0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas90 páginas

Músculos Del Abdomen y Suelo Pélvico

Este documento describe los músculos del abdomen y suelo pélvico. Explica los tres grupos de músculos abdominales - anterior, lateral y posterior - y proporciona detalles sobre cada músculo individual, incluido su origen, inserción, inervación y función. También describe los espacios anatómicos clave de la pared abdominal, como el cuadrilátero de Grynfelt y el triángulo lumbar de Petit.

Cargado por

Jose Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas90 páginas

Músculos Del Abdomen y Suelo Pélvico

Este documento describe los músculos del abdomen y suelo pélvico. Explica los tres grupos de músculos abdominales - anterior, lateral y posterior - y proporciona detalles sobre cada músculo individual, incluido su origen, inserción, inervación y función. También describe los espacios anatómicos clave de la pared abdominal, como el cuadrilátero de Grynfelt y el triángulo lumbar de Petit.

Cargado por

Jose Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

MÚSCULOS DEL

ABDOMEN Y SUELO
PÉLVICO
Aroa Casado Rodríguez
Correo de contacto: [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-9116-9167
Els continguts d’aquesta presentació estan destinats a l’àmbit docent. No poden ser
utilitzats fora d’aquest àmbit sense una autorització expressa.

Los contenidos de esta presentación están destinados al ámbito docente. No pueden ser
utilizados fuera de este ámbito sin una autorización expresa.

The contents of this presentation are intended only for teaching. They cannot be used
outside this platform without express authorization.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN

La musculatura del abdomen genera movimientos del tronco y actúa


coordinadamente con el diafragma en los mecanismos de la respiración.

Se dividen en tres grupos:

- Grupo anterior: músculos recto del abdomen (poligástrico) y piramidal

- Grupo lateral: se habla también de grupo ventrolateral, ya que actúan


todos los músculos en colaboración en el recto del abdomen. De profundo a
superficial: músculos transverso de el abdomen, oblicuo interno del
abdomen y oblicuo externo del abdomen, que forman la pared lateral del
abdomen

- Grupo posterior: formado únicamente por el músculo cuadrado lumbar


MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO ANTERIOR: RECTO ABDOMINAL

Origen: cartílagos costales V a VII y


apófisis xifoides.

Inserción: en la cresta y el tubérculo


del pubis y la sínfisis púbica.

Inervación: nervios intercostales


T5-T12 (varía en función del
individuo).

Función: Flexiona la columna


lumbar, endereza la pelvis, activa en
la espiración, mantenimiento del tono
abdominal (presión abdominal)
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO ANTERIOR: PIRAMIDAL

Origen: cara anterior del pubis y


sínfisis púbica

Inserción: línea alba (cara interna)

Inervación: nervios subcostales

Función: tensa la línea alba


MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO LATERAL: TRANSVERSO DEL ABDOMEN

Orígenes: cartílagos costales VII–XII


(internamiento en las costillas), apófisis
transversas de las vértebras L1–L5, labio
interno de la cresta ilíaca y tercio lateral
del ligamento inguinal (de la espina ilíaca
a la espina del pubis).

Inserción: línea alba, cresta del pubis y


línea pectínea -a través de la hoz inguinal
o tendón conjunto-.

Inervación: nervios intercostales VII a


XII, nervio iliohipogástrico, nervio
ilioinguinal y nervio genitofemoral

Función: comprime el contenido del


abdomen, su tono muscular contribuye a
mantener la posición de las vísceras
abdominales, como si fuera una faja
elástica
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO LATERAL: OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN

Origen: prolongaciones musculares desde


las superficies externas de las costillas 5 a 12.

Inserciones: línea alba (a partir de la


aponeurosis) y labio lateral de la cresta
ilíaca, hasta la espina ilíaca anterosuperior.
Desde esta espina salta hasta el tubérculo del
pubis, formando el ligamento inguinal -
aponeurosis dura por debajo de la que pasan
estructuras y donde se insertan varios
músculos de la zona-.

Inervación: nervios intercostales V a XII

Función: en contracción bilateral flexión


ventral del tronco (al igual que el oblicuo
interno), comprimiendo el contenido del
abdomen. Por el contrario, la contracción
unilateral provoca flexión lateral y rotación
contralateral del tronco (por la orientación
contraria de las fibras).
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO LATERAL: OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN

Orígenes: apófisis espinosas de L5 a el


hueso sacro, cresta ilíaca, espina ilíaca
anterosuperior y dos tercios laterales del
ligamento inguinal.

Inserción: borde inferior de las costillas X


a XII, línea alba y cresta del pubis -a través
de la hoz inguinal o tendón conjunto- y
línea pectínea.

Inervación: nervios intercostales VIII-


XII, nervio iliohipogástrico, nervio
ilioinguinal, nervio genitofemoral.

Función: en contracción unilateral,


rotación homolateral y flexión del tronco, y
si es bilateral, flexión ventral del tronco.
Sirve para comprimir el contenido del
abdomen.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO LATERAL

Acciones conjuntas de los músculos de la pared ventrolateral del abdomen

- Su tono muscular contribuye a mantener la posición de las vísceras


abdominales.

- Su contracción produce aumento de la presión intraabdominal y descenso


de las costillas. Actúan en los procesos de expiración activa (tos, estornudo,
fonación...).

- La compresión de las vísceras favorece su vaciado, de forma que actúan en


los denominados actos de expulsión (micción, defecación, parto, vómito...).
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
GRUPO POSTERIOR: CUADRADO LUMBAR

Origen: ligamento iliolumbar y cresta


ilíaca. Algunos autores también consideran que
se origina en la apófisis transversas de L5

Inserción: borde inferior de la


costilla XII y apófisis transversas de
L1 a L4

Inervación: nervio intercostal XII y


ramas del plexo lumbar

Función: baja y estabiliza la costilla


XII (arrastra las demás), permitiendo
la inclinación lateral del tronco.
Algunos autores también lo
consideran accesorio de la expiración.
En contracción bilateral, extienden la
porción lumbar de la columna
vertebral.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Vaina del músculo recto del abdomen: Conjunto de aponeurosis de inserción de


los músculos de la pared lateral del abdomen que se fusionan y forman una banda
tendinosa que envuelve el recto del abdomen y el piramidal o los cubren. Estas
aponeurosis se distribuyen de forma diferente según la región del abdomen -la zona
de transición entre ambas organizaciones está separada por un arco de fibras que
recibe el nombre de línea arqueada-:

- Dos tercios superiores del abdomen: la aponeurosis del músculo oblicuo interno se
bifurca en dos hojas, una que pasa por delante y otra por detrás. La del oblicuo
externo pasa frente a las hojas anteriores del oblicuo interno y la del transverso por
detrás de las hojas posteriores. Por debajo está la fascia transversal, que recubre todas
las estructuras por dentro del abdomen, y por debajo de ésta ya encontramos el
peritoneo.

- Tercio inferior del abdomen: en el punto medio entre el ombligo y la sínfisis del
pubis, todas las aponeurosis pasan a ser anteriores al músculo recto del abdomen, por
lo que detrás sólo quedan la fascia transversal (en contacto directo) y el peritoneo.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Cuadrilátero de Grynfelt

Espacio cuadrangular débil de la pared del abdomen, únicamente cubierto


por el dorsal ancho que es muy fino en esa zona. Se localiza en un punto
donde no existe el sistema de tres capas de fibras en direcciones distintas de
los músculos abdominales laterales (dan mucha resistencia). Por tanto, son
puntos susceptibles de sufrir hernias.

Límites: músculo oblicuo interno del abdomen en la parte medial inferior,


costilla XII por medial y superior, músculo serrato posteroinferior en el
lateral superior y músculo erector de la columna en el lateral inferior.

Fondo o suelo: encontramos unas fibras que corresponden a la aponeurosis


de origen del músculo transverso, también llamado ligamento lumbocostal.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

CUADRILATERO DE GRYNFELT
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Bigi, Gustavo & Cabrera, Juan & Pouy, Andres & Linares, Leandro & Lissarrague, Matilde. (2019). ESTUDIO ANATÓMICO DE LOS PUNTOS DÉBILES DE LA
PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN. Revista Argentina de Anatomía Clínica. 11. 84-89.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Triángulo lumbar (de Petit)

Espacio triangular débil de la pared del abdomen (faltan las fibras oblicuas del

músculo oblicuo interno).

Límites: músculo oblicuo externo del abdomen en el borde medial, músculo

dorsal ancho por el lado lateral y cresta ilíaca en la base.

Fondo o suelo: músculo oblicuo interno del abdomen.


MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

TRIÁNGULO DE PETIT
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Ligamento inguinal

Desde la espina ilíaca anterosuperior en la parte lateral hasta el tubérculo del


pubis en la parte medial, formado a partir de una prolongación del borde
inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo externo a cada lado. Permite
que las estructuras del abdomen se comuniquen con las estructuras del
miembro inferior. Por otra parte, se dobla sobre sí mismo formando una
depresión, con un papel importante en la formación del conducto inguinal.
A lo largo de su recorrido, presenta varias fibras que se desvían a distintos
puntos:
- Ligamento lacunar (de Gimbernat): conjunto de fibras que retroceden antes del
tubérculo, a partir de una prolongación de fibras en forma creciente en el extremo
interno del ligamento inguinal. Va atrás para insertarse en la cresta pectínea del
pubis.
- Ligamento pectinio (de Cooper): fibras que aparecen del ligamento lacunar y que
se extienden a lo largo del pecten del pubis.
- Arco iliopectinio: fibras de tejido conectivo que saltan del ligamento inguinal hacia
la eminencia iliopúbica. Divide el espacio en dos porciones (la lateral es la laguna
muscular, donde encontramos músculos, y la medial se llama laguna vascular, con
vasos).
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Netherlands, Leiden – Leiden University Medical Center, Leiden University


MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Ligamento inguinal

- Arco iliopectinio:

Laguna muscular: contiene de lateral a


medial el músculo iliopsoas (división del
psoas mayor), el nervio cutáneo femoral
lateral (nervio sensitivo muy pequeño) y el
nervio femoral.

Laguna vascular: contiene de lateral a


medial la arteria y la vena femorales, el
ganglio de Cloquet (nódulo linfático
inguinal profundo) y por encima la rama
femoral del nervio genitofemoral (nervio
sensitivo).

Torres, B. Anatomía interactiva del sistema locomotor. Generalidades y miembro superior.


MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Laguna muscular

Laguna vascular
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

CONDUCTO INGUINAL

Región compleja en forma de tubo situada inmediatamente por encima del


ligamento inguinal. En el caso de las mujeres es muy estrecho y en hombres
es más grueso, pero las hernias son más frecuentes en varones.
Presenta un recorrido oblicuo de lateral a medial, de anterior a posterior y de
arriba abajo, lo que marca unas paredes anterior y posterior. Pasa justo por
encima y es paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal.
Tiene una longitud de unos 4 cm y sus límites son:
- Entrada del conducto: anillo inguinal profundo. Se trata de una evaginación
en forma de tubo de la fascia transversal, situada en su punto medio entre la espina
ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis justo por encima del ligamento inguinal.
- Salida del tubo: anillo inguinal superficial. A diferencia de lo profundo, es un
agujero que se encuentra en la aponeurosis del músculo oblicuo externo, por encima de
la espina del pubis. Los límites de este agujero son el pilar medial (insertado en la
sínfisis del pubis), el pilar lateral (con inserción en la espina del pubis), el ligamento
reflejo por posterior y las fibras intercolumnares por anterior (fibras cruzadas que unen
los dos pilares por el vértice del triángulo, impidiendo ensanchamiento del anillo).
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

CONDUCTO INGUINAL

- Suelo del conducto (pared inferior): formado por la mitad más medial del
ligamento inguinal (el conducto se desplaza por encima de él) y reforzado en la
parte interna por el ligamento lacunar (fibras más mediales que salen del ligamento
inguinal).
- Techo del conducto (pared superior): formado por las fibras arqueadas de
los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen (sus bordes libres), que se
han originado en los puntos laterales del ligamento inguinal y se unirán al final por
formato el tendón conjunto.
- Pared anterior: formada en toda la longitud del tubo por la aponeurosis del
músculo oblicuo externo del abdomen, que llegará hasta el ligamento inguinal (le
deja un agujero por el que se escapa el conducto espermático). En la parte lateral
también está reforzado por las fibras mediales del oblico interno (las más inferiores
se originan en los dos tercios laterales del ligamento inguinal).
- Pared posterior: formada en toda la longitud por la fascia transversal. Se
refuerza en el tercio interno por el tendón conjunto (o ligamento interfoveolar), que
es la unión de las inserciones de los músculos transversos del abdomen y oblicuo
interno en la espina del pubis y la línea pectinia y por detrás del anillo inguinal
superficial .
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Techo del conducto (pared superior) Pared anterior


Suelo del conducto (pared inferior) Pared posterior
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

CONDUCTO INGUINAL

- Contenido: en el caso del hombre encontramos el cordón espermático y


en las mujeres está el ligamento redondo del útero. Independientemente
del sexo, pasa el nervio ilioinguinal (L1, rama del plexo lumbar) y la rama
genital del nervio genitofemoral. Las estructuras se introducen en el
conducto inguinal a través del anillo inguinal profundo y salen por el anillo
inguinal superficial. Se forma durante el desarrollo de las gónadas, como
consecuencia del descenso de los testículos u ovarios desde su posición
inicial (parte superior y posterior de la pared del abdomen) hasta la
cavidad pélvica. Desde que las gónadas atraviesan la pared anterior de el
abdomen, esta estructura tubular con varias cubiertas continúa por encima
del ligamento y baja hacia el escroto en el caso de los hombres
(acompañado por el cordón espermático) y hasta el lado del útero en las
mujeres (acompañado por el ligamento redondo del útero).
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Cordón espermático

Formado por diversas estructuras que pasan entre la cavidad abdominal, la pelvis y
los testículos. Los contenidos principales son: el conducto deferente, la arteria
testicular y el plexo venoso pampiniforme.

Recorrido: entra por el anillo inguinal profundo, sigue por el conducto inguinal y
sale por el anillo inguinal superficial, después de adquirir tres cubiertas fasciales.
Finalmente todo el conjunto de estructuras llega al escroto, donde se unen a los
testículos (las fascias los recubren).

Cubiertas: está recubierto por varias túnicas, que de fuera a dentro son:
- Fascia espermática externa: capa superficial, procedente de la aponeurosis del
músculo oblicuo externo.
- Fascia cremastérica con el músculo cremáster asociado: capa del medio,
responsable de acercar o alejar el testículo en el abdomen y formada a partir de fibras
del músculo oblicuo interno.
- Fascia espermática interna: capa profunda, surge de la fascia transversal.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Ligamento redondo del útero

Estructura cordonal que va del útero al anillo inguinal profundo, donde penetra
en el conducto inguinal (adquiere las mismas cubiertas que el cordón
espermático).

Al salir por el anillo inguinal superficial, se transforma en unas fibras que se


unen al tejido conjuntivo de los labios mayores.

Pared interna del abdomen

También llamada peritoneo y formada por pliegues y fosas:


- Pliegue umbilical lateral: contiene los vasos epigástricos inferiores.
- Pliegue umbilical medial: con el ligamento umbilical medial (vestigio de la
arteria).
- Pliegue umbilical medio: con el ligamento umbilical medio, vestigio del uraco
- Fosa inguinal lateral: su localización se corresponde al anillo inguinal profundo
- Fosa inguinal medial: situada delante del anillo inguinal superficial
- Fosa supra vesicular
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Peritoneo
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Peritoneo
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Peritoneo
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Peritoneo
MÚSCULOS DEL ABDOMEN:
ESPACIOS TOPOGRÁFICOS DE LA REGIÓN

Peritoneo
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO

El elevador del ano es el


músculo más extenso de la
pelvis. Está compuesto por
tres fascículos o haces:
- puborrectal
- pubococcígeo
- iliococcígeo
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO

Puborectal
Origen: Rama superior del pubis (a los
lados de la sínfisis púbica)

Inserción: Ligamento anococcígeo

Innervación: Ramas directas del plexo


sacro (S2-S4)

Función: soporta el peso de nuestras


vísceras abdominales, y es uno de los
factores fundamentales responsables de
la continencia anal. Ayuda al esfínter
anal a mantenerse cerrado.
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO

Pubococcígeo
Origen: Pubis (lateral al origen del
puborectal)

Inserción: Ligamento anococcígeo y


coxis

Innervación: Ramas directas del


plexo sacro (S2-S4)

Función: Controla el flujo de la orina y


de las contracciones durante el orgasmo
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO

Iliococcígeo
Origen: Arco tendinoso de la fascia del
obturador interno (del elevador del
ano)

Inserción: Ligamento anococcígeo y


coxis

Innervación: Ramas directas del


plexo sacro (S2-S4)

Función: Mantiene los órganos


pélvicos en su lugar
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO

Transverso superficial del periné

Origen: Rama isquiática

Inserción: Centro tendinoso del


periné

Innervación: Nervio pudendo (s2-


S4)

Función: Estabiliza los órganos


pélvicos y ayuda a cerrar la uretra
MÚSCULOS DEL
SUELO PÉLVICO

Transverso profundo del periné

Origen: Cara interna de la rama


isquiopúbica e isquion

Inserción: Pared de la vagina o


próstata, centro tendinoso del periné

Innervación: Nervio pudendo (s2-


S4)

Función: Estabilización visceral,


erección del pene y clítoris, defecación
y micción
Esfínter externo del ano

Origen: Posterior al centro


tendinoso del periné hacia el
ligamento anococcígeo (envuelve el
ano)

Inserción: Anterior al ligamento


anococcígeo

Innervación: Nervio pudendo


(S2-S4)

Función: Cierra el ano


Esfínter externo de la uretra

Se considera una división del músculo


transverso profundo del periné

Origen: región medial del isquion


y fascia transversa profunda del
periné

Inserción: Uretra

Innervación: Nervio pudendo


(S2-S4)

Función: Cierra la uretra


Bulboesponjoso o bulbocavernoso

En los hombres, recubre el bulbo


del pene y en las mujeres, rodea el
orificio de la vagina.

Innervación: Nervio pudendo (S2-S4)

Función: Estrecha la vagina en las


mujeres, rodea el cuerpo esponjoso
en los hombres
Isquiocavernoso

Origen: Tuberosidad isquiática

Inserción:
Hombre: Aponeurosis cuernos cavernosos
Mujer: Laterales y raíz del cuerno cavernoso
del clítoris

Innervación: Nervio pudendo (S2-S4)

Función: Contrae la sangre del cuerpo


cavernoso. Ayuda a la erección.
MÚSCULOS DEL
ABDOMEN Y SUELO
PÉLVICO
Aroa Casado Rodríguez
Correo de contacto: [email protected]
https://orcid.org/0000-0001-9116-9167

También podría gustarte