RESUMEN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
Se describe la educación durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, que se
caracterizan por las dictaduras y la inestabilidad política. Para González en realidad el
declive de la educación en contraste con la reforma liberal de 1871, inicia en la década final
del siglo XIX, la cual entra en una crisis mayor como consecuencia de la penetración del
capitalismo norteamericano. En este particular se menciona la inserción directa de los
monopolios que operaron en Guatemala como la International Railways of Central
America, la Empresa Eléctrica de Guatemala subsidiaria de la Electric Bond & Share
Company y la United Fruit Company, que marcan el signo de un afianzamiento del
capitalismo, pero un estancamiento de los procesos educativos y pedagógicos. A pesar de
que las dinámicas culturales habían sido sustancialmente afectadas por la militarización de
la educación, durante este período se describen algunos adelantos tales como, la fundación
de los estudios preescolares, las escuelas.
Los esfuerzos de interpretación histórica de la educación en Guatemala parten de la obra de
Ramón Rosa, "Estudio sobre instrucción pública" (1874), que desde una perspectiva del
positivismo durante el régimen liberal intentan delinear el proyecto ilustrado guatemalteco.
Para Rosa, el esfuerzo del Estado guatemalteco debe dirigirse a proveer una educación
popular para todos, lo cual consiste en la educación de las primeras letras para las
poblaciones que han estado marginadas de la instrucción pública, particularmente los
pueblos indígenas. El programa liberal, también proponía la secularización de la educación
dada la influencia que ejerció la iglesia católica durante el régimen conservador desde 1839
hasta 1871, y que le dio un carácter confesional a la propuesta pedagógica. Rosa igualmente
señala que las élites deberían ser formadas en el espíritu positivo, cuyo fundamento son tas
ciencias
Sin embargo, la perspectiva histórica de Rosa se fundamenta en la interpretación europea
que parte de Grecia y de Roma, siguiendo el relato de fuentes que solo privilegian la crítica
a los periodos míticos, metafísicos y asumiendo el proyecto científico de dicha región del
mundo, sin siquiera hacer el análisis de lo que ocurría en Centroamérica y en Guatemala.
Mas que reconstruir la interpretación positiva como se observa por autores tales como
Valentin Letelier, en el caso de Chile, o Carlos Octavio Bunge en Argentina, se aceptan los
principios históricos que asume Comte ensamblando de manera artificial la propuesta de
cambios que dirigirá la acción educativa en Guatemala.
Posteriormente, el pedagogo guatemalteco Alfredo Carrillo Ramírez, en su obra "Evolución
Histórica de la Educación Secundaria en Guatemala", revisa los principales eventos que
bajo su consideración marcan una línea de cambio, fundándose en los marcos regulatorios
que aprueban las carreras, tanto de la secundaria baja como la secundaria alta, que, para el
caso de Guatemala, puede ser durante el siglo XX, considerado como el pre vocacional, el
ciclo básico y el ciclo diversificado. Las únicas fuentes que utiliza Carrillo en su historia
son los decretos legislativos y los acuerdos gubernativos y ministeriales, que generalmente
aprueban una carrera o un plan de estudios desde 1831 hasta 1969. Estos marcos
regulatorios, son colocados uno tras otro, sin un análisis más profundo y sin revisar cómo
los marcos legales fueron llevados a la práctica o el contexto en el que se desarrollaron,
adicionalmente de comprender su significado social, económico, político. pedagógico y
cultural. En otras palabras, pareciera ser que la historia la construye la intencionalidad
expresada en un marco legal establecido en el vacío y fuera de cualquier contexto. Más que
un proyecto histórico, pareciera ser que el acontecer educativo depende exclusivamente de
su marco regulatorio y que la propia realidad no es relevante para la historia.
La obra de González Orellana, es la única que construye de manera seria una historia con
fuentes primarias y secundarias que hasta la fecha no han sido superadas. Las fuentes que
recopila y que interpreta en las primeras cinco ediciones, abarcan desde la época de los
mayas hasta la revolución de 1944, y extiende el tratamiento de las fuentes hasta el año
2000 en la sexta edición. A nivel metodológico, la historia de González asume una posición
cientificista que durante la época de los años sesenta y setentas estuvo en boga en América
Latina, sintetizada en el materialismo histórico. El método y el propio contenido histórico,
pasa a configurar una interpretación del pasado que se relanza hacia el futuro, como
proyecto político que se autodefine como revolucionario y pendiente del cumplimiento de
los procesos que siguen las leyes económicas y que configuran la sociedad guatemalteca.
La publicación de la sexta edición de "Historia de la Educación" de González Orellana por
parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2007, se realizó en un
contexto de debates que aún persisten sobre el proyecto histórico de la educación y los
cuestionamientos hacia la posición antihistórica que impusieron las políticas neoliberales en
la región norte de Centroamérica, y sus implicaciones para perpetuar la jerarquización
social en un país marcado por las desigualdades y el racismo. Esta situación dirige hacia un
cuestionamiento de los destinos de la educación y obliga a revisar su historia y proyectos
esbozados a lo largo del tiempo.
La educación de los antiguos pueblos mayas destaco en diferentes artes y ciencias, los fines
de la educación estaban encaminados al servicio, la religión, la familia y el pueblo la
educación estaba orientada por el calendario maya, cada niño orientaba sus habilidades de
acuerdo al día en el que nació, la formación era de carácter mimético y tradicional, existía
un interés primordial por desarrollar el espíritu religión había una marcada diferencia entre
la educación entre el hombre y la mujer la educación de los hijos de los gobernantes estaba
a cargo de los sacerdotes que eran portadores de los mayores conocimientos científicos de
la época