Las viviendas de la zona, son mayormente con barro y material precario, con
cobertura o techo de esteras o calaminas.
Vivienda con material noble el 10%, material de adobe o tapia 82.6%, material
precario el 7.4% según el último Censo realizado el año 2017.
Salud
Educación
98
para el cual se diseñó una cimentación especial que permite su desplazamiento
juntamente con los suelos, sin que se produzcan afectaciones a la edificación.
Turismo
Sitios naturales
Sitios arqueológicos
99
Casas y Baños del Inca: En el caserío de Chulucanitas bajo, en la Quebrada del
Inca. Tres horas por vía carrozable.
Restos Arqueológicos.
A la fecha se tiene la certificación Negativa de Existencia de Restos
Arqueológicos (CIRA), expedida por el Instituto Nacional de Cultura, donde, no
determinan rasgos arqueológicos que puedan ser afectadas, ni componentes
culturales de filiación arqueológica, correspondiendo esta apreciación al terreno
superficial.
10
0
CAPITULO V
DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO.
10
1
5.0.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
Almacenamiento en Tolva:
En una tolva lo más importante es la capacidad de almacenamiento la cual se
determina teniendo en cuenta su forma geométrica, la granulometría y densidad
aparente del mineral.
10
2
Rampa de alimentación
Teniendo en consideración características mecánicas y físicas de la planta de
chancado, y equipos, se elige la altura de plataforma de alimentación, proyectando
una rampa con un ancho de berma de seguridad de 2.00 metros. La gradiente de la
rampa será del 15% en tramo corto y la berma de seguridad servirá de protección del
personal y otros.
Proceso Productivo
Es la etapa que consiste en la reducción en tamaño del mineral inicial de gran tamaño
obtenido de la cantera. Este material será procesado en la planta .
Triturado Primario
La piedra una vez almacenada pasa a una primera etapa de chancado, la cual esta
encarga una maquina (Trituradora tipo Mandíbula).
10
3
Triturado Secundario
La piedra que no cumple con las medidas establecidas en la Zaranda, serán
nuevamente transportados a una segunda etapa de chancado la cual está encargado
por la Trituradora Cónica (CONE CRUSHER).
Transporte
Luego del proceso de triturado, el material será transportado mediante una faja a una
zaranda la cual distribuirá los diferentes tipos de materiales para ser acopiadas en
diferentes sectores de la planta. Las Fajas a su vez sirven para transportar el mineral a
diferentes partes de la sección en forma cómoda, limpia, económica y rápida.
Las fajas son reforzadas y revestidas con caucho, para aguantar tensiones y resistir al
fuerte desgaste superficial debido al rozamiento con los diferentes polines y por el
mismo paso de los minerales:
Por lo que, en nuestra planta se cuentan con fajas de 15" ancho x 3/8" de espesor, las
que se hallan formadas por 3 capas de lona acosada entre sí por jebe para formar un
solo cuerpo.
10
4
Clasificación
Este proceso está encargada por una maquina llamada Zaranda Vibratoria de 5 x1.5 m
de 3 pisos de 18.5 KW que produzca piedra ¾”, ½”, 3/8” y arena, la cual se utilizan
para separar materiales para su posterior procesamiento, o uso final, en función a las
necesidades del cliente. El material es separado al pasar por los tamices ubicados en la
caja de la zaranda, los que tienen tamaños diferentes de apertura de malla, el material
bajo tamaño cae a través de la criba y el sobre tamaño va por la parte superior.
Almacenamiento
La piedra chancada y arena gruesa obtenidos son almacenadas en la cancha de
10
5
mineral no metálico. Esta deberá contar con una cama de 10 cm de material
de su misma característica para asegurar la calidad, así mismo, se debe considerar
la posición de la arena y la piedra para evitar que la polución originada de la fricción
durante el apilado entre piedras y no contamine la arena.
Transporte
Estos productos serán destinados a la venta a terceros y consumo interno.
El transporte del material de agregado estará a cargo de terceros, cuyas unidades
contarán con mantas de protección que cubren toda la carga para evitar la
dispersión de material particulado y polvo en su trayecto.
Comercialización
Cada uno de los productos será apilado independientemente para su despacho, hasta
este punto se acercarán los camiones volquetes para adquirir estos productos, los
cuales se comercializarán o abastecerán a obras en la ciudad de Huancabamba, Piura,
entre otras ciudades.
10
6
5.3.- Planta de Beneficio.
5.3.1- Capacidad de la Planta
La Planta Procesadora de Agregados “Grupo ADIKA” atiende las necesidades de
diferentes tipos de empresas contratistas, comercializadores de la cantera y otros
clientes, ofreciendo en la venta de agregados como: piedra chancada de ¾”, ½”, 3/8”,
arena y a solicitud afirmado.
5.3.2.- Construcciones
Para que la PLANTA DE BENEFICIO, pueda operar es necesario que cuente con un
campamento para que el personal que labora desarrolle sus actividades de manera
satisfactoria.
Se tiene que indicar que además de estas instalaciones, se usaran las instalaciones que
comprende la Planta de Beneficio.
10
7
5.4.- Instalaciones Complementarias del Proyecto.
Se tiene que indicar que las demás instalaciones complementarias serán las existentes
ubicadas en el área que ocupa la Planta de Beneficio de Materiales de Construcción
Grupo ADIKA.
10
8
Oficina
Caseta de Vigilancia
Se construirá una caseta para el control del ingreso y salida de unidades móviles
livianas y pesadas.
Comedor.
Taller.
Planta de Beneficio.
Tanque de combustible
Almacén
10
9
Depósito para de Producto Final
Casa Fuerza.
SS.HH
Pozo séptico
11
1
5.5.- CANTIDADES ESTIMADAS DE CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLE Y ENERGIA.
El agua solo se utilizará para el riego de las vías de accesos y zonas de trabajo en
donde hay generación de polvo y material particulado. El agua de uso industrial será
transportada por terceros en una cisterna de 3000 galones de capacidad con una
frecuencia de 1 por semana y será utilizada directamente desde la misma cisterna no
habiendo necesidad de ser almacenada. Adicionalmente el agua se utilizará para el
lavado de los equipos y de la maquinaria al final de cada turno.
11
2
Cuadro 5.5.3.1 Consumo diario de Combustible
Consumo Diesel
Equipos Cantidad
Gal/día
Cargador Frontal 01 50
Excavadora de Orugas 01 70
Grupo electrógeno 01 45
Camioneta 01 10
Total 04 175
11
4
Cuadro 5.6.3.1 Clasificación de los Residuos Industriales
11
5
Cuadro 5.6.4.1 Clasificación de los Residuos Peligrosos
11
6
CUADRO N° 5.8, Descripción de Maquinaria y Equipo
Descripción Cantidad
Cargador Frontal, 01
Excavadora de Orugas 01
Chancadora Primaria, 01
Fajas transportadoras: desplegables, hasta 20 m de
09
longitud como máximo
Grupo electrógeno, 01
Chancadora Conica 01
Zaranda Vibratoria 01
Clasificador de material (mallas), 05
Camioneta 01
OPERACIÓN
CIERRE
POST CIERRE.
11
7
COSTO COSTO TOTAL
ACTIVIDAD UND PARCIAL S/ (S/)
CONSTRUCCION 32,900.00
Labores Preliminares. - Limpieza, Nivelación GBL 8,300.00
Movimiento de Tierras - Hab. de accesos GBL 1,500.00
Habilitación de área de producción GBL 6,600.00
Infraestructura en instalaciones de ofic. otro GBL 16,500.00
ADQUISICION MAQUINARIA Y EQUIPO 1´578,500.00
MMAQUINARIA
Camioneta 4x4 1 75,000.00
Cargador Frontal 1 365,000.00
Planta de Trituración con fajas y accesorios 1 412,500,00
Excavadora sobre Orugas 1 726,000.00
EQUIPO DE PROTECCION 15,000.00
EPP y Otros 1 15,000.00
TOTAL 0 1´626,400.00
11
8
CAPITULO VI
IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES.
11
9
6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
6.1.- Generalidades.
El impacto ambiental es la alteración resultante en la salud del hombre, en su entorno,
debido a la interacción de las actividades humanas con la naturaleza (ecosistema).
Para lograr nuestro propósito ha sido necesario conocer las interacciones en los medios:
físicos, biológicos, socioeconómico y de interés humano comprendidos en el área de estudio
de la presente Declaración de Impacto Ambiental.
En este sentido, la evaluación de impactos es la parte más importante del estudio, la cual
no será real ni precisa si no se cuenta con el conocimiento suficiente de la descripción
detallada del proyecto a implementarse y de las condiciones existentes del entorno y su
capacidad de asimilación a los efectos del impacto (Línea Base Ambiental); aspectos
tratados en los capítulos respectivos.
En los capítulos anteriores se han descrito las variables del proyecto, señalando tanto las
actividades del proyecto en evaluación como las características del proyecto en evaluación
como las características del medio ambiente en el área de influencia. Esto nos permitirá
ahora identificar las principales acciones del proyecto que puedan considerarse como
potenciales generadoras de impactos sobre su entorno.
La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que podrían generarse por la
ejecución de las actividades del proyecto, han sido realizadas en base a la metodología propuesta
por Vicente Conesa Fernández-Vítora (Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental - edición 2010), por ser una de las metodologías más completas. El desarrollo
secuencial de la metodología contempla las siguientes etapas:
12
0
A continuación, se detallan cada una de estas etapas.
Las actividades que se realizará en el proyecto en cada una de las etapas se evaluaran y valorara de acuerdo a
su importancia los que se pueden observar en el cuadro siguiente.
Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con potencial de causar impactos
ambientales en el área de influencia del proyecto. A continuación en la tabla se listan las actividades
relacionadas al Proyecto.
12
1
Etapa del Proyecto Actividades del Proyecto
Funcionamiento de chancadora
Transporte de agregados
Comercialización
Estabilidad geoquímica
12
2
La identificación de los Componentes y Factores Ambientales se efectuó basándose en los
estudios de Línea Base Ambiental y Social, relacionándolos con las actividades y
características del Proyecto.
El conocimiento de las condiciones actuales del ámbito de estudio, ha permitido identificar los
factores ambientales que podrían ser receptores de los impactos que el proyecto puede
generar.
Componentes Factores
Medio ambientales ambientales
Calidad de aire
Aire
Nivel de ruido
Medio
Calidad del suelo
físico Suelo
Topografía
Agua Calidad del agua
Componente aire:
La calidad del aire se verá alterada por las emisiones gaseosas propias de la combustión de los
equipos y maquinarias, así como de la emisión de las partículas producidas por las
excavaciones, el movimiento de tierra y las demás actividades detalladas en la tabla
precedente durante la etapa de construcción.
En la etapa de operación, la calidad de aire posiblemente se vería afectada por las actividades
de la planta chancadora, maquinaria y equipos, disposición de residuos sólidos, carguío y
disposición de desmonte y transporte de material.
12
3
El nivel de ruido base del entorno se verá alterado por las diversas actividades que se
realizarán dentro área del proyecto; como el funcionamiento de la maquinaria y equipos y el
transporte de material a través de vehículos para su comercialización.
Componente Suelo
La calidad del suelo se verá afectada, por el movimiento de tierras, la generación de residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos (inadecuada disposición de ellos) y el posible derrame de
combustible y productos químicos. Estas acciones podrían alterar las características propias del
suelo en la zona del proyecto.
Componente Agua
El desarrollo de las etapas del proyecto, no considera entre sus insumos al recurso agua,
puesto que el agua para el consumo del personal, será traída en bidones sellados y el agua
para uso industrial será proveída por terceros.
Cabe señalar, que en la zona de influencia directa e indirecta al área del Proyecto, existe un
cuerpo de agua natural (Río Huancabamba), pero del cual no se extraerá agua. A pesar de ello,
posiblemente se verá afectada su calidad por la polución generada por las actividades de
construcción y operación de la Planta.
Componente Flora
Durante el desarrollo del proyecto se verá afectada la flora en forma moderada, la
vegetación es escasa y de baja densidad en especies arbustivas. Adicionalmente podemos
señalar que las operaciones de la Planta, no causará deterioro de la vegetación natural
aledaña, puesto que no se utilizarán aditivos químicos ni tóxicos.
Componente Fauna
La ejecución del proyecto generará empleo temporal durante la realización de las actividades,
lo que permitirá incrementar la oferta de mano de obra local por un periodo determinado, lo
cual repercutirá de manera positiva en la población, pues lo pobladores no migrarán a otros
lugares en busca de trabajo.
Componente Economía
12
4
La ejecución del proyecto ocasionará un impacto positivo en la economía local, pues generará
ingresos económicos a los pobladores cercanos (en su mayoría de los lugares aledaños a la
planta) y un incremento en la demanda de bienes y servicios.
12
5
Tabla N° 7: Criterios de Evaluación de la Matriz
de Importancia
Se definió el I como la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental,
lo cual es representado como resultado del cálculo aritmético que considera los atributos
mencionados en el párrafo anterior.
12
6
Se definieron categorías de impactos en base a rangos en el valor de la importancia, tal
como se muestra en la siguiente tabla:
Componentes Factores
Medio ambientales ambientales
Calidad de aire
Aire
Nivel de ruido
Medio
Calidad del suelo
físico Suelo
Topografía
Agua Calidad del agua
12
7
Economía Incremento en la demanda de bienes y servicios. Incremento de
la economía local
Componente Impactos
Actividad ambiental Aspectos Ambientales Ambientales
Alteración de la
Emisión de material particulado calidad del Aire
Alteración de la
Emisión de Material Particulado
calidad del aire
Generación de emisiones Alteración de la
Aire gaseosas calidad del Aire
Incremento del
Generación de ruido
nivel de ruido
Rehabilitación de Alteración de la
Agua Liberación de sedimentos
vías de acceso calidad del agua
Incremento
Generación de puestos de temporal de la
Población trabajo en la zona
oferta de empleo
Riesgo de enfermedades efecto Daño a la salud
del polvo, ruido y gases
Salud y Seguridad Daño a la
Riesgo de accidentabilidad seguridad
12
8
Alejamiento de las especies Impacto a la fauna
Fauna más sensibles silvestre
Colocación de cerco
perimétrico Incremento
Generación de puestos de temporal de la
Población trabajo en la zona
oferta de empleo
Alteración de la
Emisión de Material Particulado
calidad del Aire
Transporte e
instalación de Generación de emisiones Alteración de la
equipos y Aire gaseosas calidad del Aire
maquinarias
Incremento del
Generación de ruido
nivel de Ruido
Componente Impactos
Actividad Aspectos Ambientales
ambiental Ambientales
Emisión de material Alteración de la
particulado calidad del aire
Aire
Incremento del nivel
Generación de ruido
Acopio y almacenamiento de Ruido
del material Alteración de la
Agua Liberación de sedimentos
calidad del agua
Incremento en la
Incremento de la
Economía demanda de bienes y
economía local
servicios.
Emisión de material Alteración de la
particulado calidad del aire
Generación de emisiones Alteración de la
Aire
gaseosas calidad del Aire
Funcionamiento de Incremento del nivel
Generación de ruido
chancadora de Ruido
Generación de residuos Alteración de la
Suelo
industriales y peligrosos calidad del suelo
Alteración de la
Agua Liberación de sedimentos
calidad del agua
12
9
Alejamiento de las Impacto a la fauna
Fauna
especies más sensibles silvestre
Incremento
Generación de puestos de
Población temporal de la
trabajo en la zona
oferta de empleo
Riesgo de enfermedades
efecto del polvo, ruido y Daño a la salud
Salud y
gases
seguridad
Riesgo de Daño a la
accidentabilidad seguridad
Emisión de material Alteración de la
particulado calidad de aire
Clasificación de los Generación de emisiones Alteración de la
Aire
agregados gaseosas calidad del Aire
Incremento del nivel
Generación de ruido
de Ruido
Emisión de material Alteración de la
particulado calidad del Aire
Aire
Incremento del nivel
Generación de ruido
Almacenamiento de Ruido
temporal de los Aumento de riesgo de Daño a la salud y
agregados accidentabilidad seguridad
Salud y
Aumento del riesgo de
seguridad Daño a la salud y
enfermedades efecto del
seguridad
polvo, ruido y gases
Generación de material Alteración de la
particulado calidad del aire
Generación de emisiones Alteración de la
Aire gaseosas calidad del Aire
Incremento del nivel
Generación de ruido
de Ruido
Incremento
Transporte de agregados Generación de puestos de
Población temporal de la
trabajo en la zona
oferta de empleo
Riesgo de enfermedades
efecto del polvo, ruido y Daño a la salud
Salud y gases
seguridad
Riesgo de
Daño a la seguridad
accidentabilidad
Incremento en la
Incremento de la
Comercialización Economía demanda de bienes y
economía local
servicios.
Limpieza y Suelo Generación de residuos
mantenimiento de sólidos, industriales, y Alteración de la
componentes del peligrosos calidad del Suelo
proyecto
13
0
Riesgo de enfermedades Daño a la salud
Salud y
seguridad Riesgo de
Daño a la seguridad
accidentabilidad
Componente Impactos
Actividad Aspectos Ambientales
ambiental Ambientales
Alteración de la
Emisión de material particulado
calidad del Aire
Retiro, transporte y
movilización de equipos Aire Generación de emisiones Alteración de la
y maquinarias de las gaseosas calidad del Aire
instalaciones de Incremento del nivel
Generación de ruido
procesamiento de Ruido
Alteración de la
Retiro, Emisión de Material Particulado
calidad del aire
desmantelamiento y/o Aire
Incremento del nivel
demolición de otras Generación de ruido
de ruido
infraestructuras
Generación de residuos sólidos Alteración de la
relacionadas al Suelo
no peligrosos (Desmonte) calidad del suelo
proyecto
Salud y seguridad Riesgo de accidentabilidad Daño a la seguridad
Incremento del nivel
Retiro, Aire Generación de ruido
de ruido
desmantelamiento y/o Generación de residuos sólidos Alteración de la
demolición de Suelo
no peligrosos (Desmonte) calidad del suelo
instalaciones para el
manejo de residuos Salud y seguridad Riesgo de accidentabilidad Daño a la seguridad
13
1
Retiro del cerco Generación de Residuos no
Alteración de la
perimétrico Suelo peligrosos (madera, alambres,
calidad del Suelo
etc.)
Alteración de la
Aire Emisión de Material Particulado
calidad del Aire
Eliminación de Residuos
Limpieza del área y Mejoramiento de la
restantes no peligrosos
nivelación del terreno calidad del suelo
Suelo (Desmonte, madera, fierros, etc.)
Colocación de cobertura con Remodelado de la
material de préstamo topografía
Mejoramiento de la
Aire Monitoreo de la calidad de aire
calidad del aire
Mejoramiento de la
Agua Monitoreo de la calidad de agua
calidad del agua
13
2
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Excavaciones, movimientos de tierra, retiro de tierra y nivelación del terreno
Excavaciones, movimientos de tierra, retiro de tierra y nivelación
Componentes
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental del terreno Valor Impacto
Ambientales
N I EX PE SI EF MO AC MC RV PR
Emisión de material Alteración de la calidad
- 2 1 1 1 4 4 1 1 1 1 -22 Leve
particulado del Aire
Generación de emisiones Alteración de la calidad
Aire - 1 2 2 1 4 4 1 1 1 1 -22 Leve
gaseosas del Aire
Incremento del nivel de
Generación de ruido - 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1 -24 Leve
Ruido
Generación de residuos
Alteración de la calidad
sólidos no peligrosos - 1 1 1 1 4 3 1 2 1 1 -19 Leve
del suelo
Suelo (Desmonte)
Modificación de la
Modificación del relieve - 1 2 3 1 4 4 1 4 2 1 -27 Moderado
topografía
Alteración de la calidad
Agua Liberación de sedimentos - 1 2 2 1 4 4 1 1 1 1 -22 Leve
del agua
Desbroce de cobertura Afectación a la flora y
Flora - 2 2 3 1 4 4 1 4 2 1 -30 Moderado
vegetal vegetación
Alejamiento de las Impacto a la fauna
Fauna - 2 2 3 1 1 3 1 2 1 1 -23 Leve
especies más sensibles silvestre
Generación de puestos de Incremento temporal de
Población + 1 2 2 1 4 4 1 1 1 1 +22 Leve
trabajo en la zona la oferta de empleo
Riesgo de enfermedades
efecto del polvo, ruido y Daño a la salud - 1 1 1 1 4 1 1 3 2 1 -19 Leve
Salud y gases
Seguridad
Riesgo de accidentabilidad Daño a la seguridad - 1 1 1 1 4 4 1 3 2 1 -22 Leve
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Rehabilitación de vías de acceso
Generación de
Incremento temporal
Población puestos de trabajo en + 1 2 2 1 4 4 1 1 1 1 +22 Leve
de la oferta de empleo
la zona
Generación de
residuos sólidos no Alteración de la
Suelo - 1 1 1 1 4 3 1 2 1 1 -19 Leve
peligrosos (Desmonte, calidad del suelo
madera, fierros, etc.)
Generación de
Incremento temporal
Población puestos de trabajo en + 1 2 2 1 4 4 1 1 1 1 +22 Leve
de la oferta de empleo
la zona
ETAPA DE OPERACIÓN
Generación de
Incremento temporal
Población puestos de trabajo en + 1 2 2 1 4 4 1 1 1 2 +23 Leve
de la oferta de empleo
la zona
Riesgo de
enfermedades efecto
Daño a la salud - 1 1 3 1 4 1 1 3 2 1 -21 Leve
Salud y del polvo, ruido y
Seguridad gases
Riesgo de
Daño a la seguridad - 1 1 3 1 4 4 1 3 2 1 -24 Leve
accidentabilidad
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Clasificación de los agregados
Componentes Comercialización
Ambientales
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Valor Impacto
N I EX PE SI EF MO AC MC RV PR
Incremento en la
Incremento de la
Economía demanda de bienes y + 1 2 3 1 4 3 1 1 1 4 +25 Moderado
economía local
servicios.
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Comercialización
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Retiro, transporte y movilización de equipos y maquinarias de las instalaciones de procesamiento
N I EX PE SI EF MO AC MC RV PR
Emisión de material Alteración de la
- 1 2 1 1 4 4 1 1 1 1 -21 Leve
particulado calidad del Aire
Generación de Alteración de la
Aire - 1 2 2 1 4 4 1 1 1 1 -22 Leve
emisiones gaseosas calidad del Aire
Incremento del nivel
Generación de ruido - 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1 -24 Leve
de Ruido
Salud y Riesgo de
Daño a la seguridad - 2 1 1 1 4 4 1 3 2 1 -25 Moderado
seguridad accidentabilidad
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Retiro, desmantelamiento y/o demolición de otras infraestructuras relacionadas al proyecto
N I EX PE SI EF MO AC MC RV PR
Emisión de material Alteración de la
- 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 -19 Leve
particulado calidad del Aire
Aire
Incremento del nivel
Generación de ruido - 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 -19 Leve
de Ruido
Generación de
Alteración de la
Suelo residuos sólidos no - 2 1 2 1 4 4 1 2 1 1 -24 Leve
calidad del suelo
peligrosos (Desmonte)
Salud y Riesgo de
Daño a la seguridad - 1 1 1 1 4 4 1 3 2 1 -22 Leve
seguridad accidentabilidad
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Retiro, desmantelamiento y/o demolición de instalaciones para el manejo de residuos
Generación de
Alteración de la
Suelo residuos sólidos no - 1 1 2 1 4 4 1 2 1 1 -21 Leve
calidad del suelo
peligrosos (Desmonte)
Salud y Riesgo de
Daño a la seguridad - 1 1 1 1 4 4 1 3 2 1 -22 Leve
seguridad accidentabilidad
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Retiro de instalaciones y servicios para los trabajadores
Generación de
Alteración de la
Suelo residuos sólidos no - 1 1 2 1 4 4 1 2 1 1 -21 Leve
calidad del suelo
peligrosos (Desmonte)
Salud y Riesgo de
Daño a la seguridad - 1 1 1 1 4 4 1 3 2 1 -22 Leve
seguridad accidentabilidad
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Retiro del cerco perimétrico
Componentes Retiro del cerco perimétrico
Ambientales
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Valor Impacto
N I EX PE SI EF MO AC MC RV PR
Generación de
residuos no peligrosos Alteración de la
Suelo - 1 1 2 1 4 4 1 2 1 1 -21 Leve
(madera, alambres, calidad del suelo
etc.)
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Limpieza del área y nivelación del terreno
Eliminación de
Residuos restantes no Mejoramiento de la
+ 1 1 4 1 4 4 1 2 1 1 +23 Leve
peligrosos (Desmonte, calidad del suelo
Suelo madera, fierros, etc.)
Colocación de
Remodelado de la
cobertura con + 1 4 4 1 4 4 1 2 2 1 +30 Moderado
topografía
material de préstamo
Tabla N° 12: Matriz de Evaluación de Impactos – Estabilidad geoquímica
Sin embargo, cabe señalar que se han identificado algunos impactos ambientales
negativos “MODERADOS” que afectan a la calidad del suelo, la calidad del aire, a la
flora y a la fauna, debido a la modificación del relieve, emisión de material particulado,
generación de emisiones gaseosa, generación de ruido, al desbroce de la cobertura
vegetal y al alejamiento de las especies más sensibles.
Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones significativas
corresponderán a las tres etapas nombradas anteriormente, estando asociadas
principalmente a la construcción de las obras propiamente dichas, y a la propia
ocupación física de las instalaciones de la planta, las oficinas, el campamento y la
cancha de almacenamiento de mineral útil respectivamente.
7.1.1. Objetivos.
Los objetivos a cumplirse con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental serán los
siguientes:
Realizar una inserción del Plan de Manejo Ambiental dentro de Gestión de
Operaciones de Beneficio.
Establecer el manejo ambiental en el proceso productivo con estricta
aplicación de las normas legales vigentes sobre el control de la calidad
ambiental a fin de conservar el entorno ecológico y social.
Reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de manera que se
mantenga por debajo de los niveles máximos permisibles que dispone las
normatividad ambiental, protegiendo de esta manera los recursos naturales y
socioeconómicos.
1. Minimización (Segregación).
La generación de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4
kg/día.
En el siguiente cuadro se muestra la producción diaria generada por los trabajadores
según el tipo de residuo, clasificados según la OMS.
Producción diaria
Tipo de residuo Porcentaje (%)
(kg/día)
Excrementos 30 1.44
Residuos de alimentos 25 1.2
Residuos de papel 15 0.72
Residuos de origen industrial 10 0.48
Residuos originados por aseo personal 10 0.48
Otros 10 0.48
Donde:
N° Trabajadores: 12
Producción Diaria Total: 4.8 kg
X
Absorbentes X X X X
Ácidos X X X
Baterías, plomos X X
X
Desechos químicos
Contenedores,
X X X
barriles
Desechos
contaminados y
X X X X
químicos sólidos
Tierra contaminada X
X X
con hidrocarburos
Filtros de aceite X X X
Filtro de agua X X
Aceites,
X
lubricantes,
X X X
hidrocarburos
Sobrantes de
X X X
pintura
X
Trapos oleaginosos X
Fragmentos de
X X X
metal
Métodos de Tratamiento por Disposición:
A = Disposición especializada para desechos
B = Incineración
C = Tratamiento en tierra
D = Tratamiento en agua.
El agua para riego será transportada desde el rio Huancabamba cercano al área del
proyecto, por medio de terceros, a través de un camión cisterna de 3,000 galones de
capacidad, con una frecuencia de 01 viaje semanal.
Los ruidos generados por las herramientas y equipos son inevitables, pero no tendrá
repercusión en la población debido a la lejanía de los centros poblados.
La protección de los trabajadores contra estos impactos está contemplada en el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, antes mencionado, debiendo
cumplirse de manera absoluta.
o Calidad de Aire
Frecuencia
El monitoreo se realizará semestralmente durante la tareas de la Planta de
Beneficio, pudiendo realizarse de manera extraordinaria ante variaciones de
magnitud visible.
o Calidad de Agua
o Ruido Ambiental
TITULAR: JOSE EXNER ADRIANZEN ADRIANZEN GRUPO ADIKA 154
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
A) En el Ambiente Físico
Calidad de aguas
Por las características del proyecto, solo se utilizará agua para el regado de los accesos
y en las áreas donde se genere polución. Las actividades no generarán efluentes. Por otro
lado, existen cuerpos de aguas superficiales cercanos (0.5 km aprox.), q u e
p r o b a b l e m e n t e n o s e r á n perturbados.
C) En el Ambiente Biológico
o Flora y fauna
Se producirá alteración del ecosistema por el ruido inevitable que se generará
por el funcionamiento de la maquinaria y vehículos, construcción de vías de
acceso, del uso del grupo electrógeno, lo que alejará temporalmente a la fauna
silvestre existente en el lugar, así como reducción de la cubierta vegetal,
producto de las actividades de operación de la Planta.
o Zonas Arqueológicas
Propuesta
de Programas Descripción
PMA
Control de Calidad de aire. - Se estableció 02
puntos de monitoreo tanto en sotavento, siendo
el parámetro de monitoreo PM10, con una
frecuencia semestral
Programa de Monitoreo de Ruido Ocupacional.- a fin de
Monitoreo controlar y mitigar los niveles de ruido, se
establecerá 02 estaciones de monitoreo, la
frecuencia será semestral.
Objetivos
Actividades
7.4.1 Objetivos:
7.4.3 Duración:
Los programas y actividades del Plan de Relaciones Comunitarias se mantendrán durante la
vida útil del proyecto, extendiéndose hasta la etapa de abandono.
- Respetar las leyes y reglamentos de los gobiernos con los que se trabaja, así
como los estilos de vida, creencias, valores y cultura de la comunidad.
- Mostrar ética y transparencia en los procesos de comunicación y diálogo con la
población.
- Trabajar articuladamente con la comunidad, tomando en cuenta sus
opiniones, sugerencias e inquietudes.
7.4.5 Responsabilidades:
7.4.6 Estrategias
Estrategia 1: Comunicación
La empresa mantendrá niveles de comunicación permanente con todo el personal de la
empresa, poblaciones aledañas, sensibilizándolos sobre las responsabilidades que se
tienen hacia la comunidad y haciéndolos partícipes de las estrategias de relaciones
comunitarias.
Estrategia 2: Consulta
Las consultas a los grupos de interés, identificarán las preocupaciones, necesidades,
oportunidades de la población así como los riesgos e impactos ambientales percibidos
por la población durante la etapa de construcción del Proyecto y durante toda su vida
útil.
7.4.7 Presupuesto
El monto de inversión inicial referencial asciende a la suma de S/. 6,000 .00 (Seis mil y
00/100 Nuevos Soles) según el detalle siguiente:
Cuadro N°7.4.7.1
Monto de Inversión del Plan de Relaciones Comunitarias
Posibles implicancias sociales Programa del PRC que mitigará las posibles
implicancias sociales
8. Plan de Contingencia
El Plan de Contingencia tiene como propósito establecer las acciones necesarias, a fin
de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran
ocurrir en el área de estudio del Proyecto; para contrarrestar los efectos dañinos
generados por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en
la operación y mantenimiento de los equipos.
Objetivos
Prever el daño a los trabajadores, edificaciones e instalaciones de la Empresa o el Medio
Ambiente.
Alcances
Medidas Preventivas
Durante el Evento:
- Se comunicará al Ing. de Seguridad y Medio Ambiente, acerca del derrame,
señalando su ubicación y otros detalles que solicite, para decidir las acciones
más oportunas que se llevarán a cabo.
- En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el
terreno, el material absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y
acumular libremente para luego eliminarlo.
- El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en el
cilindro de Residuos Peligroso.
Durante el Evento:
- Evitar el contacto directo con el combustible derramado.
- El personal designado se trasladará al lugar de accidente, con los implementos
y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápido y segura (como
paños y/o almohadilladas absorbentes).
- Todo el material contaminado se deberá recoger y disponer en cilindros
habilitados para residuos peligrosos.
3. Fenómenos climatológicos.
C) Tipos de Incendio
TITULAR: JOSE EXNER ADRIANZEN ADRIANZEN GRUPO ADIKA 168
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Líquidos inflamables.
Equipos Eléctricos.
Medidas Preventivas
A) Medidas Preventivas
1. Inspección periódica de los dispositivos de alarmas.
Equipo respiratorio.
Cuerdas y cables.
Camillas.
9.1.- Generalidades
9.1.1 Objetivos
Se enmarcan por ello las acciones más adecuadas con la finalidad de recuperar el área
impactada por la OPERACIÓN DE LA PLANTA DE BENEFICIO y ejecución de accesos.
Vía de Acceso.
Caseta de Vigilancia.
Oficina.
Comedor.
TITULAR: JOSE EXNER ADRIANZEN ADRIANZEN GRUPO ADIKA 174
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Almacén.
Taller.
Casa Fuerza.
Planta de Beneficio.
Pozo Séptico.
SS.HH.
B) Revegetación
La revegetación de las áreas ocupadas por los componentes se realizará al culminar
la última etapa de relleno del área ocupada por la planta.
Durante esta etapa se establecerán planes y técnicas para el sembrado con especies
propias de la región de acuerdo a las características ecológicas. Preferentemente se
revegetará con especie nativas que predominan en el área.
Frecuencia
La frecuencia con que se realizarán los monitoreos de la calidad de agua será
semestral durante el año correspondiente a las actividades de cierre.
Se comparará los valores de los parámetros analizados con los valores mostrados en el
Anexo I del D.S. N° 002-2013-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo”.
Estabilidad Estabilidad
Componente Desmantelamiento Demolición Revegetación
Física Geoquímica
Instalaciones de Procesamiento
Se realizará al
Se realizará culminar la última
monitoreos de la etapa de relleno del
calidad de agua y área ocupada por la
aire, la planta. Se establecerán
Planta de Retiro de la planta identificación y planes y técnicas para el
No amerita Nivelación
Beneficio de chancado análisis de Suelos
sembrado con especies
probablemente
contaminados con nativas de la región de
Hidrocarburos. acuerdo a las
características
ecológicas.
Otras infraestructuras relacionadas al Proyecto
Desmantelamiento
de estructuras de
Caseta de
triplay. No amerita Nivelación
vigilancia
Retiro de cableado
No amerita
eléctrico.
Plataforma para
instalación de Retiro del tanque No amerita Nivelación
Tanque para agua. Se realizará al culminar
Demolición la última etapa de
Desmantelamiento
Almacén de Nivelación relleno del área ocupada
de estructuras
estructuras por la planta. Se
Plataforma para Se realizará establecerán planes y
almacenamiento de monitoreos de la técnicas para el
mineral Demolición
Desmantelamiento calidad de agua y sembrado con especies
seleccionado. de Nivelación
de estructura aire, la nativas de la región de
estructuras
identificación y acuerdo a las
análisis de Suelos características ecológicas.
Plataforma para probablemente
Desmantelamiento contaminados con
instalación de Demolición de
de tanques Nivelación Hidrocarburos.
Tanque de concreto
Combustible.
No presenta
Vía de acceso infraestructuras No amerita Nivelación
para desmantelar
Instalaciones para el Manejo de Residuos
Se realizará al culminar
Se realizará
la última etapa de
Plataforma para monitoreos de la
relleno del área ocupada
instalación de calidad de agua y
por la planta. Se
depósitos para aire, la
Desmantelamiento Demolición establecerán planes y
Residuos sólidos, Nivelación identificación y
de estructuras de concreto técnicas para el
Industriales y análisis de Suelos
sembrado con especies
Peligrosos. probablemente
nativas de la región de
contaminados con
acuerdo a las
Hidrocarburos.
características ecológicas.
Instalaciones y servicios para los trabajadores
Retiro de las Se realizará al culminar
Comedor No amerita Nivelación Se realizará
infraestructuras la última etapa de
monitoreos de la
relleno del área ocupada
calidad de agua y
por la planta. Se
aire, la
establecerán planes y
identificación y
técnicas para el
SS.HH. Retiro del baño No amerita Nivelación análisis de Suelos
sembrado con especies
probablemente
nativas de la región de
contaminados con
acuerdo a las
Hidrocarburos.
características ecológicas.
Frecuencia
La frecuencia con que se realizarán los monitoreos de la calidad de agua será
TITULAR: JOSE EXNER ADRIANZEN ADRIANZEN GRUPO ADIKA 177
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Cuando finalice la etapa de cierre, tan solo se manifestarán los procesos naturales de
erosión eólica sobre el área; sin embargo, se realizará un programa de seguimiento
vinculado a la calidad de aire mediante las estaciones de monitoreo de calidad de
aire, hasta restablecer las condiciones ambientales iniciales.
Frecuencia
La frecuencia con que se realizarán los monitoreos de aire será semestral y durante
cinco años con posterioridad a la culminación de las actividades de cierre.
COSTO COSTO
ACTIVIDAD DESCRIPCION PARCIAL TOTAL S/
ETAPA DE CIERRE 22,000.00
Desmontaje de Planta d e B e n e f i c i o . Glb. 8,500.00
Habilitación de áreas perturbadas Glb. 3,500.00
Monitoreo de Estabilidad Geoquímica Semestral 10,000.00
(Calidad de agua, aire y suelo)
ETAPA DE POST CIERRE 8,000.00
Monitoreo de Estabilidad Geoquímica Semestral 10,000.00
(Calidad de agua, aire)
TOTAL 30,000.00
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDAD
A A
RP RP RP
ACTIVIDADES DE RF
CIERRE FINAL
AZ AZ
MS MS MS MS MS
CA CA CA CA CA CA
Dónde:
ANEXOS:
1. ANEXO Nº 01: DNI TITULAR Y DOCUMENTO DE TERRENO.
2. ANEXO Nº 02: PLANO DE UBICACIÓN.
3. ANEXO Nº 03: COMPONENTE DE LA PLANTA DE BENEFICIOS.
4. ANEXO Nº 04: DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO.
5. ANEXO Nº 05: DATOS DE ESTACION METEOROLOGICO.
6. ANEXO Nº 06: RESULTADOS DE INFORME DE MONITOREO DE AIRE Y
RUIDO.
7. ANEXO Nº 07: HOJAS DE SEGURIDAD.
8. ANEXO Nº 08: MAPA GEOLOGICO.
9. ANEXO Nº 09: MAPA ZONIFICACION SISMICA.
10. ANEXO Nº 10: PLANO DE AREA DE INLUENCIA AD E AI.
11. ANEXO Nº 11: PLANO DE MONITOREO.
12. ANEXO Nº 12: CARTA DE COMPROMISO.
13. ANEXO Nº 13: RESOLUCIÓN DE CONSULTOR AMBIENTAL.
INFORME METEREOLOGICO