Políticas educativas.
Ley Federal de Educación
POLÍTICAS HERENCIA CONTRADICCIONES TENDENCIAS
Ley de transferencia Se enmarca en Las provincias y la Universal
de servicios un proceso de Ciudad Autónoma de Se transfieren las
educativos de nivel descentralización Buenos Aires no instituciones de
medio y superior no y transferencia contaban con los dependencia
universitario Nª de competencias recursos necesarios nacional hacia las
24049 (1991- 1992) del gobierno para hacerse cargo de provincias y a la
nacional a las la educación ciudad de Bs. As. y
provincias que secundaria y técnica, lo de las provincias a
se inició en la que llevó a una los municipios.
década de 1980 desigualdad en la
y que tuvo su calidad educativa entre
punto culminante las distintas regiones
en la reforma del país.
constitucional de Generó problemas en
1994. la coordinación y
articulación de políticas
educativas entre las
distintas jurisdicciones,
lo que dificultó la
implementación de
políticas educativas a
nivel nacional.
Ley Federal de -Individualismo -El papel del Estado es Universal
Educación Nª de los resultados ambiguo, en algunos Introdujo profundas
24.195 (1993) aparece como principal transformaciones en
e indelegable y en la organización del
otros como subsidiario sistema, nueva
o secundario. estructura
- Le otorga un rol académica y
importante a las extendió a 10 años
familias, la iglesia y al la obligatoriedad
sector privado. escolar. Abarcó todo
el sistema educativo.
Se definieron
Contenidos Básicos
Comunes,Contenido
s Básicos de la
Formación Docente,
Red Federal de
Formación Docente
y El Sistema
Nacional de
Evaluación de la
Calidad de la
Educación.
Plan Social Se focaliza en Fue criticado por Focalizado
Educativo (PSE) grupos, la lucha algunos sectores de la Fue una iniciativa
(1993- 1999) contra la comunidad educativa del gobierno
pobreza, que por su enfoque nacional que buscó
desplazaron la asistencialista y su falta mejorar la calidad de
responsabilidad de articulación con la educación en las
del Estado hacia otras políticas escuelas más
las instituciones educativas más pobres del país.
y los sujetos en integrales y Estableció medidas
el marco de las sostenibles. para mejorar la
nuevas Las instituciones deben infraestructura
orientaciones de competir por el PSE escolar, la formación
las políticas por eso no todas las docente, el acceso a
sociales. escuelas reciben la los recursos
ayuda. educativos y la
Pérdida de soberanía participación de la
de las instituciones. comunidad en la
gestión escolar.
Pacto Federal Este pacto fue No ha logrado resolver Universal
Educativo (1994- una herramienta completamente los Estableció un marco
1997) para concertar problemas de de cooperación y
federalmente las coordinación y coordinación entre el
acciones y los articulación de políticas gobierno nacional y
recursos para la educativas entre las las provincias para
implementación distintas jurisdicciones. la implementación
de la Ley Federal de políticas
de Educación. educativas a nivel
Descentralizació nacional.
n y transferencia Procura la mejora de
de competencias la calidad educativa,
del gobierno la ampliación de la
nacional a las cobertura educativa,
provincias. la equidad en el
acceso a la
educación y la
formación de
ciudadanos críticos y
participativos.
Ley de Educación La LFE fue una Esta Ley fue Universal
Superior Nª24521 ley nacional que controvertida y generó -Estableció un
(1995) buscó críticas por parte de sistema de
descentralizar y algunos sectores de la evaluación y
transferir comunidad educativa, acreditación de las
competencias que la consideraron instituciones y
del gobierno una ley que promovía carreras
nacional a las la privatización y la universitarias, que
provincias en mercantilización de la se basaba en
materia educación superior. criterios de calidad y
educativa. La eficiencia.
LES se enmarca -Régimen de
en este proceso financiamiento para
de reforma del las instituciones de
sistema educación superior,
educativo. que se basaba en la
asignación de
recursos en función
de los resultados de
la evaluación y
acreditación.
PIIE 2004 Vulnerables Queria universalizarse Actualización
108 escuelas Reemplaza (focalizada) curricular
Córdoba UEPC (Afronta crisis Recursos
MPC Prácticas reflexivas
Fines pedagógicos
Federal
Se adecua a
circunstancia
escolares.
AUH 2009 Salario familiar Una parte de la Lo condicional le
Universitaria de población no lo cobra quita lo universal.
asignaciones condicional Salud Escolarización
familiares 18 años (embarazo)
TODOS PUEDEN
APRENDER
Ley de garantía del -Todos los - Fija el ciclo lectivo
salario docente y establecimientos de 180 días,en todos
180 dìas de clase educativos de todo el los establecimientos
(2003) país. escolares y
-Todos los docentes.
Ley del Fondo -Todos los docentes lo universal
Nacional del cobran.
Incentivo Docente
(2004)
Ley de Educación Relegada por la Estructurar una
Técnico Profesional LFE política integral,
(2005) jerarquizada y
armónica.
Ley de Desigualdades Las provincias siguen Participación relativa
Financiamiento en el salario decidiendo las de la Nación en el
Educativo (2005) docente provincias que sueldos presupuesto
provincial. deben recibir los consolidado
docentes. Y la destinado a la
inversión educativa educación.
entre provincias es
desigual.
Ley Nacional de El estado - No todas las escuelas -Universal.
Educación Sexual propone los aceptan la ley y -Para todas las
(2006) temas que algunas deciden no dar escuelas.
debían tratar en educación sexual.
el sistema Controversias entre
educativo, pero
no se hablaba de
educación
sexual. Era
Ley de Educación Fue el resultado La realidad de las Universal
Nacional (2006) de un proceso de escuelas y Buscó superar las
diálogo y universidades en limitaciones y
participación de Argentina sigue siendo contradicciones de
distintos sectores muy desigual y la LFE y estableció
sociales y heterogénea. un modelo de
políticos, y se Su aplicación implicó educación inclusivo,
enmarca en un desafíos importantes equitativo y de
contexto de en términos de calidad.
cambio político y financiamiento,
social en infraestructura,
Argentina. formación docente y
calidad educativa.
Artículo 75 inciso 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico
con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a
la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover
políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad
nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin
discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de
las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
Tipos de gobiernos (Progresistas y conservadores, definir cada uno)
Progresistas: accede a derechos, garante de la educación.
Es posible afirmar que se orientaron a recomponer la capacidad regulatoria y de inversión
del Estado . Se revalorizó la política frente a la “mano invisible del mercado” proponiendo la
ampliación de programas y planes de renta mínima como paso necesario, pero no suficiente
para la superación de la pobreza.
Conservadores: gobiernan para un determinado sector ¿Que buscan conservar? (Hay que
ampliar ambos conceptos)
Estos gobiernos como influyen en la políticas?
La autora habla de “La democratización como proceso”. La democracia tiene
movimiento y cambios, avances y retrocesos que provocan desigualdad.
Implica, por un lado, la garantía estatal de la materialización y vigencia efectiva de los
derechos consagrados –a la educación en este caso–, reconociendo la igualdad inherente a
la condición humana y el carácter ciudadano de quienes nacen o viven en sus territorios.
Por otro lado, en tanto la ciudadanía no es una esencia, conlleva simultáneamente “el
reconocimiento de derechos emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de todos sus
habitantes”
De este modo, se reconoce su carácter procesual e inacabado, y por ello mismo, que se
trata de fenómenos potencialmente reversibles: siempre es posible que sean interrumpidos
e inviertan la ruta” ya que se construyen en la amalgama de huellas culturales de aquello
que no es necesariamente democrático. De allí que en tanto la democracia no constituye un
punto de llegada sino un proceso permanente es que se habla de “democratización”. hay al
menos tres procesos que darían cuenta de un avance en términos democratizadores.
Cuando se extienden procedimientos democráticos a áreas e instituciones regidas hasta
entonces por otros principios; cuando se expanden derechos a nuevos grupos sociales
antes privados de los mismos o cuando instituciones que no hacían parte de los ámbitos de
participación ciudadana se abren a ello. Esta perspectiva permite centrar el análisis de la
política pública principalmente en el campo de las regulaciones formales. Pero si
consideramos que la democratización como proceso no sólo refiere a la escala de la
institucionalidad estatal, sino que también supone una ampliación de la experiencia
democrática a partir de la praxis de los sujetos sociales y sus acciones colectivas –aquello
que se denomina la prefiguración de nuevas relaciones sociales–, se torna necesario incluir
esta dimensión en el estudio de los procesos de democratización.
¿Cuáles fueron los momentos de democratización?
La agenda del nuevo siglo.
La agenda de política educativa incorporó como precaución la superación de las
desigualdades a través de las llamadas “políticas de inclusión”, en algunos casos
sustentadas en un horizonte de igualdad basado en un enfoque de derechos. Se comenzó a
utilizar el concepto de inclusión educativa que se amplió para el conjunto de la población
para dar cuenta de las políticas destinadas a la incorporación de los sectores
tradicionalmente excluidos del sistema educativo.
Las políticas educativas del gobierno de Nestor Kirchner.
Las políticas educativas del gobierno de Cristina Fernández.
Las políticas educativas del gobierno de Cambiemos.
Políticas de empleo
Políticas sociales
Reducción de desigualdad Meritocracia. +pobreza
Derechos vs focalización /Políticas de inclusión + desempleo
Neurociencia, ed emocional
1,8 0,8 0.3 Individualista
´90 NK-CF 2003-2007 Macri 2015-2019
- Calidad - ESI Teoria del capital humano la
- Transferencia - PIIE ed tiene que estar
educativa - AUH capacitada para formar en el
- LFE - 174 (Resolución) ámbito laboral. Como el
- PSE - CFC capital privado ingresa a la
- Sujetos tutelados escuela. Sector empresarial
- Evaluación de - Cambio de signo
calidad político
- Ministerio “sin - conservador
escuelas” - Sector privado/
empresas nacionales
y multinacionales
- Transferencia de
recursos de sectores
populares
- Revolución
educativa
- Ministerio de
modernización
- Inversión en
educación proceso
de individualización
(Jerarquización
Meritocracia)
- Evaluación de
calidad
Mapa conceptual Eli
https://miro.com/welcomeonboard/
MHdDZUtneXQ1SDVzaTNRZms1eW0yNnU2TXNydDllaUpSU3RUV0s5NVNhdUlOOGYwb
m5JSW01WFFCaUtMQzNzYnwzMDc0NDU3MzY3NTMwMTkxNDAwfDI=?
share_link_id=750358741896
Temas:
El período de Alfonsín
Menemismo y Educación
Las políticas educativas de la Alianza
El Plan Social Educativo y el PIIE
Las agendas educativas a partir del cambio de nuevo Siglo
En el artículo se mencionan las políticas sociales implementadas en Argentina a partir del
año 2000, las cuales estuvieron orientadas hacia la inclusión social y la superación de la
pobreza.
Algunas de estas políticas son:
- Programas y planes de renta mínima: se han implementado programas y planes de renta
mínima como paso necesario, pero no suficiente para la superación de la pobreza.
- Políticas de inclusión social y educativa: se han incorporado políticas de inclusión social y
educativa en las agendas de política educativa, sustentadas en un horizonte de igualdad
basado en un enfoque de derechos.
- Recomposición de la capacidad regulatoria y de inversión del Estado: los gobiernos
progresistas o democrático-populares en Argentina han orientado sus políticas hacia la
recomposición de la capacidad regulatoria y de inversión del Estado, con el objetivo de
superar las consecuencias de las políticas de ajuste estructural y la exclusión social
generada por estas políticas.
Las políticas educativas del gobierno de Nestor Kirchner.
Incorporó al diálogo a distintos sectores sociales, como los sindicatos docentes.
Cabe destacar en primer lugar, la conceptualización de la educación como bien público y
como derecho social, y la centralidad del Estado en la garantía de este derecho. Estos
principios se yuxtaponen con la formulación de la educación como un derecho personal y
con el rol de la familia como agente natural y primario de la educación como lo establecía la
LFE de 1993.
- Se instaló como cuestión central el tema la “inclusión con calidad”, postulando a la
inclusión escolar como un acto de justicia social y a la calidad como el resultado
convergente de acciones integrales tendientes a garantizar las condiciones
materiales de la educación y la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje
en la educación obligatoria.
- “Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa” fue el documento
presentado para el debate sobre la Ley de Educación Nacional que fue sancionada
en diciembre de 2016. En la que se estableció que la educación y conocimiento son
un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el estado (artículo
2) y que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de estado
para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional,
profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos
humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la
Nación.
- Se orientaron a transformaciones, en confrontación con las políticas neoliberales.
- Sustentar una concepción de la educación como derecho y la obligatoriedad del
estado de generar las condiciones para su efectivo ejercicio.
- Se produjo una ampliación de derechos para nuevos grupos sociales.
- En este período se propone construir la responsabilidad política por las escuelas y
apostar a la construcción de la unidad del sistema respetando el federalismo.
Las políticas educativas del gobierno de Cristina Fernández
Las políticas educativas en el gobierno de Cambiemos.