Taller de Quimica 609 Introduccion A La Quimica
Taller de Quimica 609 Introduccion A La Quimica
NOMBRES: APELLIDOS
CURSO: 609 TEMA: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA – HISTORIA DE LA QUÍMICA
ÁSIGNATUR QUÍMICA PERIODO: PRIMERO DOCENTE: ESP. NAYID BECERRA MONTENEGRO
A
FECHA ASIGNACIÓN DEL 14 DE MARZO DEL 2013 FECHA DE ENTREGA DEL 17 DE MARZO DEL 2014
TRABAJO: TRABAJO:
CRITERIO DE DESEMPEÑO: Explico los momentos más importantes de la historia que permitieron
el nacimiento y desarrollo de la química como ciencia experimental, elaborando una línea de tiempo.
1. Introducción a la Química
¡La química está en todas partes! Todo lo que puedes tocar, ver u oler contiene una o más sustancias químicas.
Vivimos en un mundo de sustancias químicas.
Una sustancia química es cualquier material con una composición definida, sin importar su
procedencia.
Hoy en día se conocen más de 25 millones de sustancias químicas. Aprender sobre el mundo que nos rodea
puede conducirnos a invenciones interesantes, útiles y a nuevas tecnologías.
En tu vida diaria, puedes observar constantemente cambios como la fermentación de los alimentos (queso,
yogurt, entre otros) o darte cuenta que los alimentos que consumes se transforman dentro de tu cuerpo,
aunque no los puedas ver. Puedes encontrar las respuestas a estas preguntas y a muchas más por medio del
estudio de la Química.
La Química es definida como la ciencia que se ocupa de los materiales que se pueden encontrar en el
Universo y las transformaciones que estos sufren. Su estudio es de gran importancia para el ser humano, ya
que se aplica a todo lo que lo rodea. Por ejemplo, el lápiz que utilizas, tu cuaderno, el perfume que usas, la
ropa que vistes, tus zapatos, los alimentos que ingieres y los compuestos que respiras como el aire, todo.
Esta disciplina permite entender muchos de los fenómenos que observamos y también aprender a intervenir
en ellos para nuestro beneficio. Esta ciencia está presente en medicinas, vitaminas, pinturas, pegamentos,
productos de limpieza, materiales de construcción, automóviles, equipo electrónico, deportivo y cualquier
cosa que puedas comprar, usar y comer. Todos los objetos que usas en tu vida están hechos a base de
procesos químicos.
Como ves, vivimos de la Química, las reacciones y sustancias que hacen posible la vida son a través de la
Química.
Los alquimistas tenían como fin la búsqueda de la piedra filosofal, que les permitiría transformar diversos
metales en oro, curar cualquier enfermedad y rejuvenecerse ellos mismos
Los filósofos griegos y los alquimistas del siglo V a. C. pensaban que la materia se compone de 4 elementos:
tierra, aire, fuego y agua. Esta teoría estuvo presente toda la Edad Media (hasta el siglo XV d.C.
aproximadamente).
La Química surge en el siglo XVII, el alquimista se había convertido en químico y la alquimia había pasado a
ser la ciencia Química. La alquimia dejó un legado importante a la química actual, como el perfeccionamiento de
los diversos métodos que usamos (destilación, cristalización, sublimación y combustión).
Dimitri Mendeleiev (1834 ‐1907). Realizó la primera versión de la tabla periódica moderna.
Niels Bhor (1865 ‐1962). Realizó importantes contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo.
Aunque la química es una ciencia ancestral, sus fundamentos modernos se instruyeron en el siglo XI y XX
cuando los avances tecnológicos e intelectuales permitieron a los científicos separar sustancias en
componentes aún más pequeños y por consiguiente explicar muchas de las características físicas y químicas.
Robert Boyle (1627 ‐1691) fue un gran líder en el desarrollo de la química, publicó su libro: “The sceptical
chymistk” (El Químico escéptico), en 1961, donde explica que las sustancias a las que llamó elementos, no se
pueden descomponer en algo más simple; también menciona que si se combinan dos o más elementos se
formaría una sustancia completamente diferente a la que se llamaría compuesto.
Antonie Lavoisier (1743 ‐1794) químico francés, realizó una tabla de 33 elementos en el primer texto de
Química moderno, llamado “Tratado elemental de Química” (1789), algunos de estos materiales no eran
elementos, pero Lavoisier fue el primero en poner nombres modernos y sistemáticos. Lavoisier descubrió que
cuando se quema carbón mineral, se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono, fue el primero
en saber el rol que juega el oxígeno en la trabajo enfocado a establecer a la combustión. Por su trabajo
enfocado a establecer a la química como una ciencia cuantitativa se le considera “El padre de la Química
Moderna”.
ACTIVIDAD 1.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de apuntes.
Si analizas los objetos y productos que usas en tu vida diaria entenderás que en su obtención o producción
se aplican conocimientos de diferentes ciencias. Los problemas graves que enfrentamos son innumerables,
aunque la escasez de los alimentos, la aparición de nuevas enfermedades, el agotamiento de las fuentes de
energía convencionales y el deterioro del ambiente, son las principales preocupaciones de la química actual.
Además de ser una ciencia, la Química sirve a otras ciencias y a la industria. Los principios químicos
contribuyen al estudio de la Física, Biología, Geología, Agricultura, Ingeniería, Medicina, Ecología, Astronomía y
muchas otras disciplinas.
En la Biología, tiene una muy estrecha relación, porque en los seres vivos se desarrollan una amplísima
variedad de reacciones químicas y la materia en estudio proporciona conocimientos básicos para entenderlas y
predecirlas.
Muchos procesos químicos también se cuantifican. Para ello las aportaciones de las matemáticas, son
absolutamente necesarias, desde las simples sumas y restas hasta modelos matemáticos de alta complejidad
utilizados para describir la estructura atómica y los mecanismos de reacción, estos son ejemplos de cómo
interactúan ambas ciencias.
En áreas como la medicina, la química ha permitido comprender como actúan las plantas medicinales usadas
en ciertos pueblos o comunidades, ya que no sólo tienen un uso medicinal, también se obtienen de ellas
tintes, saborizantes y otros productos.
Otro logro en el área de las ciencias es la Nanociencia y sus aplicaciones en la Nanotecnología, las cuales se
dedican al conocimiento de los procesos biológicos, químicos y físicos a nivel molecular, y en un futuro se
convertirán en una de las revoluciones científicas más importantes para la humanidad.
La Química se relaciona con la Geografía, al momento de estudiar cómo está formada la corteza terrestre para
entender los fenómenos que se llevan a cabo en ella o para la búsqueda de recursos naturales.
La Química y la Física son ciencias complementarias. ¿Sabías que la teoría atómica fue hecha por físicos? Otro
ejemplo son las reacciones nucleares para producir energía nuclear y después transformarla en energía
eléctrica para uso doméstico, como consecuencia de este proceso se producen residuos
radiactivos de lenta desintegración.
La Química y la Astronomía tienen múltiples puntos de contacto. Un ejemplo claro lo tenemos cuando el
astrónomo requiere conocer la edad y la composición de las estrellas que se encuentran a años luz de
distancia. Analizando la luz que nos llega de ellas ha sido posible calcular la distancia a la que se encuentran de
nuestro planeta y etapa de desarrollo.
Igualmente con la Arqueología, se utiliza para descifrar datos e interrogantes como la antigüedad de piezas
(jarrones, armas, cascos). La exactitud se logra por medio de métodos químicos como el del carbono 14.
En el área de la Ingeniería, la química hace posible la alta tecnología desde los chips de computadora hasta
los cristales líquidos de tu televisión y calculadora.
Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:
Química Aplicada. Estudia las propiedades de cada una de las sustancias en particular, desde el punto de
vista útil medicinal, agrícola, industrial, etc.
Química Inorgánica. Estudia las sustancias que provienen del reino mineral.
Química Orgánica. Estudia principalmente los compuestos que provienen de seres vivos, animales y
vegetales.
Fisicoquímica. Estudia la materia empleando conceptos físicos.
Bioquímica. Es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las
proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las
células.
La química tiene un papel fundamental para la comprensión de procesos y descubrimientos que formarán
parte de las soluciones a los problemas.
ACTIVIDAD 2
Instrucciones: lee los siguientes párrafos y señala en la línea cuál o cuáles ciencias mencionadas se
relacionan con la Química en cada caso.
1.‐ En la combustión de los automóviles se liberan sustancias contaminantes que ocasionan graves perjuicios a
la comunidad, por lo que las dependencias de gobierno implementan medidas de control para minimizar
efectos.
___________________________________________________________________________________________
2.‐ Bangladesh es el séptimo país más populoso del mundo, y decenas de millones de sus ciudadanos han sido
expuestos al arsénico en el agua durante las últimas décadas. Alrededor de 3.000 bangladeshíes mueren de
cáncer inducido por arsénico cada año, y hoy en día millones de personas en el país viven con
envenenamiento por arsénico, que se manifiesta como lesiones de la piel y trastornos neurológicos,
enfermedades cardiovasculares y pulmonares, además de cáncer.
___________________________________________________________________________________________
3.‐ Usando el radiotelescopio Robert C. Byrd de Green Bank (GBT por sus siglas en inglés), ubicado en Virginia
Estados Unidos, se ha estudiado los precursores químicos de la vida. Estos nuevos descubrimientos
están ayudando a los científicos a desentrañar los secretos de como los precursores moleculares de la
vida pueden formarse en las nubes gigantes de gas y polvo donde nacen las estrellas y planetas.
___________________________________________________________________________________________
4. Lee y analiza la siguiente situación, luego responde lo que se te plantea.
Durante la clase de química, Andrés pregunta al profesor: ¿Es cierto que cuando el agua
tiene sal disuelta demora más tiempo en hervir? Antes de que el profesor pudiera
responder, sus compañeros empezaron la siguiente discusión:
- Carlos: ¡Absurdo! No es verdad.
- Patricia: ¿Quién lo dice?
- Elena: ¿Por qué no hacemos la prueba?
Al analizar el diálogo, ¿Cuál de los estudiantes asumió una actitud del verdadero Investigador? ¿Por qué?
¿Qué harías tú en la práctica para resolver el problema planteado?
Señala cuáles serían las posibles causas que explican los resultados obtenidos.
ACTIVIDAD 3
7 8
10 11
12
13
14 15
16 17
18
19
20
HORIZONTAL VERTICAL
6. BUSCA LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES ÚTILES AL HOMBRE. 1. CIENCIA QUE ESTUDIA PARTE DE LOS FENÓMENOS Y HECHOS
10. METODO QUE SIGUE UNA SERIE DE PROCEDIMIENTOS DE LA VIDA DIARIA.
ORDENADOS 2. RAMA DE LA QUÍMICA QUE HACE ANÁLISIS QUIMICOS DE
12. SUSTANCIAS QUE ESTUDIO ROBERT BOYLE LOS MATERIALES.
14. ELEMENTO QUE FORMA PARTE DE LA TEORÍA DE LOS 3. PERIODO DE LA QUÍMICA QUE ESTABA ORIENTADO A LA
CUATRO ELEMENTOS (TEORIA DEL FLOGISTO), JUNTO CON EL BÚSQUEDA DE LA PIEDRA FILOSOFAL.
AGUA, LA TIERRA Y EL FUEGO 4. PROCESOS QUÍMICOS QUE SE DAN EN LA FISIÓN Y FUSIÓN
16. LO QUE SE BUSCA PRODUCIR CON LA FUSIÓN Y FISIÓN DE LOS NÚCLEOS DE LOS ÁTOMOS.
NUCLEAR CONTROLADA 5. LO QUE BUSCA COMPROBAR O DEMOSTRAR EL MÉTODO
17. SUSTANCIA QUE LAVOISIER MEDIANTE MEDICIONES CIENTÍFICO CON LA EXPERIMENTACIÓN.
PRECISAS DEMOSTRÓ QUE SE CONSERVA. 7. ESTABLECE CONDICIONES, VARIABLES E INTERACCIONES
18. PERIODO DE LA QUIMICA QUE BUSCABA CURAR LAS 8. PRINCIPIO COMBUSTIBLE QUE TIENE TODA SUSTANCIA
ENFERMEDADES (PARA LOGRAR LA ETERNA JUVENTUD) 9. PARTICULAS INVISIBLES QUE FORMAN LA MATERIASEGÚN
19. RAMA O PERIODO DE LA QUÍMICA QUE NACE CON EL DEMOCRITO Y LEUCIPO
ESTUDIO DE LOS LÍPIDOS, CARBOHIDRATOS (O AZUCARES) Y 11. DESCUBRIMIENTO QUE DIO ORIGEN A LA METALURGIA
PROTEINAS. 13. TEORÍA PROPUESTA POR DALTON Y EN LA ANTIGUE
20. NOMBRE QUE RECIBEN LAS PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y 15. LEY QUE PERMITIO A MENDELEIEV ORDENAR LOS
LÍPIDOS POR LA COMPLEJIDAD DE SU ESTRUCTURA. ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA TABLA PERIODICA.