0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Interpretación Teórica Sobre La Formación Humana

El documento discute la importancia de la educación para el desarrollo de la sociedad y las naciones. Señala que la educación es un derecho fundamental y un servicio público en Colombia que busca proveer a los ciudadanos las competencias necesarias para enfrentar los cambios en la sociedad. También destaca que la educación se ha ocupado de formar al ser humano de manera integral para que pueda desenvolverse de forma personal, social, laboral y profesional. Finalmente, enfatiza la necesidad de que los educadores estén comprometidos con el aprendiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Interpretación Teórica Sobre La Formación Humana

El documento discute la importancia de la educación para el desarrollo de la sociedad y las naciones. Señala que la educación es un derecho fundamental y un servicio público en Colombia que busca proveer a los ciudadanos las competencias necesarias para enfrentar los cambios en la sociedad. También destaca que la educación se ha ocupado de formar al ser humano de manera integral para que pueda desenvolverse de forma personal, social, laboral y profesional. Finalmente, enfatiza la necesidad de que los educadores estén comprometidos con el aprendiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Interpretación teórica sobre la formación humana

REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LOS DESAFIOS EN LA


ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL CONTEXTO DE
LA EDUCACIÓN PRIMARIA

FUNDAMENTOS HUMANISTICOS DESDE UN ENFOQUE


EPISTEMOLÓGICO SOBRE EL ROL DE LOS PADRES DE
FAMILIA EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS EN EDAD
PREESCOLAR
APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA COMPRENSIÓN Y EL
SIGNIFICADO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE EN LAS ESCUELAS
FORMADORAS DE MAESTROS
LA CULTURA DE PAZ COMO PROCESO DE FORMACIÓN EN
LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LAS COMPETENCIAS
DIGITALES COMO ELEMENTO NECESARIO PARA EL
DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN ESCOLAR EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA

La educación es el proceso mediante el cual la sociedad se


sustenta para avanzar y tener bienestar social y crecimiento
económico, es tomada como la base para formar a los
ciudadanos como personas capaces de responder a las
necesidades de cada contexto, surge prácticamente de
forma natural, se va transmitiendo de generación en
generación y se fortalece con el paso por cada una de ellas.
De allí la importancia de la educación para el ser humano,
acerca de la cual Dewey (s/f) afirma:
La sociedad existe mediante un proceso de transmisión
tanto como por la vida biológica. Esta transmisión se
realiza por medio de la comunicación de hábitos de
hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes.
Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y
opiniones de aquellos miembros de la sociedad que
desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a él, la
vida social no podría sobrevivir. (p. 15)
Como ya se indicó la sociedad está dada por una
continuidad de eventos y personas que con sus acciones
hacen que permanezca en el tiempo y experimente
procesos de evolución en general. De igual forma el
autor resalta la relevancia del acompañamiento que
hacen los adultos a los más jóvenes, al comunicar sus
ideas, costumbres, experiencias, las cuales se convierten
en un punto de partida para ir adecuándolas a cada
contexto. Esto se afirma en función que la vida de las
personas no se mantiene estática sino que por el contrario
está en constante renovación.
Desde esta perspectiva de Dewey, la educación se
concibe en esencia en la comunicación de saberes,
conocimientos, conductas, que sobre la base de las
experiencia de generaciones adultas se va
perfeccionando o ajustando a las circunstancias de
vida, se da a conocer a los más jóvenes e inicia desde la
etapa de la niñez y se mantiene a lo largo de la vida. Es
un acto de repetición en la forma (comunicación de
conocimientos de una generación a otra) mas no en el
contenido (porque se ajustan sobre la base de vivencias y
las necesidades de la sociedad).
La educación como acto humano es sensible a ser
distorsionado tanto en contenido como en forma, de allí
que Dewey (ob cit) manifiesta “si los miembros que
componen una sociedad viviesen continuamente, podrían
educar a los miembros recién nacidos, pero esta sería una
tarea dirigida por intereses personales más que por
necesidad social. Ahora es una labor de necesidad” (p. 15).
En este orden de ideas, es preciso destacar que para
evitar una educación mal intencionada o alejada de los
objetivos hacia la satisfacción de necesidades de la sociedad
en general, se han creado a nivel del Estado estructuras
formales que regulan el ámbito educativo y apoyan en el
establecimiento de los parámetros a seguir para garantizar
el éxito de la nación.
En Colombia, escenario de la investigación, en concordancia
con lo expresado hasta este momento por Dewey
respecto del riesgo del sesgo en esta actividad, la
educación es considerada como un derecho
fundamental y así se consagra en la Constitución Política
de Colombia (1991), en la cual se establece, en su artículo
67, “es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social: con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes
y valores de la cultura”. Al declararla como función social y
derecho de las personas, se orienta hacia el servicio de las
necesidades de la comunidad colombiana.
Asumir la educación como función social y servicio público,
es garantía de que estará al servicio de los intereses
comunes y no a los de una clase o grupo en particular, su
misión es apoyar el desarrollo económico y social de los
colombianos, al constituirse en una herramienta que lo
prepare para el trasegar de la vida diaria con oportunidades
para enfrentar los retos que se le presenten.
En resumidas palabras, se puede afirmar que la educación
es una herramienta o un medio que provee a los
ciudadanos de competencias para enfrentar los diferentes
cambios que a diario se generan en la sociedad, por medio
de ella se busca alcanzar y mantener tanto bienestar como
calidad de vida de manera colectiva, para ello se presta
especial atención a las ciencias y el papel que cumplen.
Con la finalidad de contextualizar el objeto de estudio
y en sintonía con el abordaje que se viene haciendo de la
educación, se hace referencia especialmente a la
De acuerdo con la directorade la UNESCO, Bokova(2019),
“tenemos que repensar los fundamentos de la educación
para los nuevos tiempos, reforzar los derechos
humanos, profundizar en el respeto y el
entendimiento mutuo, para poder responder a un mundo
cambiante”(p. 2).De allí que la relevancia del desarrollo
de habilidades sociales por parte del docente se
convierte en una necesidad urgente que debe
emprenderse para fortalecer la convivencia armónica,
sanay sobre todo en paz.

La Educación es universalmente el mecanismo de


mayor preponderancia para el surgimiento de los pueblos y
las Naciones; es tanta la magnitud de su relevancia que
gran parte de los países del mundo la asumen como
una responsabilidad del Estado. En Colombia, la
educación está inmersa en el contexto constitucional como
una responsabilidad social e ineludible del Estado. Por
tal razón, el individuo como tal, solo, es
inconcebible y de hecho debe estar vinculado a los
miembros del contexto en donde se desenvuelve
interactuando permanentemente, lo que le permite su
realización individual descubriéndose a sí mismo y logrando
su formación como persona. Se puede afirmar que la
relación mencionada es, por tanto, un hecho
imprescindible para el proceso de formación personal
porque la existencia del ser humano depende de su
interacción con los demás en el medio o contexto donde se
desenvuelve. Se debe considerar que desde que nace
el ser humano necesita de los otros, para poder subsistir.
Ya que ellos, ayudan a crecer y desarrollarse, y en ese
mismo escenario se va aprendiendo a descubrirse a sí
mismo, a descubrir a los demás y también al medio
circundante donde se desenvuelve. En este sentido,
Carballo (1987) manifiesta que los humanos como seres
sociales, no sólo son capaces de personalizar actuaciones,
sino que pueden moldearse, generando opciones que
permiten la formación individual, la elaboración de
esquemas de conocimiento y también reconocer distintas
necesidades que se presentan en el día a día tomando en
consideración también sentimientos y actuaciones muy
relacionadas con lo que se vive en el contexto(p. 96-118).
15A travésde los años la educación se ha ocupado del ser
humano, no sólo como individuo, sino como persona y como
parte de la comunidad a la cual está sujeta. Esto ha permitido
que la misión sea formarlo para la vida personal, social, laboral y
profesional; es así que por medio de la educación se pretenda
preparar a un ser social con valores, destrezas y habilidades
necesarias para el desenvolvimiento en la sociedad, que le
permita transformarla de acuerdo con la realidad y las exigencias
que la misma le presente o le imponga.
En efecto, con el discurrir del tiempo la sociedad se ha
complejizado cada vez más de tal forma que patrones de
convivencia, están en permanente cambio, donde la ética de
mutuo reconocimiento debe prevalecer y debe existir un
mínimo de acciones cívicas que permitan una buena
convivencia en paz. El lugar de partida debe comenzar por
el reconocimiento de la violencia y la agresividad como un
acontecimiento propio del ser humano, es decir, la humanidad
ha sido agresiva desde sus orígenes. Es por eso que desde
la educación el ser humano como ser social debe
enfrentarse a grandes retos de la humanidad donde debe
avanzar cada vez más hacia la auténtica convivencia. Por tal
razón la educación, constituye un pilar fundamental para el
fomento de conocimientos, principios, valores y actitudes que
permiten al ser humano, promover el máximo desarrollo de
sus potencialidades, capacidades, destrezas y habilidades, donde
a través de la educación se promueve un sano equilibrio
emocional que le asegura al estudiante un auténtico desarrollo
integral, con el propósito de ayudarle a ser útil, crítico,
participativo y productivo, independientemente del contexto donde
se desenvuelva, ya sea familiar, escolar, social, político o cultural.

Con el pasar del tiempo, la educación se ha ocupado como


un ente principal del ser humano para que forme parte de una
manera integral a la sociedad, por tal razón se debe formar
para la vida personal, social, profesional y laboral para que
se pueda desenvolver con destrezas,
habilidades y actitudes de acuerdo a la realidad en que se vive.
Razón por la cual, los educadores deben tener el compromiso de
estar sujetos al cambio, el aprendizaje constante y la formación
de calidad. Pero a la vez resaltar que dentro del proceso
educativo se afrontan y se vivencian día a día diferentes
situaciones de comportamiento dentro y fuera del aula de
clase donde el docente debe intervenir activamente con
herramientas que nos sirvan de base para intervenir ante
cualquier situación problemática, creando un clima conciliador y
armonioso.
Hoy en día, la problemática de agresividad en la escuela ha
alcanzado tales proporciones que ha llamado la atención
de Organizaciones Internacionales como la (ONU),
Organización de las Naciones Unidas, a través de
instituciones como: UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), OMS
(Organización Mundial de la Salud), UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia), quienes se han preocupado
por la incidencia de esta problemática en los centros educativos.
Monclús (2005), afirma que: “Existe una preocupación sobre
este factor agresivo que se presenta enlos centros
educativos, donde repercuten comportamientos en contra de
compañeros, profesores y comunidad educativa en general” (p.6).

Esta problemática ha sido generalizada en diferentes lugares


del mundo, tal como lo muestra el informe la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en el cual se afirma que:

... en el año 2020 en el ámbito mundial, se tiene anualmente uno


de cada dos niños en edad comprendida entre los dos y
los 17 años ha sufrido algún tipo de violencia. En ese
sentido, aproximadamente unos300 millones de niños de dos a
cuatro años en el ámbito mundial han sido sometidos a
castigos violentos provenientes de aquellos que hacen de
cuidadores. Una tercera parte de los estudiantes de 11 a 15
años en la esfera mundial han sufrido intimidación por parte de
sus pares en el último mes, y la violencia emocional afecta a uno
de cada tres niños, y uno de cada cuatro niños en el globo vive
con una madre cuya pareja la maltrata. pág. (1).

La agresividad en los estudiantes no es un problema nuevo, y ha


tenido una tendencia de crecimiento a través de los años, por
diversas causas como la desigualdad social, conflicto interno
del país, la falta de educación y de oportunidad y por
supuesto la pérdida de principios y valores, por lo tanto
surge el siguiente interrogante, ¿Qué importancia posee la
generación de constructos teóricos para el fortalecimiento del
clima de aula desde la agresividad en Educación Básica
Primaria?, en razón a que repercuten en comportamientos en
contra de compañeros, profesores y en general en la
sociedad. Según Hernández (2008): La violencia se ha
incrementado de manera alarmante en distintos países y
regiones, la desigualdad, la exclusión social, el desamparo de
millones de hombres ymujeres”, donde el autor resalta además
los ambientes violentos en las escuelas, donde no se respetan las
leyes y las normas recogidas en la Carta de Naciones Unidas con
relación a los derechos humanos (p.1).Los seres humanos no son
violentos por naturaleza, sino que en buena medida son el
resultado de la educación recibida en el hogar, calle, escuela y
sociedad. De acuerdo con Rousseau, el hombre es por naturaleza
pacífico. Generalmente, sus actitudes y reacciones cambian por
diversas razones, por
28influencias, motivos y fuerzas externas; que provienen del
medio en el cual se desenvuelven y desarrollan teniendo en
cuenta según Hernández (2008) que: “la agresividad no es
solamente por lo que se vive en el mundo exterior, sino que
también es el resultado decómo estamos interiormente, por
el desconocimiento de quienes somos, de dónde venimos,
cual es nuestro propósito en nuestra existencia”(p.2). Así mismo,
el autor afirma que se ha comprobado que:

En estas circunstancias, la educación, al tratar como un


proceso de socialización, conforma uno de los fundamentos
claves para facilitar el acceso al aprendizaje, desde los inicios del
niño en la institución escolar edades, con unas claves que
permiten entenderse a sí mismo, a los demás y al mundo que lo
rodea; partiendo de la necesidad de desarrollar acciones de
comprensión que tengan empatía y aceptación de los demás,
hasta lograr un aprendizaje con prácticas y estrategias
eficientes y eficaces que puedan permitir una relación
constante con los demás, a través de una educación en la cual se
aprenda a cooperar, convivir y compartir.

Se destaca que, debido a la diversidad y la incertidumbre con la


que se presenta el futuro, la educación se considera una acción
fundamental y clave para lograr el fomento del compartir,
convivir, respetar y la aceptación del otro disminuyendo estos
altos índices de agresividad en las aulas, teniendo en cuenta
que la escuela se constituye en el espacio geográfico y
social donde se resume el transcurrir cotidiano de la actividad
pedagógica y podría decirse que está impregnada de
interacciones complejas entre el grupo humano que allí habita

De acuerdo alplanteamiento dela UNESCO(2015), considera


que todo ser humano tiene derecho a la educación:
Los Estados son garantes de derechos ydeben respetar, proteger
y cumplir los derechos humanos, la educación es un derecho
humano para todos, a lo largo de toda la vida, por tanto,su
acceso debe ir acompañado de la calidad(p.168).

Entendiendo la reflexión crítica como el camino para avanzar


hacía el cambio pedagógico,donde se posibiliten nuevas formas
de enseñar, ajustadas a las realidades, los contextos y los retos
que la práctica pedagógica asume frente a los cambios
sociales. Si no se posibilita esa apertura, las Escuelas
Normales, estarán desarticuladas, con prácticas obsoletas y
desmotivadoras. Se requiere reflexionar la práctica, para
propiciarlos cambios de acuerdo a las exigencias actuales y en
función de aspectos propuestas en las políticas educativas y
especialmente para formar maestros con todas las capacidades
para asumir con éxito su práctica docente.

En tal sentido,la UNESCO (2013),afirma:En cuanto a las


condiciones para el aprendizaje el foco ha sido puesto en el
personal docente, lo cual es consistente con el hecho
dequeel fortalecimiento de la profesión docente fue una de
las doce estrategias explícitamente mencionadasen el Marco de
Acción de Dakar.(p.57).

El foco se centra en el docente y la manera como visiona


su práctica pedagógica, los modos como la concibe y la
reflexiona y de qué manera dicha revisión crítica impacta su
praxis y la práctica de los futuros docentes, de manera que
puedan tomar decisiones acordes con las características del
contexto y con los requerimientos que la educación y el mundo
hoy exigen, desde el fortalecimiento de la profesión docente,
entendiéndose como profesional de la pedagogía que lucha por
asegurar el potencial de estáre conociéndola como saber
fundamental del maestro, visiónpara transformar y lograr las
metas educativas que todosistema se traza.

En esa misma línea Hopkins (2008) y otros (2012),citados


por laUNESCO(Ob, cit)consideranque:9
Para avanzar en una concepción amplia de la calidad
educativa enel marco de educación para todos, la
formación del nuevo docente y del docente en ejercicio
es fundamental, puesto que hay que avanzar hacia el
aseguramiento dela calidad como parte de iniciativas
más amplias de reforma sistémica de la educación, en
donde construir el profesionalismo docente es reconocida
mente el núcleo esencial del desafío(p.109).
Lo anterior deja de relevancia la formación, tanto del
docente en ejercicio como el futuro maestro, donde la
búsqueda por fortalecer la práctica pedagógica se
constituya en el norte que propenda por la construcción de
mejores formas de educar que se consoliden en
propuestas educativas de largo alcance que transforme
el contexto y al docente. Dejando explícita la necesidad de
reflexionar sobre el papel de los saberes pedagógicos en
la formación docente y su impacto en el diseño
depropuestas educativas pertinentes, con nuevos modos
de visionar la formación docente desde las ideas que
surgen de la reflexión y el reconocimiento de su
representación social de modo que logren impactar una
sociedad educadora de pensamiento.
Desde este aporte,en Colombiala educación se
concibecomo un derecho humano fundamentalenla
Constitución Políticade 1991,en su artículo67 expresa:
La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca
elacceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura(p.29).
Al ser la educación un derecho social fundamental, se
ha de referir que en el caso de las Escuelas de
Formación de Maestros se debe atender una educación
esencial y digna hacia quienes se están forjando como
docentes, por lo que ha se considerárseles prácticas que
representen vehículos, de tal manera que segaranticeel
acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, los métodos,
los modelos de enseñanza y valores de la cultura, como
aspectos relevante en este espacio formativo de maestros
y tenerlos presentes como un derecho que tienen al
formarse; procesos explícitos en la misión de tres
Escuelas Formadoras de Maestros, contextos del presente
estudio, pero que en la práctica se evidencia poco
reflejandouna recurrencia en las mismas prácticas
tradicionales yen consecuencia descontextualizadas, con
poca sistematización e investigación.

39la comunidad logren consensos en los


funcionamientos y capacidades necesarios para superar su
situación.A nivel mundial, en la visión de la pobreza se
está haciendo hincapié en el desarrollo de las
capacidades de los individuos, que se transformen
en funcionamientos a partir de oportunidades reales
ofrecidas por la sociedad. Es fundamental que los
miembros de la sociedad gocen de un clima de libertad
y democracia en el que puedan desenvolverse y
expresarse según sus preferencias y, por tanto, puedan
hacer y ser de acuerdo con lo que valoran.Perspectiva de los
pobres: ¿hay alguien que nos escucha? En los últimos años
se han incrementado los estudios en los que la opinión y
expectativas de la gente son tomados en cuenta, Nayaran
(2000) compila los estudios hechos por el Banco Mundial en
los años noventa y presenta la investigación con el acopio
de información testimonial de aproximadamente
40.000 personas en condición de pobreza, en la que
utilizaron métodos participativos y cualitativos para
recopilar y analizar las opiniones, aspiraciones y
experiencias de la gente. Para la mayoría de los
entrevistados las condiciones de vida actuales son
peores y viven con más inseguridad. A esos individuos
como a todos los demás les preocupan aspectos de la
vida como la familia, el futuro de los hijos, los recursos
necesarios para vivir, la tranquilidad, entre otros. Estas
personas perciben que las instituciones del Estado
incumplen su función debido a la falta de pertenencia a la
institución, la corrupción administrativa y el
comportamiento abusivo de quienes están a cargo de ellas.
Sobre las organizaciones no gubernamentales las
opiniones son similares puesto que no se sienten
atendidos y consideran que son poco responsables con
ellos. La problemática de la pobreza fue interpretada a
partir de las situaciones, experiencias y perspectivas de
quienes la padecen; además se tomaron las
instituciones informales y formales de la sociedad con
las que interactúan las personas pobres. El análisis se
sustentó en 81 informes de evaluación de la pobreza
con la participación de los afectados. Aun cuando se
tomaron países disímiles para
40realizar el estudio, en los resultados se encontraron
similitudes y discrepancias, analogías en cuanto a las
experiencias que viven, pero discordancias en los contextos
de cada grupo en pobreza. Entre los temas comunes
surgidos están el hambre y las penurias que padecen, la
impotencia, el atropello de la dignidad, el aislamiento
social de que son victimas, la solidaridad entre los
integrantes de los grupos pobres, la corrupción y la
hostilidad de los funcionarios de las instituciones del Estado
y las desigualdades que sufren según el sexo al que
pertenecen. La pobreza posee muchas dimensiones, no
obstante, el hambre y la falta de alimentos es lo que
más la identifica. Se manifiesta en dimensiones
psicológicascomo la impotencia, la falta de voz, la
dependencia, la vergüenza y la humillación, las cuales se
hacen más soportables por la solidaridad y la identidad
cultural que ayuda a estas personas a creer en ellas y
en los demás, independientemente de las condiciones
infrahumanas en que viven. En cuanto a la educación,
aunque estas personas consideran que pudiera brindar
la posibilidad de superar la pobreza, esta situación es
factible sólo si se mejora la calidad de la misma y las
condiciones económicas de la sociedad. Las malas
condiciones de salud a las que están expuestas las personas
pobres les preocupan porque, por un lado, los costos
de atención son exorbitantes y, por otro, porque
durante la enfermedad, dejan de percibir ingresos
necesarios para la subsistencia. En Venezuela Alvarado
(2006) en su trabajo La pobreza y la política social en
Venezuela, ya citado, realizó un trabajo de investigación en
el cual hace énfasis en “la necesidad de repensar la
pobreza como un fenómeno complejo, heterogéneo,
multicausal, multifacético y multidimensional” (p. 2).
Logró la comprensión del fenómeno tomando en cuenta
la perspectiva de las personas pobres que reciben
beneficios sociales. La autora considera que la persona
pobre es la que posee fallas en el desarrollo de sus
capacidades puesto que tiene acceso a pocas oportunidades
o, por el contrario, posee “escasa habilidad para
alcanzar, construir o valorar oportunidades cuya
capacidad humana resulta negada o anulada” (p. 3), por lo
que la pobreza es vista desde la imposibilidad de hacer
cosas y poder ser considerados valiosos más que
relacionada con la adquisición de recursos materiales.

También podría gustarte