0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas41 páginas

Facetas 72 PDF

Este documento resume la edición 71 de la Revista Informativa Cultural "Facetas" publicada en Jaén, Perú en octubre de 2023. Incluye noticias sobre el reconocimiento a un poeta local en la IV Feria del Libro de Jaén, la apertura de un museo educativo y la inauguración de una escultura en homenaje al río Marañón. También anticipa la posible llegada de un fuerte fenómeno de El Niño antes de fin de año.

Cargado por

rivera.jj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas41 páginas

Facetas 72 PDF

Este documento resume la edición 71 de la Revista Informativa Cultural "Facetas" publicada en Jaén, Perú en octubre de 2023. Incluye noticias sobre el reconocimiento a un poeta local en la IV Feria del Libro de Jaén, la apertura de un museo educativo y la inauguración de una escultura en homenaje al río Marañón. También anticipa la posible llegada de un fuerte fenómeno de El Niño antes de fin de año.

Cargado por

rivera.jj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Año 47- Edición 71

Publicación del Círculo Cultural Colaboración S/. 5.00


Jaime Vásquez Díaz. Jaén-Perú, octubre 2023

¡GRACIAS ARMANDO! OPCIÓN PARA LEER


Reconocimiento al poeta Manuel Ibáñez Rosazza. IV FERIA
DEL LIBRO JAÉN 2023. Mega Niño ad portas. 300 años del
retablo sallicano. La ignorada Batalla del Cárcamo. Mitos,
Leyendas, Cuentos, Poesías, crítica de libros.
Revista Informativo Cultural
Jaén-Perú, año 47, N°. 71, octubre 2023

Director-Fundador
Ulises Gamonal Guevara

Redactores y Colaboradores

Miguel Garnett Jhonson, Luzmán G. Salas Salas, Cesarina Vásquez Torres, Adamastor Fernández
Chamaya, Wilfredo Vásquez Díaz, Melacio Castro Mendoza, Moisés Colala Villegas, Elías
Moreno Alberca, Elzer Elera López, Casimiro Ramírez Tenorio, Miguel A. Moreno Alberca, Marco
Gamonal Guevara, Santiago Vásquez Díaz, Oscar Villanueva Cubas, Casimiro E. Rebaza
Custodio, Rolando Cubas Pacheco, José Teo Campos Olano, Adrián Alejandro Mendoza, Miriam
Zavala Gómez, José Chumacero Lozano, Euler Quincho Lorenzo, Segundo L. Villalobos Alarcón.

Es una publicación del Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz”

Calle Huamantanga N°. 1925, Jaén -Perú


Celular N°. 976719590
Facebook: [email protected]
E-mail: [email protected]
Fotografía:
Archivo institucional, internet
Registro Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2002-2945
Edición: Editorial Bracamoros
Tiraje: 1000 ejemplares
Impresa en octubre 2023
EDITORIAL

IV Feria del Libro Jaenés y el Círculo Cultural “Jaime Vásquez” rumbo


a sus BODAS DE ORO

Con dolorosas pérdidas de notables personajes ligados al quehacer del Círculo Cultural “Jaime
Vásquez Díaz” en sus 49 años de caminar por el Alto Marañón y más allá, las más recientes son la
partida del vocalista del elenco musical, ARMANDO CORONEL RAMÍREZ (12-08-23) y
CARMEN LUISA NÚÑEZ CIEZA (03-09-23) ex integrante del área musical, no nos amilanamos,
la función continúa firme rumbo a nuestras BODAS DE ORO INSTITUCIONALES el 03 de
agosto 2024.
Por realizarse la IV FERIA DEL LIBRO JAENES (13 al 23 de octubre) publicamos la
presente edición de Facetas N°. 72, año 47, como reconocimiento al esfuerzo de la Asociación de
Escritores de Jaén (AEJ), UGEL, Municipalidad entre otras instituciones que apuestan por
incentivar en la comunidad, principalmente juventud del Alto Marañón el amor por la lectura,
creatividad, promoción de los trabajos publicados de escritores locales que avanzan a ocupar un
pedestal en la Literatura Regional y Nacional y otros campos de la pluma.
La IV Feria del Libro Jaén 2023, es una oportunidad para intercambiar experiencias con
autores, editoriales, conferencistas e instituciones educativas de Jaén y participantes en toda su
dimensión, en el sentido de hacer vivir a las tierras del Amujú el espíritu de verdadera Feria
Cultural como propuesta a la feria comercial que ha derrochado dinero y esfuerzo en fútiles
actividades bailables y juergas, siendo los más perjudicados los jóvenes y adolescentes y los más
beneficiados los empresarios inescrupulosos de licores y consorcios bailables, como el escandaloso
final de la Feria por la avaricia y el lucro de los empresarios, únicos beneficiados con el cuento:
“invierto mi plata y sé cómo recuperarla”. La feria comercial de Linderos privatizada y la feria
agropecuaria muy pobre por la división generada del MINAGRI con la Junta Directiva actual, sin
importar las organizaciones agropecuarias, agroindustriales y visitantes, generando una tonta agonía
de una Feria que tanto significado y trascendencia social y económica ha generado para Jaén y el
Alto Marañón. La Municipalidad local, tenía intención de apoyar las actividades culturales que
durante varios años se impulsó con sudor y lágrimas de los gremios agropecuarios hasta su solidez
y perspectivas, conforme fueron alejándose sus promotores, fue convirtiéndose en botín del
MINAGRI en guerra frontal con los Comité de Feria, años anteriores estas riñas se incrementaban
cuando la municipalidad de Jaén realizaba este show, terminando en hechos escandalosos dignos de
ripley.
Manuel Pérez Vásquez (MAPEVA), al presentar el libro de Ricardo Arancibia, hacía
reflexionar fundamentando que las actividades culturales empoderadas y planificadas no son
malversación o botadero de dinero; son inversiones económicas en pro del turismo, empresas
culturales y comunidad. En agosto del año en curso, participamos en la VIII FELICAJ, impulsado
por el Ministerio de Cultura a través del DDC Cajamarca con apoyo de la Empresa Privada,
anhelamos planifiquen y difundan las futuras FELICAJ con valoración a los escritores de las 13
provincias cajamarquinas y la Macro Región Norte y gradualmente ir convirtiéndola en Feria
Internacional del Libro, en la 8ª. FELICAJ hemos visto huérfanos de público la presentación de
obras locales y regionales, la ausencia de la población estudiantil lugar que trabajan docentes de
Lengua y Literatura, presumimos aman la lectura y creatividad. El DDC-Cajamarca, en futuras
ferias con atractivos stand y la participación activa de las provincias, exista señalización y anuncios
oportunos de FELICAJ, la utilización planificada de las redes sociales, el DDC se habría convertido
en inmenso promotor cultural de la rica experiencia de ocho ferias de libro y sería un referente para
la Empresa Cultural del Libro. La segunda provincia que tiene muchas opciones para el futuro, sería
la FERIA DEL LIBRO JAÉN, el éxito o fracaso está en nuestras manos si miramos más allá de
nuestros ojos, existe un mundo cultural por hacerlo caminar, ¿Por qué no editar Facetas en un
acontecimiento de trascendencia cultural en la jurisdicción y más allá de las fronteras en el futuro?

EL DIRECTOR
VOCES Y ECOS
APERTURA DE MUSEO HERMÓGENES MEJÍA SOLF
Con la presencia de autoridades de Educación, Municipalidad, representantes de la Empresa
Privada y público en general, e instituciones culturales se realizó la ceremonia de APERTURA
TEMPORAL DEL MUSEO EDUCATIVO DE FRONTERA "HERMÓGENES MEJÍA SOLF"
en ambientes de la Universidad Nacional de Jaén hasta su terminación de la moderna estructura
del IESTP 4 DE JUNIO DE 1821 en Montegrande, donde funciona el Museo desde 1980.
Terminada la ceremonia oficial, se pasó a la APERTURA DEL MUSEO con el CORTE
DE CINTAS PERTINENTES y ROMPIMINTO DE UN CÁRTARO CON CHICHA
TRADICIONAL, el responsable del Museo Lic. Edinson Delgado, realizó el guiado,
terminando con un brindis de aguardiente de Callayuc macerado en vasija precolombina por 4
años. La Asociación de Hoteleros y Cafetería Picorana ofrecieron bocaditos típicos, con la
participación de experta en gastronomía Catalina Pérez Flores.

ACP GOTAS DE AGUA INAGURA ESCULTURA “APU DEL MARAÑÓN”

El responsable de la conducción del Área de Conservación Privada (ACP) “Gotas de Agua”,


maestro Luciano Troyes, previa coordinación con su Directorio y el apoyo del artista plástico
Deyner Dávila Rojas, hicieron realidad la ESCULTURA DEL ATUN (Gran) APU DEL
MARAÑÓN, obra ambientalista en homenaje al Río Marañón, en épocas sombrías del Cambio
Climático, el monumento fue inaugurado el Día de la Primavera con programa especial.
Las palabras del brindis y ceremonia de Culto al Agua, estuvieron a cargo del
arqueólogo Quirino Olivera y del Escultor Deyner Dávila, el profesor Luciano Troyes realizó
una visita guiada explicando los avances y logros del ACP “Gotas de Agua” en sus veinte años
con una serie de mejoras, resaltando nuevos ambientes para cocina tradicional, arte ecológico,
museo, mirador turístico, piscina con agua clorada, restaurante con gastronomía típica y
marisquería, en la provincia de Jaén, es el única ACP ubicada en Bosque Seco.

300 AÑOS DE TERMINACIÓN DEL RETABLO EN SALLIQUE


Con actividades religiosas, culturales, sociales y deportivas, el distrito de Sallique, comprensión
provincia de Jaén, celebró el TRICENTENARIO DE TERMINACIÓN DEL RETABLO el 22 de
agosto del año en curso.
La serenata se realizó con la procesión del venerado Señor de la Humildad y quema de
vistosos fuegos artificiales
En la ceremonia del Izamiento al Pabellón Nacional y desfile cívico, asistieron: el alcalde
provincial de Jaén José Tapia Díaz, el consejero regional Jorge Catón Jibaja, la congresista Silvia
Monteza Facho, delegaciones de estudiantes y autoridades de centros poblados y caseríos del
distrito.
El Tricentenario del Retablo Sallicano, es el clamor del Jaén profundo por valorar la
anhelada Jaenidad en el contexto regional y nacional, con su patrimonio cultural y natural, es reto
de las autoridades locales, regionales y nacionales, plantear una verdadera descentralización.

MEGA NIÑO AD PORTAS


Los meteorólogos, antes de fin de año anuncian se estaría desarrollando un Mega Niño, la
prevención está a cargo de las municipalidades, gobiernos regionales y Ejecutivo, para tomar las
medidas de contingencia y evitar se profundicen los desastres, crisis alimentaria e inflacionaria en
la población peruana. Es un anuncio de varios meses, luego de los desastres que generó “Yaku” o
“Niño Costero”, que ha dejado como herencia millones de zancudos, profundización del dengue,
decenas de pérdidas de vidas humanas, destrucción de grandes áreas de cultivo, inundación en las
ciudades y colapso del sistema de alcantarillado principalmente en el norte peruano y parte del
vecino país de Ecuador.
El Fenómeno El Niño, a su paso por nuestro país y el mundo, muchas veces se convierte en
cíclico y catastrófico, en Perú, históricamente sabemos que grandes culturas costeñas sucumbieron
ante las furias de la Naturaleza generados por el Fenómeno El Niño.
El Fenómeno El Niño, está ad portas, esperamos que el alcalde provincial de Jaén, José
Tapia y los alcaldes distritales, hayan trabajado oportunamente en un Plan de Contingencia
liderados por Defensa Civil Provincial, GDUR la PCM.
Esperamos que DEFENSA CIVIL PROVINCIAL, en coordinación con los distritos
informen a la población los avances en este campo, asimismo el MINAGRI en la descolmatación de
los ríos y la protección de sus riberas.
En la provincia de Jaén, tenemos lugares altamente vulnerables: distritos Santa Rosa, San
José del Alto, Sallique por la resistencia de sus suelos, el tramo Pistolero, Puente Blanco,
Chunchuquillo, Palo Blanco Chontalí con grandes peligros: el desborde del río Chunchuca, huaicos
y obstrucción de la vía carrozable; quebrada Peña Blanca, sector La Primavera y Cataguas en el
distrito de San José del Alto por solo mencionar. En el cercado, tenemos: las riberas del río Amojú,
las Zánoras de Magllanal y Zanja Honda, los canales Progreso y Montegrande que podrían
desbordarse y causar graves daños a la población, sin olvidar la urgencia del Drenaje Pluvial para el
cercado de Jaén.

LA HUACA MONTEGRANDE Y SU PUESTA EN VALOR


Por mayoría simple el Concejo Provincial de Jaén, aprobó la firma del Convenio ASICAMPE y
Municipalidad, para la continuidad de los trabajos de investigación en la Huaca Montegrande-Jaén
y su puesta en Valor con financiamiento otorgado por el Plan Binacional de la Paz Perú y Ecuador
Los trabajos de excavación e investigación se iniciaron el 2011, durante el gobierno
municipal del Ing. Jaime Vílchez, el responsable del proyecto, es el arqueólogo Quirino Olivera
Núñez, más tarde se obtuvo una partida del Gobierno Regional de Cajamarca, Ministerio de Cultura
y Plan Binacional de la Paz Perú y Ecuador.
Para la tercera etapa del Proyecto, se plantea la excavación de la tumba con el personaje
central que podría ser El Señor del Cacao en el Alto Marañón con más de cinco mil años de
antigüedad, el techado de la Huaca y su puesta en valor, equivaldría a la suma de diez millones de
soles financiados por el Convenio Binacional Perú y Ecuador.
HOMENAJE

A PROPÓSITO DEL FALLECIMIENTO DE ARMANDO CORONEL


Escribe: Wilfredo Vásquez Díaz

Enterado del fallecimiento de nuestro querido amigo y compañero Armando Coronel, me ha


embargado un sentimiento de profundo pesar. Armando se caracterizó por su fidelidad a los
intereses del Círculo Cultural Jaime Vásquez Díaz (CCJVD) en todas las circunstancias; creció y
caminó con él y fue su voz más expresiva. Es un detalle que destaco en él, que siempre estuvo
firme y que vivió los buenos momentos como un logro del grupo; pues no he oído que haya
reclamado reconocimientos como si sólo fueran únicamente suyos. Eso es lealtad, eso es
identificación y compromiso con los propósitos institucionales.
Me duele tanto su partida, como duele la partida de un ser muy querido, de alguien cuyo
vacío será muy difícil de suplir.
Por tu intermedio, apreciado Ulises, considerando que eres el hermano mayor, quiero
expresar mi más sentido pesar por el fallecimiento de Armando, tanto a su familia, al pueblo de
Jaén que ha perdido un notable artista, a los integrantes del Círculo Cultural Jaime “Vásquez Díaz”,
de manera especial a quienes integran el elenco musical y artístico, porque tuvieron el privilegio de
compartir con él su talento, su habilidad, su compromiso en el trabajo social y cultural de nuestro
amado Jaén (Armando Coronel Ramírez, nació el 12 de abril 1956 + 12 agosto 2023)

ARMANDO EN MI RECUERDO

Por: Adamastor Fernández Chamaya.


Me integré al CCJVD, un martes primero de noviembre por de 1983, al ser invitado por nuestro
coordinador Ulises y las comunicaciones establecidas con Arturo (KIKO), para visitar al distrito de
Cujillo en su fiesta patronal, bajé seis de la mañana de mi Santo Tomás a esperarlos en Malleta y de
ahí subimos juntos todo el elenco, mediante una caminata que como decía Ulises hay 15 minutos y
está a la vueltita, que en realidad fueron cuatro horas, llegamos al distrito, que como población
cutervina muy acogedora, nos recibieron con banda de viento a la entrada de la población. Entre la
delegación había un bullanguero, animador, risueño. Al preguntar quién era, me dijeron es
“Piquito”, otros me dijeron es “Locho” y otros que se llamaba Armando Coronel.
Era tan hábil e inteligente social y emocionalmente, de inmediato me armó la conversa y
me hizo sentir tan familiar al grupo y me integré de inmediato. Por esos años recorrimos muchas
comunidades, llevábamos música, teatro, danza, payasitos, poesía y deporte. El multifacético Locho
participaba casi en todas las áreas. Me agradaba verlo de payaso junto a Marcelo, improvisaban los
guiones que previamente investigaban hechos en la comunidad a la que visitábamos y por más que
repetían te hacían reír, a los niños les encantaba cuando Armando presentaba el sketch “yo no tengo
miedo a la muerte”, pedía a los niños que si viene la muerte le avisaran porque el no le tenía miedo
y todos los niños en coro le decían: …ahí está…ahí está…, sin embargo, este 09 de agosto del
2023, los niños no te avisaron y partiste a la eternidad.
Otra de las “excenas” como decía mi abuelita, fue el visitar a una comunidad de Santa Clara
perteneciente a Cutervo, una caminata de seis horas desde Chiple por las orillas del rio, la algarabía
de la gente al vernos llegar, esa misma noche recital de música, mimo, poesía, etc. Carreras de
Locho, pues estaba en las diferentes áreas participando, alegre siempre y hasta animando el
programa por momentos. Al siguiente día una invitación para ir a conocer una gruta cercana donde
cargó con una piedra rara encontrada parecía persona, luego el deporte y retornar otras seis horas,
uffff… cansado decía ¡alguien que me ayude la piedra¡, pesa; todos estaban a las justas con su
cuerpo. Al llegar a Chiple, ordenó el comandante Ulises descanso mientras llegue el carro, en tal
espacio de tiempo, le escondieron la piedra, al llegar el vehículo para el retorno, al subir se dio
cuenta que su piedra no estaba junto a él: Ulises la piedra…. Ulises la piedra…en tono lloroso se
sentó en la vía, delante el carro y dijo: si no devuelven la piedra, de acá no me muevo; ante la chilla
de toda la delegación. Alguien subió la piedra al carro sin que el se diese cuenta, le gritaron acá esta
tu piedra y empezaba las carcajadas que hacían olvidar toda la caminata y el peso del objeto. Ha te
fuiste, querido “Piquito” sin poder contarte quién te lo escondió tu piedra preciosa amigo.
Armando, tengo que contar muchos pasajes vividos contigo, pero decirte que nos ha
quedado un cargo de conciencia colectiva en el CCJVD, no haberte hecho un homenaje en vida,
homenaje a tu compromiso con la difusión de nuestra cultura, tu fidelidad con nuestra agrupación
cultural, el reconocimiento a tu cantar alto y armonioso que identificó a nuestro elenco de música, a
tu arte de componer, a tu amor por el deporte, al teatro, a tu alegría contagiante. Gracias por todo
Lochito.

A nuestra amada maestra CARMEN NUÑEZ CIEZA (+03.09.23)


Escribe: Juanita Álvarez Castillo (Docente IES “Ramón Castilla y Marquesado”-Jaén)

Desde que la conocí siempre era un rayito de sol con una sonrisa eterna y excelente ser humano en
todas sus fases.
Carmencita, como siempre le decíamos, cuando pasábamos juntas la hora de entrada al
colegio, en el recreo, al salir. Con su chispa de alegría nos cambiaba el ánimo cada día para seguir
adelante en el arduo trabajo como docentes.
En la parte pedagógica de continuo platicábamos sobre nuestros proyectos para mejorar el
nivel de lectura de los estudiantes, como yo era de matemática le decía: los alumnos tienen
dificultades en matemática porque les falta la lectura y compartíamos momentos de discusiones y
propuestas pedagógicas. Ella sabía el mundo de cada estudiante, en la mayoría de los recreos no la
veíamos por allí, nos preguntábamos ¿dónde está Carmencita?, en su aula que le había tocado clase,
conversando con algún estudiante que tenía dificultades, si tenía que conversar con algún docente y
ver cómo ayudar al estudiante salir de algún problema emocional, espiritual o familiar lo hacía con
inmenso aprecio e insistencia de sus gestiones hasta ser escuchada.
A su paso como líder magisterial era la mejor, cierta vez me tocó asesorar una promoción,
estaba desanimada, no quería acompañar a los estudiantes en el último año de estudio es muy
fuerte, en lo pedagógico y emocional en su compartir de fin de año es todo un reto.
Carmen siempre me daba las fuerzas y ánimo para superar mis vacilaciones y acompañar a
mis estudiantes hasta el final, fue algo grandioso.
Carmen Luisa, siempre está en nuestros corazones, en su querido “Ramón Castilla y
Marquesado”, se ha ido de viaje sin retorno, desde el cielo nos acompaña para seguir adelante en el
intenso trabajo de los maestros que laboramos incansablemente por transforman vidas.
¡Abrazos hasta el cielo para Carmencita!

MANUEL IBÁÑEZ ROSAZZA Y CAJAMARCA


Escribe: Luzmán Salas Salas

¿Quién fue Manuel Ibáñez Rosazza y qué significa para Cajamarca?

Ante la enorme dimensión humana de este laureado poeta nacional, solo cabe la
inclinación reverente, la exultante vibración interior, el silencio contemplativo y la suprema
expansión del espíritu.
Nació en Lima el 11 de febrero de 1940. Siendo pequeño fue llevado de Lima a Trujillo
donde cursó los estudios primarios, secundarios y superiores. Allí el poeta recreó su pupila inquieta
dibujando sueños en la playa, contemplando la sonrisa azul del mar, las vivencias de los caballitos
de totora, viajeros en las olas y durmientes en la arena, clavados cual saetas caídas del sol liberteño.
En 1965 se hizo acreedor al Premio Nacional “El poeta joven del Perú”, con el poemario
“La ciudad otra vez”.
Un día alzó el vuelo y tramontó los andes cual majestuoso cóndor que busca las alturas
triunfales. En Cajamarca sus ojos y su corazón, su mente y su alma se llenaron de ponchos y
bayetas, de llanques y sombreros, de coplas y guitarras carnavalescas, de sabrosas comidas y
bebidas, de negros pantalones y sacos albicantes, de caldo verde y chicha colorada, de retamas y
eucaliptos, de piedras y tunas, de casas y casonas, de puertitas y portones, de templos y callejas, de
amigos y colegas, de volutas termales y cristalinos arroyos, de sol radiante, vertical, y cielo azul, de
lluvias torrenciales “riéndose a carcajadas de la llovizna costeña”.

Manuel Ibañez Rossaza


“El poeta joven del Perú”

Desempeñó importantes cargos en la Universidad de Cajamarca y fuera de ella. Llegó


también a ser Regidor de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y Director de la Casa de la
Cultura de Cajamarca. La Asociación de Artistas y Aficionados de Cajamarca (AAA) fue para él su
casa espiritual. Fue también un gran actor teatral.
Era hiperactivo, pero lamentablemente también era hipertenso. Murió el 2 de julio de
1990 en el Hospital Rebagliati de Lima.
Su producción literaria está conformada por 20 poemarios importantes, 9 ensayos, 10
cuentos, 5 antologías, muchos artículos periodísticos, 2 trabajos de investigación y 08 himnos de
instituciones educativas. Citamos solo algunas de sus obras: Cotidiano es el viento (1963), La
ciudad otra vez (1966), Esa enorme estrechez y otros poemas (s/f), La nueva emoción (1974), José
María Arguedas, alumno y maestro (1971), El simbolismo sexual en las coplas de carnaval de
Cajamarca (1975), Cerré la puerta, bajé las escaleras, A Frida le gustan los caramelos de menta, y
muchas otras obras.
Manuel Ibáñez es un reconocido exponente de la poesía nacional, distinguido como un
símbolo artístico e intelectual de Cajamarca. A partir de “Piedras de Cajamarca”, todas las obras
poéticas de Manuel, en conjunto, constituyen una verdadera ofrenda lírica a Cajamarca. Su obra
encierra los valores auténticos de nuestra identidad regional; en ella encontramos la tipicidad de la
vida cajamarquina. Queda mucho por decir acerca de su poesía y de sus cuentos; su mensaje
siempre será sintonizado como una inevitable presencia de belleza y humanismo; sus versos nos
devuelven el alma y nos permiten verlo caminando a cuestas con la poesía al hombro, y nosotros
diciéndole que es verdad la mentira de su prosa.
Dentro de la poesía y el cuento de Manuel, podemos advertir su valiosa contribución a la
literatura infantil y juvenil con motivos e ingredientes que pertenecen a Cajamarca. En poesía para
niños podemos citar sus libros Flores de Cajamarca y Pájaros de Cajamarca. En el primero,
destacan sus ricas sugerencias poéticas. Así, por ejemplo, en la retama ve “lo poco de oro que aquí
nos ha quedado”, “nunca nos corten/ ni pisen/ los pensamientos”. La margarita “tiene su corazón de
oro/ y una falda cortada/ de serpentinas blancas”. En el segundo libro citado, dice el poeta:
Aquí están los pajaritos
de esta tierra tan querida,
cada uno con su nombre,
cada uno con su vida.

En la poesía para jóvenes, encontramos estos versos:


Piedra donde se pone el pie desnudo,
Piedras de toque.
Piedritas en los fogones abatidos,
Piedras de cólera,
Piedrecitas de torres inconclusas,
Piedras del albañil, piedra en el surco,
Piedra en el camino,
No nos den su pesada indiferencia,
Piedras calladas, tristes, descendidas,
Conviértanse algún día en escenario
De las más esperadas fulguraciones.
(“Piedras de Cajamarca”)

Yo he visto aquí un revolar de palomas


Un cercano estallido de plumas vivas.
...............................................................
una postal alegre
con palabras muy tristes al reverso.
(“Palomas sobre los tejados”)
En el cuento para niños, podemos citar sus obras Honor al mérito, Una historia de hormigas
y La astucia de las gallinas. Y en el cuento para jóvenes, mencionamos: De Roberto, la rosa y la
felicidad, En el cielo no sirven desayuno y Mañana empieza el verano.
De Roberto, la rosa y la felicidad es un cuento extraordinario por su temática y estilo. En
el mensaje subliminal está la franca denuncia social, la aguda crítica al sistema burocrático reinante
en las instituciones, la frustración y la impotencia humana ante los formalismos administrativos.
Leamos este fragmento:
Cuando inició su trámite para sembrar la estaca de rosa le solicitaron varios documentos
como la confesión firmada -“la verdad, sólo la verdad”- de por qué prefirió a la rosa “y no a la
violeta y no a la dalia y no a la azucena y no a la hortensia”; quisieron también saber el nombre
de la persona que se había decidido sospechosamente realizar tal obsequio, y le exigieron
asimismo la constancia notarial de que la planta dará flores de rosa, cuyos tamaños, color y
perfume necesitaban también consentimiento legal, declaración previa, inscripción reglamentaria
y comentario técnico, porque no vaya a ser que brotasen espárragos, peras, crisantemos, haschih,
zanahorias o un enorme olmo, o que quizá –para inexcusable desconcierto estatal-, la siembra
originara el nacimiento de organismos internacionales no reconocidos por el gobierno,
suscitándole este hecho a Roberto la supresión de las garantías individuales, beneficios y
derechos, pudiendo llegar a ser deportado al extranjero. Además, se le exigió un certificado de
vacuna contra una enfermedad que todavía no se ha descubierto, su firma para un memorial que
evite enterrar vivas a las personas, y el pago de un timbre especial más dos bonos extraordinarios:
uno, que es como una multa disimulada por si haya tenido alguna vez en la vida o en su vejez la
intención de evadir algún impuesto, y otro, el más importante, que paga los impuestos no cobrables
a los suicidas o a quienes no les da la gana de pagar.
Por otra parte, seis fotografías en blanco y negro tamaño carnet, de frente, con corbata
necesariamente a rayas azules, o en todo caso amarillas, para identificar a quien había tenido la
original idea de sembrar un tronquito de rosa en una maceta. (...)

Y cuando todo parece estar listo, luego de trajinar de un piso a otro del edificio, le dicen:
“no se atiende a los de medias con rayitas”.
- Regrese. Rosas, el próximo mes (...)
- ¿Cuánto mide usted?, ¿Por qué no se llama Ricardo?
- Se atiende de 9 a 11, así es que vuelva a las 5.
- Haga el dibujo de una flor. ¿Tiene la dentadura completa?
- ¡Ah, era una rosa!, creíamos que quería patentar un nuevo abrelatas, haga este
formulario de nuevo y no se equivoque para la próxima.
- ¿Ya canceló? Vuelva el jueves. Hoy atendemos exclusivamente a los que usan
zapatos número treinta y nueve, ¿no leyó el letrero?
Los restos mortales de Manuel Ibáñez Rosazza fueron sepultados en Cajamarca. Sin
embargo, el 17 de diciembre del 2003, murió en Trujillo la viuda del poeta, la señora Gloria Díaz
Iparraguirre. Ante este suceso luctuoso, la familia Ibáñez Díaz decidió juntar en la eternidad al vate
y su esposa en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Y así fue, desde hace
varios años, el cadáver de Manuel Ibáñez descansa en la Capital de la Primavera.
Manuel Ibáñez fue el poeta que más dedicó su estro a la Ciudad del Cumbe. Las numerosas
obras que escribió, en los diversos géneros, tienen como temas medulares el hombre y el paisaje
cajamarquinos. Después de sus poemarios juveniles “Cotidiano es el viento” y “La ciudad otra
vez”, (esta galardonada con el Primer Premio en el Concurso Nacional “El Poeta Joven del Perú”,
1965), Manuel Ibáñez nos entregó en Cajamarca su cimero canto lírico en estos títulos: “Piedras de
Cajamarca” (1976), “El herramientario y otros artefactos” (1976), “Altas Canciones” (1977),
“Sexteto de cuerdas” (1978), “Celebración del ají” (1979), “Silencio UNO” (1979), “La novísima
crónica de Cajamarca” (inédita), “Palomas sobre los tejados” (1981), “Flores de Cajamarca”
(1987), “Sonetos sobre la mesa” (1988) y “Pájaros de Cajamarca” (obra póstuma, 2001).
Por ello, el arte y la cultura de Cajamarca tienen una deuda inmarcesible con Manuel Ibáñez.
Su cuerpo se ha alejado de nosotros, pero nos ha quedado para siempre su honda emoción poética,
de altísima calidad, en el verso fino y sencillo, como una ofrenda lírica que no se marchitará jamás.
Cajamarca sigue llorando la partida definitiva de su cantor, y repite sus versos:
Cuando ponen olvido
entre el sueño y la voz
y no hay forma de retorno,
la despedida es dura
(esto ha sido siempre)
te dan la mano
y se van.
MUNDO DE LIBROS
EL DUENDE Y OTROS CUENTOS
Casimiro Ramírez Tenorio

Luis Antonio ABAD ARRIAGA (Jaén, Cajamarca)


Editorial Bracamoros, Lima, agosto 2022.

En El duende, se percibe cómo el autor, en su trabajo constante de docente y promotor


cultural, ha ido forjando su lenguaje y el dominio de las exigencias que plantea la escritura de un
cuento de fino acabado. En los tres cuentos que dan cuerpo al universo de este cautivante libro, el
primer párrafo funciona como un sebo que embosca al lector y lo mantiene encandilado mucho más
allá del desenlace final. Después de la última línea de cada cuento nos queda una fuerte tentación de
recorrer nuevamente la historia, los escenarios y reencontrarnos con los personajes preguntándonos
siempre por qué las acciones se desencadenaron de esa manera y no de otra. Virtud feliz que solo es
atribuible a los cuentos inolvidables.
Entre otros aspectos que enriquecen la calidad de estos cuentos está el manejo mesurado del
realismo social a través del que se denuncia la escabrosa realidad social y moral de la que no
pueden escapar los personajes a pesar del afecto puro e intenso. En “Adelaida mortal”, la
impotencia del amor para redimir de la miseria y el vicio a la mujer que ama el protagonista
Rosendo, termina arrinconándolo contra el suicidio. Por otro lado, el realismo mágico en “El
duende” muestra cómo las fuerzas sobrenaturales se encargan de restablecer el equilibrio moral de
una comunidad, aniquilando al brujo “Chendo”, cuyo pasado arrastra crímenes inconfesables que
han quebrado la armonía en otras comunidades distantes a la comunidad de Tambillo. Estas
características son las que anclan firmemente este libro en la tradición literaria de Jaén, que debe su
vigor tanto a la oralidad como a la escritura.
EL LIBRO TUPAY TUPANA DE ULISES GAMONAL
Escribe: Miguel Garnett

El Tupay Tupana y otros relatos del Alto Marañón nos lleva al mundo de la tradición oral y en
aquel, Ulises Gamonal, nos ofrece 469 historias presentadas en un total de 15 capítulos. Muchas de
estas historias vienen del tiempo de la pre-conquista, pero también hay algunas de la época de la
colonia y otras de la época republicana. Algunas de las historias son contadas por Ulises mismo,
pero mayormente él es el compilador de lo que cuentan otras personas, y siempre menciona sus
nombres. La variedad de las historias es muy rica y cada uno de los 15 capítulos toca un tema
distinto. Entonces encontramos Historias de pueblos y lugares encantados; Cavernas, cuevas y
túneles; Lagunas y aguas encantadas; Plantas y animales mágicos; Serpientes y culebras
mágicas; para mencionar algunos de los temas. Así se presenta un abanico amplio y colorado de
Jaén de Bracamoros y todo su entorno extenso desde Cajamarca en el sur y hasta algunos lugares en
El Ecuador en el norte. Ahora surge la pregunta ¿cuál es el valor todos estos relatos e historias? ¿De
qué sirve poner por escrito esta tradición oral? Contestaría estas preguntas en primer lugar citando a
César Aliaga Díaz en su presentación del libro de homenaje al gran poeta cajamarquino, Mario
Florián, donde escribe: El Perú, nuestra patria, es por su compleja configuración histórica un
país pluricultural, y, por ende, no debía extrañar la existencia de ricas literaturas regionales que,
a pesar del centralismo limeño, y de solapadas formas de colonialismo interno que prevalecen
desconociendo los aportes del Perú profundo, hoy por fin empiezan a reconocerse plenamente en
su alto valor artístico, cultural y social.
No cabe duda que en la literatura oral hay un tesoro de sabiduría, de ética y moral, de
humor, de religiosidad, y de la manera de ser de sus protagonistas que vale la pena no solo rescatar
del olvido, sino de servir a los pobladores contemporáneos de cualquier lugar de fortalecer su
propia identidad y proyectarse hacia el futuro. Excavar en el pasado es parecido a cavar hondo para
colocar los cimientos de un edificio, y más alto que se proyecta hacer el edificio, más hondo deben
ser los cimientos. También podemos notar el ejemplo del desarrollo de la humanidad y del universo
en el pensamiento del gran paleontólogo, Pierre Teilhard de Chardin, SJ, que estudiaba los fósiles y
los restos de la pre-historia. Esto le permitió lanzar su propia visión del futuro del cosmos y de los
seres humanos. Entonces, en suma, podemos postular que para tener una visión adecuada del futuro
hace falta conocer el pasado.
Es urgente rescatar el pasado ahora antes que desaparezca. Este es un reto muy serio porque
como consecuencia del desarrollo acelerado de la tecnología contemporánea ya han desaparecido
algunos idiomas y culturas, y hay el gran peligro que se van a desaparecer muchos más. Así la
humanidad estará mucho más pobre. Claro está, no faltan las personas que ponen toda su confianza
en el continuo desarrollo tecnológico como la inteligencia artificial que es capaz de ordenar y
combinar información ofrecido por una base de datos y así crear algo nuevo. Vemos esto en el
mundo de la salud cuando se crean nuevas enfermedades como consecuencia de una nueva
combinación de los virus –así sucedió con el Covid 19–. Esto fue un desarrollo sumamente negativo
y lo que hace falta es que el desarrollo siempre sea positivo. Para lograr esto, la labor que realizan
personas como Ulises Gamonal es sumamente importante. Su rescate de la tradición oral nos ofrece
una base de datos sobre la cual podemos construir positivamente. Es un trabajo de hormiga y es
impresionante tener en este libro Tupay Tupana la gran variedad de tradición que se ha juntado.
Aquí se ve la riqueza de la vida humana. Seguramente no faltan aquellas personas que consideran la
vida del Perú profundo de la sierra y de la selva como monótona y aburrida; pero si piensan así,
revelan su propia ignorancia. La vida de la sierra y de la selva es tan rica como aquella de las
ciudades de la costa, pero es diferente. Es lo que Melacio Castro llama el otro en su presentación de
Tupay Tupana. Con demasiada frecuencia somos ciegos u ociosos y no podemos, o no queremos,
ver y comprender el valor del otro. En este libro de Ulises Gamonal podemos andar, o volar, por los
caminos y los campos del mundo encantado. Nos abre los ojos a un mundo totalmente diferente a
aquel que habitamos, y esto nos enriquece en forma espectacular. El mundo aburrido es aquel
donde dos más dos siempre se juntan para formar cuatro, mientras en el mundo encantado muy bien
puede formar veintidós.
Me parece que el mundo encantado es lo que podemos llamar heterotópico. Es decir que se
abre un espacio donde cabe una multitud de espacios distintos, y en el caso de Tupay Tupana hay
una variedad de aperturas hacia el otro; hay una dimensión histórica de este rincón de América
Latina. En este contexto me parece relevante citar a Carlos Villacorta de la Universidad de Maine
en los Estados Unidos que escribe en la revista Espinela de la Universidad Católica del Perú:
intentar eliminar cualquier forma de pensamiento ‘otro’ es allanar la cultura originaria de
América Latina.
Aparte de una crítica del colonialismo en Tupay Tupana hay capítulos dedicados
específicamente a la fe católica de la época colonial como El Señor de Huamantanga y El
Venerado Señor de la Humildad de Sallique, más un capítulo sobre la devoción a la cruz e historias
relacionadas con la Virgen en varios pueblos, y Santos y hechos sacros. Me parece que esto revela
otra riqueza del libro Tupay Tupana; no solo hay una crítica muy legítima del colonialismo, sino
también una presentación de un aporte positivo ofrecido por la colonia. Entonces don Ulises nos
muestra que la cultura actual de Jaén de Bracamoros no se puede dibujar simplemente en blanco y
negro, sino requiere una paleta artística muy variada. Además, la devoción cristiana retratada aquí
incluye u elemento notable de castigo cuando los devotos no cumplen a carta cabal. Por ejemplo, en
el caso del Señor de la Humildad nos informa un relator que el verdadero devoto realiza el
peregrinaje a Sallique por tres años consecutivos, quien incumple la promesa, recibe un castigo
diez veces más fuerte: puede morir su mejor acémila, el mejor ganado, incendiarse la vivienda,
postrarse en cama el devoto o un ser querido, sufrir graves accidentes, plagas en los huertos y la
muerte lo puede coger repentinamente.
El heterotopismo de Tupay Tupana nos invita a dejar que funcione nuestra imaginación en
distintos espacios y con ella podemos ir de cacería con aquel hombre que intentó cazar el venado
rojo de Rumiyacu, pero que tengamos cuidado de no terminar como él lo hizo –y para saber cuál
era su fin les recomiendo que compren Tupay Tupana y que lean esta historia–. Hay historias en
este libro que dan miedo, especialmente aquellas que hablan de la Cuda o Chununa. En otro espacio
podemos burlarnos de los chilenos cuando intentaron robar la imagen de la Virgen de las Mercedes
en Paita, o podemos pedirle a Señor de Huamantanga que nos haga un milagro. Y así vamos.
Hay tantas posibilidades que nos ofrece Tupay Tupana que leer este libro es como pararnos
ante la entrada de una cueva mágica y decir: ábrete sésamo. Luego podemos pasar adentro y
encontrarnos en una cueva de riquezas literarias que hace parecer pobre aquella cueva en Las mil y
una noches donde entró Alí Babá. De veras, Ulises Gamonal es un cuentista que rivaliza la
Scheherazade, y nos cuenta cada historia tan bien que no hay peligro de quedarnos dormidos. Como
buen relator, Ulises nos mantiene despiertos y ansiosos de escuchar la próxima historia. Si no lo
vemos a Ulises como rival a la Scheherazade, lo podemos ver como un Ricardo Palma,
contándonos las tradiciones de Jaén de Bracamoros, sazonadas en muchos casos con una pizca de
picardía y con humor. Además, los textos se encuentran enriquecidos con una serie de dibujos
realizados por César Chujutalli, que también diseñó la cubierta del libro. Esta dimensión visual
puede ayudar al lector usar su propia imaginación para ilustrar los cuentos y las historias.
A modo de conclusión, no puedo hacer menos que felicitar a Ulises Gamonal por este libro
Tupay Tupana con su contenido tan rico y variado, y recomendarlo a ustedes.
MORIR EN CAJAMARCA. POEMARIO DE SOCORRO BARRANTES

Por: Cesarina Vásquez Torres

Morir en Cajamarca, es el título del libro de la escritora Socorro Barrantes Zurita. Natural de
Cajamarca, su vida está alimentada por la grandeza cajamarquina. Ella ama cada milímetro de
tierra, cada gota de lluvia, cada torrente de quebradas, cada color del arco iris reflejado en las
polleras campesinas, ama al cielo azul y de neblinas húmedas, a las montañas, a las rocas y a las
flores de colores que sustentan a los quindes en su incansable vuelo.

Socorro pinta con palabras Canto a la tragedia de


la esperanza de qué algún Cajamarca 1532
Vendrá la Libertad.

Nuestra poeta, sin duda, hasta la médula de su ser está enraizada en todas las vivencias
cotidianas e históricas de su pueblo que lo vio nacer.
Morir en Cajamarca, es un libro que se eleva como árbol, extendiendo tupidas ramas, para
mostrar sus frutos con sabor a canto dulce hecho poesía.
El libro está estructurado en cinco estancias bien acentuadas:
-Libertad del encierro conformada por 54 poesías.
-De vuestras entrañas renacerán el maíz, conformada por 54 poesías.
-El llanto de la piedra, consta de 23 poesías.
-Las pensiones de mi sentir, con 15 prosas poéticas.
-Retoñará la flor de fuego, integrado de 8 poesías.
Se tiene que decir, que la poesía guarda unidad temática en sus cinco partes, porque toda
respira a Cajamarca y al personaje central que es el inca Atahualpa.
Desde el primer poema nos encontramos con la autora encarnada en el inca Atahualpa,
característica que se desplaza en el recorrido de toda la obra. La autora transmite su sentir como si
fuera el sentir del inca; pareciendo que ella fuera la reencarnación del propio inca Atahualpa.
Empieza con el poema LUNA EN LA NOCHE DE ENCIERRO, donde el inca prisionero a
través de un monólogo, expresa su angustia y miedo.
“El viento
gime como muchacho resentido
entra por la ventana de mi encierro
los dos lloramos amarrados de las manos
presagiando la noche ya sin gloria…”

… No soy capaz,
Tengo miedo y soy cobarde,
mis súplicas en el nevado eterno,
lo miro desde la rendija, se cansó
de esperar el grito de mi garganta agónica …

Continuamos en el recorrido de la obra y seguimos encontrando al inca en todas sus facetas


humanas, tal es así que lo percibimos con sus miedos, sintiéndose culpable de haber vendido al
imperio por un cuarto lleno de oro y dos de plata, lo encontramos con la agonía de la muerte; con
sus bellos recuerdos de las ñustas; con un grito de espanto, y un dolor por América, y mira desde su
encierro la traición de los invasores. Angustiado presente su reclamo al dios Wiracocha, por falta de
su protección. Pero esto no queda solo en llanto, angustia, sino también le entra el coraje para
resistir, imaginándose alegre.
Cuando dice:
“… será revolución verte volver
montada en la tempestad
con tu pollera de arcoíris
abriendo el sol
sus gajos de luz espléndida.”

Realmente el presente libro, a través de la poesía, nos lleva a la reflexión de amor a la


identidad. A pesar del genocidio que sufrió Cajamarca con la brutal invasión de un puñado de
españoles.
La escritora cajamarquina pinta con palabras; la esperanza de que algún día vendrá la
libertad, como lo manifiesta en el poema “ADIOS TRISTEZA”
La lucha agoniza
en la cordillera
bala el silencio
del atardecer…
allí mismito
enciende el pajonal
con los atos jubilosos
del futuro
a pesar de la muerte.
Hay también en este libro, la reivindicación de la mujer hace memoria de muchas mujeres
como: Juana Bautista, mama Dulú, Malinche, y las tejedoras de sueños que lo expresa a través de
un poema para cada una de ellas.
En “Los pesares de mi sentir”, que son composiciones en prosa poética, la autora levanta su
voz de protesta para denunciar la inmundicia de la corrupción, no hay armonía para disfrutar de la
justicia, donde manifiesta: “La patria bebe la pus del látigo innoble de la injusticia. Borracha de
muérdagos se duerme en la esquina donde los perros la orinan y la justicia la presenta el libro de las
leyes que jamás se cumplen. Ella la escupe y la meten presa. Entonces comienza a escribir poemas
…”
También quedamos con esperanza de que todos pudieran leer el libro “MORIR EN
CAJAMARCA”, especialmente los cajamarquinos que tienen el escenario muy, pero muy cerquita
a sus ojos

AÑORANZAS

RECORDANDO AL JAÉN DE MI INFANCIA


Escribe: Elías Moreno Alberca
Empecemos diagramando el Jaén hacia 1960, esta se extendía lentamente de Este a Oeste,
con una población de no más de 3 mil habitantes, donde todos nos conocíamos, empezaba desde la
casa de don Vicente Cotrina hasta don Adriano Villanueva, antes jr. Comercio (hoy Diego
Palomino) Atravesada por una acequia en el centro de la calle. Desde la propiedad de don Víctor
Guerrero hasta don Ricardo Monteza (Jr. San Martin), también recorría por el centro de la vía por
una acequia. Desde la familia Talledo hasta el cine Jaén (Jr. Bolívar), que también la cruzaba una
acequia. De la casa de don Rafael Manzanares Moreno, hasta la propiedad de la familia Ríos Bravo
(Mcal. Ureta). De don Miguel Aragón hasta la escuela 51 (Jr. Huamantanga), desde don Martin
Pedraza, hasta la escuela 51 (Mcal. Sucre), de la familia Vílchez Oblitas, hasta don Ernesto Correa
(Zarumilla). De don Dagoberto Requejo, hasta don Almanzor Vázquez (San José). De la casa de
Marcial Ventura, hasta doña Felicita Ramírez (Raymondi). La calle Iquitos no existía y solo había
la casa de don Osvaldo Montenegro.
De Sur a Norte iniciaba desde el 51, hasta la cancha de futbol (Santa Rosa). De la casa del
ebanista señor Cevallos, hasta don Almanzor Dávila (Cap. Quiñones). Del antiguo local del Club
Bracamoros, hasta las casas de las familias, Adrianzén y Hernández Quispe (Pardo Miguel), de la
casa de doña Alcira Adrianzén, hasta el club Social (Mcal. Castilla). Desde don Santiago Abanto,
hasta don Leví Vílchez Moreno, Jr. Piura (hoy V. Pinillos). De la propiedad de don Vicente
Cotrina, hasta la casa de la familia Dávila (Jr. Cajamarca). De don Víctor Guerrero, hasta don
Alfonso Arnao (M. Cápac).
Separado por el caudaloso río Amojú, asomaba apenas Morro Solar, donde vivían doña
Zedina Mego, Silos Pérez, familia Altamirano Pérez y unas chocitas de quincha a la salida a las
Naranjas (hoy S. Carrión).
Jaén estaba rodeada por una hermosa fronda de grandes fincas de cacao y frutales, delicia
de todos los vecinos, quienes los domingos salían de paseo a disfrutar de sabrosísimos zapotes, y
naranjas de la Huaca (Virgilio Banda, Carlos Zapatel, Armando Ríos), de mangos, gualacongos, y
ciruelas de las balsas (fam. Correa y Julca Rosillo). De cansabocas, puraraquinas y mangos del
Chaupe (de doña María Vegas, Cecilio Delgado, Modesto Luna y Agustín Rosillo).
A lo lejos asomaban humildes casitas de obreros agrícolas, en Magllanal, Linderos, Cruce y
Montegrande.
Nuestra Plaza de Armas no muy vistosa, cercada con alambre de púas una glorieta central,
un árbol de Guásimo frente a la Municipalidad, un enorme pan de árbol (bautizado como tumba
cojudos), frente a la subprefectura que daba sombra a un quiosco que fue del abuelo de Oscar Pastor
Ordinola, en el Este, se levantaba el quiosco que fue de don Santiago Abanto.
La plaza estaba adornada por 04 farolas de bronce y bancas de fierro y madera.
Alrededor se ubicaba la llamativa casa de don Felizardo Vílchez, nuestra iglesia al costado
de la Subprefectura, un vetusto local que era la Municipalidad en la esquina del actual pasaje
Bracamoros, la casa de los herederos de don Adolfo Montenegro y las oficinas del Banco de
Fomento Agropecuario
Todas las calles eran de tierra que se convertían en un barrizal en época de lluvias.
Las casas casi todas de adobe y cobertura de tejas, unas cuantas de calamina y unas pocas de
Eternit.
Nos abastecíamos de agua del río Amojú y de unas piletas que se ubicaban, una en la
esquina de Mco. Cápac y Bolívar, otra en la esquina de Cap. Quiñones y Huamantanga, una más en
la esquina de Cap. Quiñones y Zarumilla y otra en la esquina de Ureta y Mcal. Castilla.
Resumiendo, esto es lo que recuerdo de ese Jaén sosegado, limpio, de aire puro, cielo azul celeste
impoluto, de lluvias torrenciales y sol radiante, que llevare siempre en mis recuerdos y contare a
mis hijos y nietos.

MITOS Y LEYENDAS
EL APU DURMIENTE
(Tabaconas-San Igacio)

Por: Moisés Colala Villegas

Cuentan los antiguos pobladores de las riberas del río Tabaconas que en tiempos coloniales,
cuando la ciudad de Huancabamba era el centro comercial y cultural de la cuenca del río
Chinchipe, habitaba en las zonas boscosas de Tamborapa Pueblo una serpiente gigante con ojos
relampagueantes y fauces intimidantes a quien se le ofrecía las mejores doncellas y mozos para
saciar su hambre, pero llegó el tiempo que ya no había que ofrecer a la malvada y ésta comenzó a
devorar a los pobladores indistintamente.
Era tanto el temor que todos acudían a las iglesias y pedían a Dios los libre del cruel azote
y castigo, arrepintiéndose de todas las ofensas hechas a la Virgen, Santa Rosa de Lima y al patrón
San Miguel, estas plegarias fueron escuchadas y un buen día, arribó a estas tierras un hombre a
caballo de soberbio tamaño y con atuendos de príncipe, recogió información sobre los hechos y
mismo Perseo urde su plan para enfrentar al diablo disfrazado en serpiente, durante toda
una semana afiló sus lanzas de caña brava y chapaneaba a la serpiente que viendo el peligro
no osaba en salir de su escondite.
Era un día soleado de esos que dan sed de tan solo existir, que obligó a la serpiente voraz
por carne humana salir de su guarida, el caballero aprovecha las circunstancias posicionándose en
lo alto de una planada, montado en su caballo negro y observando que avanza lentamente por entre
los montes bajos, empuña su lanza con tanta fuerza y coraje y dispara cual rayo de tempestad; la
serpiente se retuerce y hace volar por los aires el primer intento. El brioso caballo trata de huir,
pero el jinete utilizando los frenos hace retroceder un poco y al galope asesta la segunda lanzada
hiriendo a la sierpe que trata de huir despavorida, pero es alcanzada por una tercera lanza mortal
que atraviesa la garganta del reptil. Hasta la actualidad se observa la pisada precisa del brioso
caballo grabada en las lajas de piedra.
La serpiente luego de agonizar lentamente murió, sobre su lecho de muerte crecen
actualmente lozanas y verdes cañas bravas que observadas desde lejos se puede notar la forma de
serpiente.
El caballero luego de cumplir su misión, trató de marcharse rumbo a Huancabamba, sin
embargo, los vientos fríos y clima helado de la cordillera Cruz Chiquita impidió se marchara de las
selvas del Rupa Rupa, muriendo acompañado de los apus del Huayanche, los gentiles y las estrellas
de las noches limpias, en las cimas de las cordilleras bajas de Panchía y La Bermeja con la cara
observando el firmamento como reclamando al universo por su olvido, sin embargo, se siente
orgulloso porque mira a los hombres a quienes cuida con vehemencia de los monstruos que acechan
a sus pobladores que cultivan el café y crían el ganado.

Apu durmiente visto de Tundal-San José del Alto

EL SEÑOR DEL CABUYO DE CHUZAL-SAN FELIPE


Investigación: Elzer Elera López
Tratando de cumplir tu encargo, que tanto motiva valorar la identidad de nuestros pueblos
del Jaén Profundo, especialmente su Identidad Religiosa y Social en el campo de la Identidad
Histórica en la cuenca del río Huancabamba, donde vienes aportando con valiosas opiniones e
investigaciones in situ en la conservación del Templo Colonial de Sallique, su Retablo que acaba de
conmemorar 300 años de terminación, la hermosa y única torre Exenta del templo sallicano.
La Comunidad Campesina San Felipe Santiago, distrito de San Felipe, Centro Poblado
Piquijaca, Caserío Chuzal ubicado en la margen derecha de la quebrada Piquijaca, lugar donde se
ubica y venera esta sacra imagen. A petición de tu persona, he tomado algunas fotos de la inmensa
y dulce imagen del Cristo Crucificado llamado “EL SEÑOR DEL CABUYO O SEÑOR DE
CHUZAL” en las fotos, está incluida la Capilla del Caserío Chuzal, donde se encuentra la imagen
del Señor de Cabuyo. El día central del Señor del Cabuyo es el 03 de mayo Día de la Cruz o de las
Cruces.
No he podido recoger relatos orales, salvo los que conoces; sin embargo, han ofrecido
recoger la narración de uno de los sobrevivientes, el respetado noventón viviente en la ciudad de
Chiclayo, su nombre: Abelardo Contreras Chicoma, hijo del señor Miguel Contreras, quien fue la
persona que trajo la imagen del lugar de Cabuyo - Cajunga, sector que pertenecía a la hacienda,
Cumba - Saulaca propiedad entonces de la familia Cuglievan. La persona que se ha comprometido
obtener datos del señor Contreras es un sobrino de Miguel Novoa, yerno del señor Abelardo
Contreras. A esperar estimado Ulises, nuestros pueblos ubicados en la Cuenca del Río
Huancabamba tienen maravillosas historias que necesitan valorarlos en ponerlas en valor.

Venerado Señor del Cabuyo El Sr. Del Cabuyo con peluca

EL PENACHO DE ATAHUALPA
Leyenda de Ecuador

Cuenta la leyenda que una vez que murió el último de los Shyri, (así es como se nombraba a los
jefes indígenas que gobernaban Quito), los moradores elevaron al trono a la hija de éste, cuyo
nombre era Pacha.
Posteriormente, el conquistador Huayna Cápac, acudió para reunirse con la soberana en
son de paz. Pacha escuchó atentamente las palabras del extranjero.
Por su parte, el hombre quedó enamorado perdidamente de la joven princesa. Al poco
tiempo ambos se casaron y comenzaron a vivir en el palacio real. En ese lugar fue donde nació
el príncipe de nombre Atahualpa.
Atahualpa obedecía todas y cada una de las reglas que le imponía su padre. Una bella
tarde, el chico paseaba por las cercanías del palacio cuando de momento vio a una hermosa
guacamaya de llamativos colores.
Inmediatamente sacó su arco y flecha y mató al ave de un certero tiro. Feliz por lo que
había hecho, corrió enseñarle a su madre a la guacamaya muerta. La reina se molestó mucho y
le recordó:
– A los únicos que nos está permitido matar es a los enemigos, pues ellos cuentan con
armas para defenderse de nuestros ataques. Sin embargo, las aves sólo están en este mundo con
el propósito de adornarlo con sus bellos plumajes.
Luego de decir esas palabras, Pacha tomó una de las plumas del ave muerta y la agregó
al penacho de su hijo, como un recordatorio de que no se debe matar a ninguna criatura sólo
por placer. (Fuente internet 27-09-23-Ecuador)

HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

LA BATALLA DEL CÁRCAMO


(18 de setiembre de 1883)

Triunfo de la Resistencia Cajamarquina contra el invasor


chileno
Mg. Efren Rebaza Custodio

Crl. Manuel Becerra Silva


Esta batalla se efectuó en el conocido Cañón del Cárcamo, ubicado en el sur del actual distrito de
Miracosta (San Pedro de Cachén) de la provincia de Chota, Cajamarca.

La Batalla del Cárcamo, es un triunfo de las armas peruanas y de los patriotas del norte
de Cajamarca y ocurrió el día 18 de Setiembre de 1883.
Patricio Lynch, jefe chileno de la ocupación, estaba sumamente preocupado
porque su gobierno le ordenaba insistentemente acabar con ese foco de resistencia; toda
vez que en el campo político las acciones estaban favorables y faltaba poco para la firma
del tratado de paz. Es por eso que el comando enemigo ordenó el ataque con 2 unidades,
200 hombres de caballería, 200 de infantería y además 2 cañones, toda esta tropa estaba
al mando del Capitán Ricardo Canales.
Becerra al tener conocimiento del avance de los chilenos y con el debido
asesoramiento de sus oficiales, quienes conocían muy bien la zona, decidió darles batalla
en el “Cañón del Cárcamo”. El terreno, era una entrada en el cerro del mismo nombre,
un poco curva y con cierto desnivel, con rocas en ambos flancos que servirían como
posiciones bien camufladas para los francotiradores seleccionados. Además, allí
discurrían las aguas del río La Leche.
Becerra que contaba con 180 hombres en la zona de Chongoyape y Jayanca,
ordenó el avance hacia Cerro Cárcamo, en pequeños grupos, transmitiendo a la vez a sus
informantes y personal de inteligencia que propalasen la noticia de que los peruanos
iban en desbande, desmoralizados, hambrientos y descalzos, con dirección a las breñas.
Al llegar a la zona escogida, la infantería ocupó los flancos, camuflándose entre
las rocas; parte de su caballería se instaló en las partes bajas; solamente se dispuso que
un pelotón permaneciera a la entrada del cañón, como “anzuelo” para que los chilenos
los notasen.
Los araucanos se concentraron en Chongoyape y siguieron las huellas de los
peruanos, tomando conocimiento de la “forma tan penosa de su retirada”. al llegar al
Cañón del Cárcamo, divisaron a los patriotas que servían de anzuelo, ordenando el jefe
chileno que atacasen. Cumpliendo las órdenes de Becerra, nuestros compatriotas
optaron por internarse y al llegar casi al fondo del cañón, entró en acción la caballería
peruana y toda la infantería, especialmente los francotiradores ubicados en los peñascos
laterales.
Los 180 hombres que integraban el "Batallón Chota", al mando del coronel
Manuel José Becerra Silva, secundado por los tenientes Joaquín Arbulú
León, Ricardo Arias Cáceda, José Antonio Aguilar, José Andrés Cuadra y
el guadalupano Wenceslao Castañeda Sandoval infligieron un demoledor
golpe a las fuerzas chilenas que doblaban en número a las nuestras. Triunfo
que se debió a la estrategia, sagacidad y valor de Becerra.
El nutrido y certero fuego de las tropas peruanas, causó gran pánico entre
los invasores, la confusión era total, fue un rotundo triunfo peruano, allí
quedaron en el campo de batalla por lo menos 200 chilenos muertos y
heridos, la mayoría jinetes; algo de 200 fusiles y numerosas municiones,
equipo y algunos caballos. La derrota fue tan contundente que pocos fueron
los chilenos que salieron del cañón geográfico y consiguieron replegarse
con dirección a Chiclayo.
Fuente; Blog Mi Niña chotana.
Si bien es cierto que esta victoria conseguida por los chotanos, no tuvo mayor
significación en la continuación de las operaciones, en el aspecto moral si tuvo gran
resonancia, pues los invasores tenían un cierto resquemor cuando se enteraban que
participarían en una acción sobre Chota, al que le denominaban el “infierno de Chota”.
Se menciona que, en este combate, los guerrilleros – principalmente los chotanos-
se vengaron del incendio y saqueo de su pueblo ejecutado por las tropas chilenas meses
atrás y demostraron su alta capacidad de combate y valentía, sin duda apoyados por otros
guerrilleros provenientes de la costa, de Jaén y Bellavista.
En esta guerrilla del coronel Manuel Becerra Silva, también estaba integrada por
valientes patriotas jaenos y a seguridad formaron parte del destacamento que derrotó a los
invasores chilenos aquel día de la Batalla. En una proclama de Becerra a sus tropas dice
lo siguiente:
"Jaenos, vosotros que por primera vez habéis salido al frente de una campaña
política patriótica, merecéis una especial consideración y os mando abrir el tráfico
comercial y cultural de vuestro pueblo

hualgayoquinos, tengo para vosotros los mismos sentimientos que para mí


idolatrada Chota, alistaos con decisión y entusiasmo para continuar la
campaña de nuestra regeneración nacional.
Chotanos, yo pasaré por delante de vosotros al punto que me tiene
encomendado el deber y el honor.
¡SOLDADOS! Si para llenar la misión que el patriotismo me impone,
todavía es necesario librar otro combate contra los hijos extraviados de
esa infeliz nación chilena, os recomiendo y ordeno cumplir con dos
deberes sagrados: valor heroico en el combate y un abrazo a los vencidos;
el primero en daros será vuestro coronel y amigo".
Fuente: Blog Mi Niña Chotana
En una investigación, la prestigiosa investigadora norteamericana Florencia
Mallow indica que Becerra tenía un campamento guerrillero en Bellavista.
Celebrar esta acción de gloria, como así se la califica por Ley N°. 23955, no debe
ser un día cívico más, sino un día para crear y afirmar conciencia e identidad histórica.
Moralmente esta derrota chilena, fue un contundente mensaje a los invasores en pleno
Día de la Independencia de Chile.

La Virgen de Tomependa
Escribe: Miguel Ángel Moreno Alberca

Tomependa, fue un puerto fluvial, ubicado en la margen derecha del Chinchipe, cerca de su
desembocadura en el Marañón, frente al antiguo Jaén. Visitado por Humboldt en 1803. Ante el
traslado del Jaén Viejo colonial a su actual emplazamiento, los indígenas tomependas compraron
por 400 pesos el sitio Paguillas del Chico Bujao, donde fundaron el Nuevo San Juan de Tomependa,
que con el transcurso de los años se denominaría Bellavista Viejo y el caserío Shuape se convertiría
en el actual Bellavista.
El padre Guallart en los años 50, fotografió la colonial Virgen de los Dolores, imagen
monoxilón, venerada en Tomependa antigua y en la nueva. Hoy no se sabe nada de su paradero. Lo
que se conserva son las antiguas campanas fechadas en 1802.
Expediente del año 1824 sobre compra del terreno para el Traslado del Pueblo de
Tomependa a Chico Bujao o Paguillas (Actual Bellavista Viejo)

“Trugillo Marzo 13 de 1824.

Vistos: Desde el testimonio que pide.-

Don:

Yo el infrascripto notario mayor cumpliendo con lo pedido y mandado en pedimento y


Decreto que antecede, certifico en cuanto puedo, debo y ha lugar en testificar quede
registrado el expediente promovido por los feligreses del pueblo de Tomependa para
trasladarse ael del Chico Bujao o Paguillas, contante de ciento cuatro folios útiles, se
halla lo siguiente:

Auto: Jaén y Abril doce de mil ochocientos seis. Vistas las precedentes
diligencias. Consignando la comunidad de Yndios del Pueblo de
Tomependa los ochocientos pesos en que se halla tasado el terreno que
solicita se le ponga en posesión de él y se dé cuenta con lo obrado al
señor Presidente Superintendente General de Quito para su aprobación,
lo mande así yo Don José Ignacio Checa, Gobernador Militar y Político
de la Provincia de Jaén de Bracamoros, actuando con testigos a falta de
escribano. José Ignacio Checa = Mariano Yepes = José Buenaventura
Cerbera.

Decreto: San Felipe y Diciembre catorce de mil ochocientos trece = Por


consignados los ochocientos pesos de que hace el pedimento mención:
depositándose estos en cajas, celebran en favor de los indios de
Paguillas la porción de las tierras de Bujao mandada por auto del doce
de Abril de mil ochocientos seis. Atendida la urgente necesidad que
tienen de establecerse en ellas, practicándose esta diligencia según la
medida que los peritos nombrados hicieron del Citio de…”
Templo del Espiral Escondido, Jaén (Perú)

Por: Adrián Alejandro Mendoza

Un templo construido sobre piedras colocadas en forma casi perfecta en espiral, tres contextos
funerarios individuales y otro múltiple que incluye los cráneos de seis personas, y restos de
vasijas de cerámica con huellas de hollín. Estas son las más recientes evidencias de la existencia
de antiguas sociedades amazónicas complejas que marcan los inicios de la civilización en Jaén.
La edificación de 5.300 metros cuadrados fue construida en el sector de
Montegrande, a solo diez minutos de la Plaza de Armas de Jaén, Cajamarca. Hace una
década, los habitantes de la zona llegaron a utilizar este espacio como botadero público.
El director del proyecto arqueológico de Montegrande, Quirino Olivera, explica que
este centro fue utilizado por una cultura amazónica con una antigüedad de más de cinco mil
años. Estos hombres se dedicaban a la arquitectura, alfarería, escultura en piedra, madera y
hueso.
Ya en el 2010, Olivera reveló el hallazgo de dos templos en Montegrande y en San
Isidro. Al inicio se creyó que estos centros pertenecían a la cultura Bracamoros; sin
embargo, luego de los estudios de carbono 14 realizadas en Estados Unidos, se comprobó
que pertenecían a sociedades más antiguas.
En ambos templos se hallaron un total de 14 contextos (depósitos) funerarios, lo que
logró colocar a Jaén como un centro cultural de atractivo turístico. “Estamos siguiendo la
línea del arqueólogo Julio César Tello, quien dijo que el origen de las civilizaciones
sudamericanas estaba en la selva”, comentó.
En una de las esquinas del templo en espiral, en una posición dirigida al sol, está el
primer contexto funerario. Son los huesos de un joven de entre 16 y 18 años enterrado junto
a algunas ofrendas, una porra circular y algunos fragmentos de cerámica polícroma. Se
trataría de un joven guerrero de alta jerarquía que fue enterrado en esa posición como
vigilante espiritual del templo (1)

(1). Fuente: Arqueólogos Trujillo (Internet 15-09-2023)


Ministerio de Cultura: Investigaciones arqueológicas
evidencian larga ocupación preinca e inca en el territorio de
Jaén
 Gracias al trabajo que desarrolla el Proyecto de Investigación
Arqueológica Huancabamba - Marañón (PIAHMA).

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca,


informó que las investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto de Investigación
Arqueológica Huancabamba – Marañón (PIAHMA), evidencian una larga ocupación preinca e
inca en el territorio de Jaén, en Cajamarca.
Las excavaciones de este año revelaron la existencia de una gran variedad de
construcciones, donde resaltan las estructuras circulares, las plataformas de piedra y pisos de
arcilla edificados sobre la roca madre, en Ingatambo.
Ingatambo es un centro ceremonial que funcionó durante el Periodo Formativo Medio y
Tardío (1500 - 450 a.C.), ubicado en el distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén.
Destaca el entierro de un individuo adulto sin pies, colocado como una posible ofrenda
sobre la roca madre antes de construir un piso de acabado fino de arcilla asociado a un edificio
de planta circular. El equipo de investigación dirigido por PhD. Atsushi Yamamoto y el Mg.
Oscar Arias Espinoza también encontraró cerámica local y exótica de uso ritual, todos con una
antigüedad de aproximadamente 3000 años.
Estos hallazgos confirman la importancia del sitio arqueológico durante el Periodo
Formativo Medio y Tardío (3000 – 2000 a. C.), como uno de los más importantes centros
ceremoniales de la actual provincia de Jaén, teniendo relaciones de intercambio con lugares
lejanos como la costa norte del Perú o el sur ecuatoriano.
Las ocupaciones humanas en Ingatambo continuaron durante la época Inca, cuando el
sitio formó parte del Qhapaq Ñan, pues se halló la presencia de cerámica de este periodo; así
como construcciones que han sido definidas como tambos.

Huaca El Turuco
Del mismo modo, Huaca el Turuco es uno de los sitios arqueológicos monumentales más
grandes de Jaén, ubicado en el distrito de Bellavista.
Las excavaciones realizadas en la temporada actual muestran que el edificio principal se
construyó sobre una colina natural en la ribera del río Marañón, aprovechando las características
del terreno.
Las investigaciones develan que este sitio también fue ocupado hace aproximadamente
3 mil años, encontrando evidencia de realización de actividades rituales muy antiguas, así como
fragmentos de vasijas cerámicas finas de estilos propios de la zona, restos fósiles y animales que
están siendo estudiados por los especialistas.

Restos óseos
Asimismo, desde el 2006 se realizan análisis de los restos óseos animales y humanos
recuperados en diferentes temporadas de excavación en los sitios arqueológicos Ingatambo,
Yerma y Cañariaco. Estas investigaciones se desarrollan en el área de laboratorio del PIAHMA
y en paralelo a las excavaciones arqueológicas.
El material analizado ha sido trasladado desde los depósitos de la Dirección
Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca hacia el gabinete de estudio en el distrito de
Pomahuaca y cuyos resultados preliminares arrojaron que, durante las ocupacionales
correspondientes al periodo Formativo Medio (1500 – 850 a.C.) en Ingatambo, había
predilección por el consumo de venados.
Mientras que, en etapas posteriores, la preferencia por los camélidos aumenta.
Adicionalmente, se identificaron restos óseos de aves que habitaron áreas de pastizales.
Asimismo, se realizó la selección de muestras para futuros análisis químicos, a fin de conocer la
movilidad y dieta de los animales que consumieron nuestros antepasados en la zona actual de
Jaén.
Cabe mencionar que el Proyecto de Investigación Arqueológica Huancabamba –
Marañón (PIAHMA) en su temporada 2023 comprende dos componentes; (i) excavaciones
científicas realizadas en los sitios arqueológicos Ingatambo y Huaca El Turuco; (ii) análisis de
las colecciones de restos óseos animales y humanos.
El objetivo del proyecto es conocer las características de las dinámicas interregionales
en el área durante el Periodo Formativo, así como la secuencia cronológica de los sitios
arqueológicos y las prácticas sociales de las poblaciones antiguas.
Además, es autorizado por el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Directoral N°
00314-2023-DCIA/MC, tiene un importante componente de gestión cultural y de relación con la
comunidad, recibiendo la visita permanente de escolares, pobladores y autoridades.

Datos:
 El Proyecto de Investigación Arqueológica Huancabamba – Marañón (PIAHMA) es financiado
por la Universidad de Yamagata (Japón).
 Para conocer más de este importante proyecto de investigación, puede ingresar a sus redes
sociales: https://web.facebook.com/profile.php?id=61550866695079

Cajamarca, 15 de setiembre de 2023


Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
CREATIVIDAD
EL DUENDE DEL CEDAZO

Marco V. Gamonal Guevara


El duende se había enamorado de la niña Luz, la conoció cuando era pequeñita, le gustaron sus
ojazos verdes como la grama y la graciosa forma de imitar el triste silbido de la perdiz; durante
los atardeceres escuchaban el canto de la chilala, otras veces laceraban con agudos pedernales el
lomo escarlata de la misteriosa laguna Santa Lucía.
Jugaban hasta en los sueños: el bosque, la cocina; el río y la quebrada fría, también
saltaban en el sótano y como cervatillos husmeaban las grutas del gran Caparicus, Señor de las
Montañas.
El duendecillo solía aparecer bajo la sombra del sauce, la niña cual princesa encantada
lo esperaba junto al batán.
La vieja Agucha, advirtió: insensatos la niña está poseída, sufre de ataques y deambula
muspando fantasías, debemos sacarla de las praderas hacia tierras cálidas, donde el eco de la
montaña espante al duendecillo enamorado: ¡llevadla al santo de Sallique o los gentiles de
Pomahuaca! antes que sea demasiado tarde, exclamó la sabia.
Solo un tiempo se detuvo el acoso, el duende volvió a las andadas; ahora más atrevido,
sutilmente rascaba la nacarada espalda de la niña, y asustaba sin piedad a los parroquianos.
Consigan un hombre que la ame con locura; dijo el catequista, un duende despechado
nunca volverá.
Miranda, cholo recio de Catacaos, antiguo pretendiente de la niña dijo: defenderé con
mi vida la dignidad de mi amada, ¡duendecillos a mí!, “ni aparezcas en nuestro camino porque
te arrastraré de las coyundas” amenazó.
El perturbado enano, aceptó el desafío. “En luna llena te espero cholito” fue su
respuesta.
Miranda llegó adornado de plumas y flores, bronces y chaquiras acompañado de celebres
chamanes, sorbió un misterioso brebaje y llamó al oscuro retador; de nada sirvió tanta alegoría,
el insolente gladiador terminaría arrojado entre los espinos, como torero improvisado ante una
bestia furiosa.
La niña Luz huyó despavorida, en el camino preguntó: ¿papito trajiste el cedazo? no te
preocupes Reinita; aquí traigo el cedazo, la harina y el dedal, contestó el duende desde los aires.
La familia llora desesperada, no había escapatoria de la maligna sombra. Ruegan a la
mamita Lule un consejo, ella dice: untad a la bella con las pestilencias más fétidas, desde la
punta de la cabellera al talón y llamar al petizo cuando el sol se oculta y el gallo duerme, el
galán llegó puntual, lleno de fragancias y opulencias, dio el primer paso y llamó a la amada, ella
apareció lentamente, avergonzada, bañada con el oro nauseabundo y de fondo musical, el
zumbido de millones de moscas: solo se escuchó una voz como trueno diciendo: “Jesús, María y
José, nunca he visto una india tan hedionda”
Jamás volvió aparecer, el duende enamorado.
CAMINO DEL OSO

Escribe: Santiago Vásquez Díaz


“Ahora les voy a contar la historia de nuestros antepasados por estas tierras, mañana puede ser
muy tarde”, así empezó hablando don Katán, un anciano que camina como contemplando el
viento, yo ya lo había escuchado una vez después del deporte dominical, sentado en la piedra
desde donde, como divisando el campo deportivo, extendió sus dos piernas, sus arrugadas
manos y los encallecidos pies abrazados por el tiempo; con voz de nostalgia traía a su memoria
viejas historias de cuando él era muy joven. Aquella tarde abrí espacio entre varios jóvenes
sudorosos quienes rodeaban al anciano, pues cada vez que habla pareciera que el tiempo se
detiene, cual búho con su mirada profunda exhala y dimana sabiduría, tan cautivante es, que dan
muchas ganas escucharlo.
Casi todos estaban en sus asientos bajo la mirada apacible de la profesora Cedina, quien
se había sentado a un costado del grupo de alumnos desde donde tenía una vista panorámica;
Núgkui la más pequeña siempre buscaba sentarse junto a la profesora, por sí alguna duda se
acercaba en silencio al oído para preguntarle; a Saukái el más inquieto, quien acostumbraba
sentarse al fondo del aula, se le ocurrió colocar una silla sobre la mesa desde donde planeó
escuchar y contemplar al sabio visitante, pues la profesora con la amabilidad de siempre lo
invitó a bajar y sentarse a su lado; Nayáp como nunca, estaba sentado en el suelo muy cerquita
al anciano dispuesto a no perderse ni un solo detalle; algunos niños como Súgka, Suwa,
Yámpan, Úgkuch y Tagkámash que se habían hecho tarde, en absoluto silencio ingresaban cual
colibrí al posarse flotando ante una flor. Chúwi como siempre, por preparar el desayuno a sus
hermanitos llega a esta hora, miró a la profesora como quien espera le autorice ingresar, ella con
una tierna sonrisa y moviendo la cabeza lentamente hizo una venia indicándole ingrese.
Este día lo hemos esperado con muchas ansias, dijo Yúu en voz baja acercándose a uno
de los niños ¿te acuerdas Íkam lo que nos dijo la profesora Cedina…? ¡Qué ahora nos visitaría
un sabio!
Con su voz encallecida por el tiempo hablaba de aquellos sucesos vividos cuando aún él
era casi un joven, eran épocas de las batidas que reclutaban a los más jóvenes, se asomó al
umbral de nuestra comunidad aquella sombra con guadaña de la guerra, una pelea por fronteras
que no conocíamos, muchos de nuestros hermanos que fueron reclutados algunos volvieron,
otros no habrán querido volver a su tierra o murieron “sirviendo a su patria”; nuestros padres
muy angustiados huyeron con sus hijos dejando hermosas tierras y bosques, unos fueron
quedándose en el camino y nuestras familias hemos venido por acá desde Kucha de Amazonas,
entre la vegetación a veces encontrábamos huellas de enormes animales del bosque
emocionados avanzábamos alguito, quienes corríamos adelante éramos nosotros seguidos por el
griterío de los niños luego perdíamos las huellas entre el monte, ahí esperábamos sentaditos
hasta que nos alcancen nuestros mayores; cada tramo que avanzamos nos hacía ver un horizonte
infinito de naturaleza, cubierto de vegetación con su gran manto blanco, los gritos de animales y
el canto de aves durante el día eran diferentes a los de la noche, en el trayecto nuestros padres
capturaban con las cerbatanas algunos animales y aves para comer, a veces mientras los
mayores comían nos subíamos a las ganadas a los árboles para poder ver más allá, ¡liiiiindos
paisajes! ¡Cuántos hubiéramos querido tener enormes alas para volar sobre la inmensidad de
este paraíso que abrumaba nuestra imaginación! otras veces la tupida vegetación no dejaba más
que mirar el infinito cielo estrellado, entonces era hora de buscar un cobijo en los enormes
troncos de árboles añosos, buscamos ramas y hojas muy grandes para improvisar un techo
porque la lluvia era permanente y caía de sorpresa, nuestros padres se turnaban para cuidarnos.
Una noche pensando estar en un lugar sin peligro cuando yo regresaba de hacer mis necesidades
en medio de la oscurana, casi me confunden con un animal, a la muerte lo vi con mis propios
ojos, cerquita, felizmente los pocos rayos de la luna que se filtraron por las ramas lanzaron sus
destellos los sentí cual enormes brazos se abalanzaron para salvarme, entonces grité fuerte,
corriendo nimás me auxiliaron, sino ya no estuviera aquí hablándoles a ustedes.
Habiendo avanzado varios días de caminata nos atrapó el sol del mediodía en un
pequeño descampado y cuando creíamos estar cerca a nuestro destino una enorme roca como el
lomo de una vieja serpiente se convirtió en un mirador, desde ahí se podía observar un
abundante bosque, nos quedamos fríos sin poder dar un paso más, estaba ante nuestros ojos un
gigante barranco como si lo hubieran cortado con un machete al cerro que exhibía un
descomunal tajo, buscamos y buscamos pensando encontrar algún espacio por donde bajar a esa
llanura, desde la inmensidad llegaba a nuestros oídos los aullidos de los cotomonos y muchos
animales, el graznar de los guataracos y otras aves desconocidas, sentados solo nos quedó mirar
con nuestros ojos ese hermoso paisaje y escuchar con nuestros propios oídos todos los sonidos
durante el día y la noche. Nuestros padres y los líderes Tsamajáin y Puánchig habían decidido
que nos quedaríamos a vivir en esos lugares, pasaban los días y las semanas, ese mirador se
convirtió en el lugar de nuestras conversaciones, como para escribir un libro; era abundante la
imaginación que desde ahí se iba enriqueciendo cuando mirábamos esa inmensa vegetación que
la veíamos tan lejana como si la tierra se hubiera hundido en un enorme hoyo, a veces lo
veíamos como un embudo, otras veces como un lindo manto verde, se distinguían romerillos,
cedros y muchos árboles; con el paso de los días a esas conversaciones iban llegando versiones
misteriosas y fantasiosas, mientras comentábamos los sueños nocturnos, cierto día al caer la
tarde nos quedamos dormidos cuando la luna asomó radiante por el horizonte, Tíi empezó a
levantarse sonámbulo y caminaba hacia el precipicio, justo a tiempo llegó Tíinch, su padre,
quien lo abrazó muy despacio y lo llevó para acostarlo sobre un cuero de oso negro para que no
le coja el espanto decía mientras en voz baja le entonaba un canto a modo de oración en
Awajún, nuestra lengua nativa; nos pidió hacer total silencio, por ese entonces ya se creía que
esos bosques eran encantados y tenían guardianes, por lo que fuimos a paso lento hasta donde
estaban nuestras familias, varios días nos ausentamos de aquel lugar que se estaba volviendo
misterioso.
Más pronto que nosotros, los mayores empezaron a reunirse en ese lugar entre risas y
comentarios que a veces terminaban en acuerdos o en discusiones muy fuertes, días iban, días
venían para volverse a reunir; Tínch era aficionado a la música, cantaba además bonitas
canciones, cuando empezaban a sonar sus melodías entonces mi tía Ipák tarareaba la canción y
convocaba al baile, a empujones los sacaba a bailar a los demás, Tínch había estado en el
servicio militar y cantaba canciones guerreras, los demás marcaban el paso al ritmo de mi tía
Ipák, alguien resultaba trayendo el masato o el chapo, algo tenía que haber para calmar la sed,
así como en la fiesta del San Juan decía Tínch, quien se ufanaba de haber estado en la selva por
San Martín y Moyobamba, la cosa es que entre cantos, flauta y danzas se armaba la alegría,
mientras don Puánchig nos miraba de lejitos, sobre la piedra plana junto a un árbol de tronco
enorme había colocado su nuevo asiento, lugarcito que había elegido para reírse y a veces para
llamarnos la atención, un día lo escuché que dijo con su voz de trueno, clarito lo escuché con
mis propios oídos:
- “Cuidado pues terminen en peleas otra vez, el masato ha de estar fuerte no le estén
dando bebida a los niños, al que pelea lo shangamos ahorita y lo amarramos al árbol hormiguero
para que aprenda”, fue su sentencia.
Una risotada era para nosotros, aunque a este viejo todos le hacíamos caso, no era de
mucho palabreo, siempre daba ánimos a todos y consejos a los jóvenes, a veces a los niños nos
corría jugando a las cosquillas, otras veces trataba muy fuerte y hasta parece que adivinaba lo
que iba a pasar.
Puánchig era un hombre que tenía visión. Su gran preocupación era encontrar la vía de
entrada hacia ese inmenso bosque impenetrable e inalcanzable para nosotros, sobre el cual se
tejían muchos misterios; cierto día como que desapareció el viejo líder, lo buscamos por todos
lados y no pudimos encontrarlo. Una de esas tardes Tínch regresaba del bosque con un par de
aves que había matado con cerbatana, las entregó a su familia, luego corriendo hacia nosotros
nos mostró con sorpresa una osamenta de pescado grande que había encontrado entre el camino
y la hierba, una mezcla de rumor y sospecha fluía antes de verlos envueltos en una suave
conversación que a ratos subía de tono entre Tsamajáin y Tsakim el hermano de Puánchig. Ya
más calmados Tsakim nos hizo un gesto para acercarnos y escucharlo, mientras llegaba
Puánchig para contarnos lo sucedido. Este fue un momento de mucha expectativa, de pronto
vimos al viejo líder que se aproximaba hacia las personas ahí reunidas, se sentó muy
ceremonioso en su banco luego se disponía a anunciar la gran noticia que por tanto tiempo
habíamos esperado, se le notaba muy entusiasmado, sus ojos de búho brillaban y crecían
cincelando las miradas de todos los presentes, con su voz de trueno dijo:
“Una de estas noches he tenido un sueño que resultó muy revelador, ¡encontré la
entrada de aquellos lugares, acabo de retornar de allá!”.
Sus palabras retumbaron entre los ramajes y se convirtieron en una especie de ecos para
los oídos, saltamos y gritamos de alegría, con fuertes abrazos y un bullicio prolongado entre los
presentes, como si fuera un remolino en el río, nos envolvió por largo rato.
“En mi sueño se presentó un oso para decirme que nos ha visto muy preocupados, -
mañana entre dos luces buscarás mis rastros, solo sígueme y verás, encontrarás la entrada a
aquellos lugares que ustedes tanto desean llegar, vete solo y descúbrelo, luego dícelo a los
demás- así fue que entre claro y oscuro, al divisar los primeros rayos del sol empecé a buscar
aquellos rastros, hasta que encontré el camino del oso, se dirigía hacia el enorme barranco y
luego se perdía, lo volví a buscar y se perdía en el mismo lugar, frente al tallo de aquella enorme
y vetusta chingosa, entonces confirmé lo que ya sospechaba, que el oso se deslizaba por ese
tallo para ingresar al bosque y cuando regresaba subía por allí, entre la chingosa y el barranco
había más o menos cinco pies de distancia; lo mismo hice yo, de un salto abracé el tallo y poco
a poco iba bajando apoyándome con lianas que alcanzaban mis manos hasta que llegué a una
altura muy cerca del suelo; ingresé por entre los árboles más o menos unas melgadas hacia
donde me llevaba el sonido del río, en mi trayecto imité el aullido de maquisapa, ¡ouh! ¡ouh!
¡ouh! al poco rato tenía en mi delante muchos maquisapas mansitos, es que a ese lugar nunca
nadie había llegado, a mi paso encontré abundancia de animales, perdices, majaces, venados,
choscas, en el río, abundancia de variados peces, entonces con la cerbatana atrapé cuatro
maquisapas y retorné por la misma ruta, muy asustado a contarle a mi hermano”.
Todo esto ya le había narrado a su hermano mayor Tsakim esa misma tarde que
descubrió la entrada, se abrazaron muy fuerte y decidieron compartir la noticia a los demás el
día siguiente.
Fue desde ese día que planearon la entrada hacia la margen izquierda del río, por la abundancia
de chingosa es que se le llamó Chingosales a ese lugar donde se quedó Puánchig y Tínch con
sus familias que posteriormente fueron avanzando hacia la creación del actual Supayaku;
Tsakim y Tsamajáin con sus familias atravesaron el río hacia la margen derecha a cuyo lugar le
llamaron Sugki por las sirenas que aparecen y desaparecen en esos lugares junto al río, a partir
de ahí fundaron Nuevo Kucha y avanzaron a la creación del actual Naranjos; pocos años
después tuvimos la llegada del Evangelio con el Padre Guallart, el primer cura que entró aquí,
con su barba abundante y firme al caminar, gestionó y fundó la escuela primaria de Naranjos,
hacia donde iban los niños desde todos estos lugares. Añales después gestionamos las demás
escuelitas.
Con su voz ya sin voz nos dijo: “Lo que sucedió después de esta historia la conocen
ustedes, seguramente ya les contó su profesora”, nosotros al unísono le aplaudimos.
“Aquí termino con esta historia y les invoco a conservar su cultura, sus bailes y
canciones, sus buenas costumbres y danzas; siempre busquemos el buen vivir”.
Todos quedamos muy emocionados y la profesora nos invitó a acercarnos a don Katán
para darle un abrazo de despedida, admirados por sus relatos comentaremos en nuestras familias
y les contaremos a los visitantes que nos pregunten, para continuar en el camino que nuestros
líderes y sabios nos señalaron.

Relato de origen Awajun. Basado en los testimonios orales de los llamados “Sabios”. Escrito en los
escenarios de la Comunidad Awajun de Supayaku y Naranjos, jurisdicción de la provincia de San
Ignacio, Región Cajamarca.

Agosto, 2017

Listado de nombres de nuestros personajes en Idioma Awajun

Niñas:
IPÁK = Achiote. Mujer de la mitología ‘Suwa Ipakjai’.
NÚGKUI = La tierra, la madre tierra. Mujer que descubrió la agricultura.
SÚWA = La planta llamada huito. La mujer que cultivó el huito.
YÁMPAN = Esposa del sol, según la mitología. Nombre originario, mujer que tiene habilidad
de tener buena chacra.

Niños
ÍKAM = Bosque, selva. Montaña, monte rico en animales. Quien suele andar por el bosque.
Protector del medio ambiente.
CHÚWI = Paucar, especie de ave. Guerrero, héroe, líder.
NAYÁP = 1. Golondrina real. 2. Aleta de pescado. 3. Hombre pescador mítico. Hombre hábil y
decidido. Aquel que es trabajador y pescador.
SAUKÁI = Proviene de la palabra sau. Aquel que cruza el río entre las espumas.
SÚGKA = Gallito de las rocas. Hombre a quien le gusta tener buena presencia.
TAGKÁMASH = 1. Caña brava. 2. Cama para los hombres y para los visitantes. Aquel que
anduvo por cañaveral. El hombre que va a reflexionar.
TÍI = Duro como piedra. Persona estoica, resistente.
TÍINCH = Nombre propio de varón. Nombre de un líder.
TSAMAJÁIN = Nombre de un héroe. Uno de los últimos héroes awajún.
ÚGKUCH = Especie de planta silvestre cuya hoja se come en patarashca de pescado.
Rejuvenecido, oloroso.
YÚU = Nombre propio de varón. Luchador, sabio, trabajador.
PUÁNCHIG = Sabio de la comunidad
KATÁN = Nombre antiguo de varón.

RESUCITADO
José Euler Quincho Lorenzo

Hastiado de vivir en las garras de un perverso amor, hambriento y sitiado por la guerra, todas las
mañanas repetí la rutina de ir hasta un alto acantilado, para suicidarme, pero no lo conseguía.
Sin embargo, cierto día, la demencia por morir se descontroló, muy decidido fui y me tiré por el
acantilado.
Horas después, mi familia recibió la ingrata noticia que caí entre el abismo y
aferrándose a mi cuerpo desconsolados rogaban que vuelva a la vida. Mientras esto sucedía,
desde el acantilado susurré con sorpresa: “¿Qué está pasando?... ¡El que ha muerto es otro y no
yo!”

EL DEDO DE RUBÍ
José Euler Quincho Lorenzo

Rubí, pon a prueba tu honestidad de oro.


Cántale en su cara pelada a Cezé de lo que vendió al hacerse cargo de las obras de
reconstrucción pasado los desastres…
Por eso Cezé, planea ir de viaje y acabar con Rubí. ¿Qué más importa, la honestidad de
tu mujer o tu fortuna?… ¡Así se hace!, muerto el perro muerto la rabia.
Cezé, ahora que ya regresaste, simula preguntar por la madre de tus hijos… Mejor no,…
¡huye!, ¡huye Cezé!…, el perro de Rubí ha desenterrado el dedo grueso de uno de sus pies entre
las rosas del jardín…

LA MASA NEGRA
(Cuento)

Oscar Villanueva Cubas

A Telesforo Sacro le arde horriblemente ya no solo la espalda sino casi todos los rincones de su
cierpo apenas sienten los rayos del apabullante sol.
-Toma tus playitas de Chiclayo-Resondra su muner aue, por el contrario, no ve las horas de
alenarse de las sombras y el fro.
-Ya empiezas...
-Que te vengan a salvar tus rubias rucas pue esas de la foto que te hallaron mis hijps...
-Otra vez a través... ¡Eran amigas! El pasao es pasao! Con vos tamos amarraos pal ultimo y
sigues on la cantaleta toxica...
-Amigas...am.igass...¡Las trampas dirás!
Ay que escozor. Creo que se me va despelan har el cuerp.¡Y el sol nijunagram...no hay uando
amai e un poquitín cate!
-Tus trampas gringachas que te favprezcan pue.

DON HUAMANTANGUITA YA SABE


Cuento
Oscar Villanueva Cubas

-Achachachay...
-Ay diosito polverio pue tan mis finquitas.Acacau grave se arrugan y todas las hojitas
tan fregaos .Yencima viaste humaderas saca el sol de las nucas y llover...cuando ya...
cuando esteamos bagazo.
-No tarda.Denantis vide rayos
-Que va se...
-Ya tey dicho oreja de sornero,.Pa su cumpleaños nuestro Cristito jamás nos deja sin
agua. Anque seya una hora, pero de mojar nos moja en rato menos pensao.
Subiendo el alar del sombero doña Crisolda Peque se persignó tres veces, mientras decía
resignada:
-Dios te oiga.
-Don Huamantanguita dirás-Exclamo don Ciro Montealbino-El todo lo ve.todo lo
escucha y lo adivina
-Ya tamos víspera...
-Si pues hoy, mañana fijo. Y te acordarás. Aguaceralalalal...Mañana nos echa sus
chorros de bendición. Es regla ya por su santo.

CANTO DE GORRIONES
EL BAGUAZO
Por: Rolando Cubas Pacheco

Querido Hermanos que lucharon por su tierra


Caídos en una indigna guerra
La tierra el rio y todo ahora clama
Por esa sangre inocente que se derrama

Todos ahora se rasgan la vestidura


Pero no se dan cuenta de la vida dura
Y solo lo ven como prueba de aventura
Despierten no asesinen, nuestra cultura

II

Perú tierra milenaria de conquista

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Estamos esperando que estés lista


A que ayudes nuestra alma de artista
A pintar otra historia aquí en la pista

III

Flores mustias que acompañan un recuerdo


Acompañadas del llanto de un dolor eterno

A todos los culpables de este cruel infierno


Júzgalos tu o Dios eterno.

A MI PADRE
Escribe: Rolando Cubas Pacheco

El sol del mediodía está muy triste


A los pájaros, no les alegra el alpiste

Solo quedan los recuerdos que nos diste

Encerrado en la añoranza desde que partiste.


Como duele no poder verte

Doy mi alma por la vida devolverte


Mi cuerpo arde en llama al no tenerte

Todo mi mundo se apagó al perderte


Era feliz con tan solo tocarte

Ahora el infierno, vive en mí al no encontrarte

Soy mendigo de la paz al abrazarte

Y la paz que tú me dabas al mirarte


Espero que en el cielo Santo padre

Al ver estas coplas, me des fuerzas

Duele mucho no poder ya refugiarte


Cuando a mi papá Paulino decidiste llevarte (1)

(1). Rolando Cubas Pacheco. Natural del caserío Yanayaco, provincia de Jaén. Estudió primaria en la Institución
Educativa 16074 de mismo caserío, secundaria en el IEP Nazareno, egresado de la Carrera de Profesional de
Producción Agropecuaria. Apoya a los Amigos del Museo, creyente en Dios, respetuoso de su Cultura, Pakamuro,
amante del río Marañón

VERSOS DE CUADERNO
Por: José Chumacero Lozano

Lindos versos me inspiré


en una noche de enero
al abrir mi cuaderno
tu nombre lo encontré.

Tus ojitos me miraban


que me enamoré de ti
acurrúcame en tu pecho
palomita cuculí.
Que rico el sabor de tus labios
sabor a caramelito de limón
me endulzaste con la miel
con la miel de tu corazón.

Picaflorcito de mi tierra
vuelas, vuelas sin cesar
estás chupando las florcitas
que las acabo de regar (1)

(1) En el poemario “Golondrina del Amor”

SUEÑO
Por: José Teo Campos Olano (Jaén)

Más academias de música


Menos escuelas de guerra,
Más sinfonía y dulzura,
Que viles balas que aterran;
Más conciertos y armonías
Que cruentas cruzadas bélicas;
Más alboradas y cantos
Menos emboscadas tétricas
Más luz, paz y melodía, en la quietud del camino,
menos bombas destructivas llenas de gas asesino;
Más guitarras que metrallas
Más pianos que guadañas;
Más conciertos de violines,
Que carniceros mastines,
Menos los besos fingidos,
de un Judas vil traicionero,
Más los abrazos divinos,
De un hermano tan sincero;
Más mariposas y pájaros, algarabía y primores,
Más montañas y florestas, más canciones matinales,
Que canten los trovadores,
Y escriban los escritores
Y que cesen las ponzoñas de las centrales nucleares;
Más pianistas y pintores
Menos francotiradores;
Mas esperanza y belleza,
Que amargos y cruentos males,
Más orquestas y escultores,
Que batallones letales;
Más besos puros y santos,
de una madre bondadosa,
Menos hedor y quebranto,
Más perfume de mil rosas,
Jolgorio, colores vivos
Que pólvora, sangre y muerte; campos verdes, coloridos,
Que tierra yerta e inerte,
Más rosas, menos puñales,
más poetas, que cretinos;
Más gorriones que chacales,
Más artistas que asesinos;
Más amor quietud y calma,
que tórridos vendavales,
Menos odio de enemigos,
Y más amigos leales.
José Teo
Plumadas Frágiles

¡MUJER ANDINA! SUNI WARMI


Miriam Zavala Gómez (Puno) Traductora al Aymara: Estela Gamero López
Semilla sagrada, eres mujer andina Apu jatha, suni warmitawa
Renaces en cada Imilia. sapa Imillana uñattiri

Cuatro estrellas del Sur, Pusi wara wara


Dan sabiduría a tu espíritu janhayumaruwa jach´apttäpxi

Escuchas la voz del viento, del agua Thayana, umana, laq´ana,


De la tierra y del fuego … ninana arupa ist´askta

El ejemplo es tu oración, Suma jakañamwa mayisiñamanki


Trabajas con alegría y pasión. Kuna lurañasa kusistasisa wali lurawata

El despertar está cerca, Uñattañasa akakiwa


La libélula lo anuncia. Tisi tisiwa arsuski

¡Invitemos a la unión! Taqisa mayaptapxañani


¡Obedece a tu corazón! Chuymamaru ist´awama

Imilla (Mujer): Aymara-Mujer Joven: Castellano

SOÑE
Segundo L. Villalobos Alarcón
Soñé que peces gigantes comían tus entrañas
y
unas aves devoraban el resto de cuerpo.
Entonces derramé mis lágrimas,
sintiéndome solo y perturbado,
porque no había ninguno
que evitara tal destrucción.
OPINIONES
CHILE: EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
Melacio Castro Mendoza

Para ganarme el pan, ejerzo un poco la docencia en Alemania. El pasado jueves 7 de


septiembre, pregunté a mis alumnos a qué acontecimientos relacionaban ellos la fecha del 11 de
septiembre. Con la excepción de uno, todos afirmaron que esta era una fecha de horror, por lo
que sucedió en Nueva York, con el atentado terrorista usando aviones. El alumno que guardó
silencio movía la cabeza, como negando algo. Le cedí la palabra, y comentó:
—Si es cierto que el 11 de septiembre del año 2001 contra el Word Trade Center por Al Qaeda,
que es y será algo condenable, es cierto también que hay otro 11 de septiembre, el de 1973. Ese
día, el general del ejército de Chile, Augusto Pinochet, el almirante jefe de la marina Toribio
Merino, el general jefe de la fuerza aérea Gustavo Leigh y el general de los carabineros César
Mendoza dieron un golpe militar en contra del gobierno del médico Salvador Allende.
Me sorprendió la respuesta de este alumno que calificó aquel acontecimiento como un
hecho fascista organizado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en coordinación con el
ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de América, Henry Kissinger, un
hombre nacido el 27 de mayo de 1923 en Fürth, Alemania cuyo nombre original fue Heinz
Alfred.
La Radio WDR difundió, el 6 de septiembre (un día antes) un comentario con idéntico
contenido, agregando que aquel golpe militar contó con el asesoramiento de los nazis alemanes
residentes en Chile, que se hicieron de armas alemanas concentradas en lo que después del
golpe militar devino en un centro de torturas: Colonia Dignidad.
El de Pinochet fue, entonces, un golpe institucional atado a los intereses monopolistas
internacionales. Urgía a estos, y a sus defensores, «deshacerse de los comunistas», aunque, en
Chile, fueron elegidos en elecciones regulares. En consecuencia, envenenaron, expulsaron,
torturaron, volaron con dinamita y arrancaron los órganos vitales de muchos. El cantautor
Víctor Jara fue una de las primeras víctimas, Pablo Neruda, igual. A estos les siguieron un poco
más de 40.000 personas.
Un general Joaquín Lagos, un «arrepentido» de los crímenes, dio testimonio: «Me
daba vergüenza verlos. Sí, estaban hecho pedazos. De manera que yo quería armarlos, por lo
menos dejarlos en una forma humana. Sí, les sacaban los ojos con cuchillos, les rompían las
mandíbulas, les quebraban las piernas».
Después del golpe militar, el millonario abogado Jaime Guzmán, miembro del Opus
Dei, dotó de una Constitución Política a Chile. Todo lo nacionalizado por el gobierno de
Allende se volvió a privatizar, medida que incluyó la educación e incluso el agua.

NECROLOGÍA

HERMANOS QUE NOS DEJARON

Agustín Tapia Soto Felipe Copia Grimaldo Vílchez M. Apolinar Tenorio C. Cibiardo Mendoza H.

Jorge Calle Pérez César Helí Rojas M. Fraxila Mego Pérez Catalina Carranza Felícita Pintado Baique

Segundo Rivera G. Kevin Pedraza Armando Coronel Teonila Pérez V. C. Luisa Núñez Pedro Cámac Cámac
Margarita Zavaleta Manuel Castillo Carmelo Julca Yimy Torres Oscar Colchado Arturo Ruiz E. Rodimiro Guevara

Alfredo Mirez O. Pedro Gutiérrez T. Lorenzo Tapia C. José Tapia R. Gilberto Coronel Edilberto Estela T.

Edilberto Cayotopa Rosita Aguirre S. Celia Acuña I. Emiliano Carrasco María I. Monteza Nélida Estela Pérez

Publicidad (de NO haber, colocas la escultura adjunta, debe


decir: ATUN APU DEL MARAÑÓN. ¡Conservando nuestra
Identidad Andino-Amazónica! Obra del escultor Deyner
Dávila Rojas. Se expone en el Área de Conservación Privada
“Gotas de Agua” cercado de Jaén)

También podría gustarte