Evaluación Final (B) 2023-20-B
Semipresencial – Programa a Distancia
Ingeniería Eléctrica (ASUC00467)
Docente: Ing. Luis Alberto AYLAS MIGUEL.
1. Consideraciones:
Criterio Detalle
Tiempo
90 minutos
aproximado:
Instrucciones La evaluación tendrá una duración de 90 minutos
para la El procedimiento y la respuesta se tomará en cuenta para su
resolución de la calificación.
evaluación El desarrollo de la evaluación se realizará en forma ordenada y con
letra legible, evitando los borrones y/o enmendaduras.
Su solucionario envíelo en formato pdf.
Es las simulaciones realizadas en el CADeSIMU (Preguntas 2.5 y
2.6), realizar las capturas de pantalla del circuito implementado
explicando la lógica empleada y el respectivo funcionamiento de
cada figura capturada.
Resultado de aprendizaje de la asignatura: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz
de identificar y utilizar adecuadamente la energía y las máquinas eléctricas, valiéndose del
control automático asistido por ordenadores, en el diseño de instalaciones industriales
empleando las normas internacionales y normas técnicas peruanas; apreciando su importancia
en el proceso de industrialización.
2. Enunciados:
2.1. En el circuito mostrado en la figura, se pide calcular:
a) El valor de la resistencia equivalente del circuito si el interruptor “S” permanece abierto
(1P).
b) El valor de la corriente total si el interruptor “S” permanece abierto (1P).
c) La potencia entregada por la fuente si el interruptor “S” permanece abierto (1P).
d) La corriente total del circuito si añadimos 60 Voltios a la fuente y cerramos el interruptor
“S” (1P).
1|Página
2|Página
2.2. Describe la función e importancia de la pinza amperimétrica (2 puntos)
3|Página
una pinza amperimétrica hace referencia a un instrumento de medición eléctrico utilizado para
medir la corriente que fluye a través de un conductor sin necesidad de cortar o desconectar el
circuito.
2.3. Describe la función e importancia de un contador de energía en la industria (2 puntos)
Es un dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica de un circuito, es importante para
estar al tanto del uso eficiente de energía y detección de fallas, fugas, etc.
2.4. Explique 4 semejanzas y 4 diferencias de la automatización industrial con PLCs y la
automatización industrial con lógica cableada. (2 puntos)
Semejanzas :
Control de procesos: Tanto los PLCs como la lógica cableada se utilizan para controlar y
automatizar procesos industriales, como líneas de ensamblaje, máquinas de producción y
sistemas de transporte.
Lógica de control: Ambos enfoques se basan en la lógica de control para tomar decisiones y
ejecutar acciones, como encender o apagar dispositivos, activar alarmas, y controlar
secuencias de operación.
Flexibilidad: Tanto los PLCs como la lógica cableada ofrecen cierto grado de flexibilidad en la
configuración y reconfiguración de las operaciones de control. Sin embargo, los PLCs tienden
a ser más versátiles en este aspecto.
Diagnóstico y supervisión: Tanto los PLCs como la lógica cableada permiten la monitorización
y el diagnóstico de procesos y equipos industriales, aunque los PLCs suelen ofrecer una
funcionalidad de diagnóstico más avanzada y la capacidad de comunicarse con sistemas de
supervisión y control más amplios
Diferencias:
Programabilidad: La principal diferencia es que los PLCs son dispositivos programables, lo
que significa que se pueden programar y reprogramar para adaptarse a diferentes tareas y
requisitos de control. La lógica cableada, por otro lado, implica el uso de conexiones físicas de
cables que son más difíciles de modificar una vez establecidas.
Complejidad: Los PLCs son más adecuados para sistemas de control complejos y flexibles,
mientras que la lógica cableada es más adecuada para sistemas simples y estáticos. La
programación de un PLC permite implementar algoritmos sofisticados, temporizadores,
contadores, y lógica booleana de manera eficiente.
Costo: Los PLCs suelen tener un costo inicial más alto debido al hardware y el software
involucrados, mientras que la lógica cableada puede ser más económica para aplicaciones
simples.
4|Página
Mantenimiento y cambios: La lógica cableada puede ser más resistente y fácil de mantener,
pero los cambios en la lógica de control pueden ser laboriosos y requerir el replanteamiento
de las conexiones físicas. Los PLCs permiten cambios más rápidos y sencillos a través de la
programación, pero pueden ser más susceptibles a problemas de hardware.
2.5. Utilizando el simulador CADeSIMU realizar el circuito de mando y de fuerza para el control
automático con lógica cableada, para el arranque de un motor trifásico asíncrono desde 03
estaciones distintas. (5 puntos)
2.6. Utilizando el simulador CADeSIMU, realizar el circuito de mando y de fuerza para el control
automático con PLCs, que permita realizar la inversión de giro de un motor trifásico
asíncrono. (5 Puntos)
5|Página
6|Página