0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 168 vistas 14 páginas Arquitectura Religiosa en Campeche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Arquitectura religiosa en Campeche para más tarde “Arquitectura religiosa en Campeche
(Se VEN)
San Francisquito
mediados del siglo XVII, el convento de San Francisco se encontraba
‘en gran parte destruido, esto dio lugar a que se solicitase la construc-
cién de un nuevo asiento franciscano dentro de la Villa “...la iglesia esta
casi arruinada (San Francisco) por esto y por estar apartada de la Villa se
ha tratado en algunas ocasiones de fundarla dentro de la Villa”,
SIGLO XVII-XVIIL
En 1634, Campeche recibe la visita de Fray Juan de la Torre, comisario
general de la orden, a quien le parecié conveniente que estuviese dentro de
Ja Villa, incluso para protegerlo pues el primitivo convento estaba alejado del
poblado y resultaba dificil defenderlo en caso de una incursion pirata. El padre
Francisco Bueno, guardian del mismo, fue quien se encargé de vigilar la “fabri-
caci6n del dicho convento”.
Este nuevo templo y convento que se construyé en intramuros fue de-
dicado a San Roque", pero como ya existia un convento de franciscanos,
los vecinos de la Villa le empezaron a llamar “San Francisquito”, nombre
con el que atin se le conoce.
Aparte de ser un monasterio franciscano, San Francisquito funcioné
como hospicio, en él se acogian a peregrinos y pobres ¢ igualmente se asila-
ban a nifios expésitos. El hospicio contaba con un capital de 21,729.00 y 6
reales, producto de donaciones de los vecinos de la Villa, que gustosamente
lo cedieron para que los franciscanos realizaran dicha labor, debido a que
149 Cogolludo, op eit, p. 221.
150. San Roque nacié en Francia en 1295 y muri en 1327, muy joven se dedica a hacer cati-
dades, sobre todo sirviendo a los apestacios que milagrosamente curaba con s6lo hacerles
elsigno de la cruz sobre ellos. Contrae la peste y se cura. Es acusado de espia y enviado
ala carcel donde realizé muchos prodigios. Se afirma que pertenecié a la orden tercer#
del Padre San Francisco, sus reliquias fueron levadas a Venecia donde se le venera.
18)Siglo XVIE
Iglesia de San Francisquito y entrada al Claustro.
Campeche no contaba con un albergue para los huérfanos tan necesario
para la Villa, Para el afio de 1724 el convento ya estaba concluid y al ser
vicio de la comunidad.
SIGLO XIX - XX
En 1832 el convento atin funcionaba, pero apuntaba serios problemas
storiador Manuel A. Lanz, ¢s muy probable que
coonémicos segin sefiala el hi
ssidsticos el convento
on 1854 al iniciarse la desamortizaci6n de los bienes ecles
asé a manos del gobierno. Afios mds tarde funcioné como sede del H. Legis-
latura del Estado, Lego qued6 abandonado, hasta que el gobierno de Rafael
Rodriguez Barrera lo rescatd del olvido, Al ser restaurado se convirtié —lo
que era el convento— en Casa de la Cultura. La iglesia atin sigue prestando
servicios religiosos.
DESCRIPCION DEL CLAUSTRO E IGLESIA
El claustro del monasterio es un esbelto conjunto arquitect6nico com-
un patio en cuyo centro se
puesto de arcos de medio punto que rodeanArquitectura religiosa on Campeche
(Sele AVENE
Portada principal del Templo.
encuentra un aljibe, cercado por diversas dependencias que sitvieron de
albergue a los miembros de la serdfica orden y a los expésitos. El costado
noroeste comunica con el templo. El edificio debié contar con Ia sala ca
pitulay, la sala de profundis, el refectorio, la cocina, la bodega, las celdas
y demas servicios. Todo el edificio esta techado con rollizos y conserva
un pequefio patio trasero que debié funcionar como huerto. La entrada
principal del convento es un conjunto de cantera compuesto con pilastras
almohadilladas sostenidas por elevados pedestales conforma un gran arco
de medio punto y que a su vez enmarca a otro mas pequefio que contiene
una cornisa sencilla donde se encuentran, un escudo franciscano con los
brazos de San Francisco y Cristo sobre la cruz, las llagas de Cristo, simbolo
de estigmas que sufiia el santo y el cordén franciscano. Igualmente se e”-
cuentra el sol, la luna y la estrella, simbolos seraficos.
20]r
Siglo XVI
Espada situada en el interior del claustro del convento de San Francisquito.
La iglesia se encuentra unida al convento y presenta en su arquie
tectura todas las modalidades de las construcciones franciscanas. Es un
edificio sélido, sobrio, rodeado de almenas y su espadafia, Como una ca-
racteristica muy especial, la iglesia tiene otra pequetia espadaiia que mira
hacia el interior del convento y fue la primera en construirse,y es parte de
la primitiva construccién, siempre con el mismo esquema, presbiterio de
Piedra y nave de palma, Al construirse la fachada principal de la iglesia
se realiza la segunda; con el mismo esquema arquitectonico. Algo similar
lo encontramos en la iglesia de China. La iglesia es de una sola nave y se
encuentra un poco més elevada que el resto de la calle, sus muros estén
reforzados por medio de contrafuertes. La fachada esta compuesta por el
Yano de acceso, la ventana coral, en el interior, el coro es de madera, y
'a espadafia. Algo que llama la atencion es que en el frente y en la pared
el costado se encuentran dos flores de lis, esto puede interpretarse de
varias maneras, puede simbolizar la entrada de la nueva familia reinan
4 Espaiia, los Borbones y que la iglesia haya quedado bajo su proseccie
©como otros sefialan, es el simbolo del comercio, pero yo me inclino mas
hacia la primera versién.itectura religiosa en Campeche
i (Sot AUN)
ALTARES
Lo mas interesante es su interior, pues al igual que la iglesia de, Jests,
san Francsquitologr6 conservar sus altares sin que fueran destruioy, 2
ielesin posee cuatro altares laterales y uno central. Bl estilo que presentan
es de barroco, saloménico y estipite.
Los retablos laterales estan divididos en dos cuerpos, en el punto cen.
tral de cada uno de éstos sobresalen nichos que enmarcan las imagenes de
Tos santos que son las piezas principales de cada conjunto, alrededor de log
cuales se distribuyen los demas elementos que componen el retablo, Log
nichos son flanqueados por columnas de fuste en espiral, (saloménicas g
estipite) y estin cubiertos por formas naturalistas,(racimos de uvas) que
simbolizan la sangre de Cristo u otros elementos de cardcter vegetal,
El primer retablo lateral derecho esta dedicado a la virgen de los Do-
lores, de todos, éste es el mas austero en el aspecto decorativo. El primer
cuerpo esté compuesto por dos columnas que flanquean el espacio que co-
rresponde al nicho, pero en éste no se encuentra ninguna imagen religiosa,
En la parte superior del segundo cuerpo, en el centro se encuentra la
cabeza de un querubin, debajo de él un coraz6n atravesado por siete espadas
que significan los siete dolores de la virgen’. En la parte central se encuentra
la escena del Calvario, compuesta por un Cristo crucificado'? acompaiiado
por la virgen Maria y San Juan el apéstol!®
151 La wadicién del culto a la virgen de los Dolores se remonta al siglo XIV, cuando
solamente se hacia referencia a s6lo cinco de ellos, en el siglo XV se aumenté a siete
haciendo referencia a las caidas de Cristo rumbo al calvario. También es una oposicién
alos siete gozos de la virgen. Los siete dolores de la Virgen son: La profecia de Simén,
la huida a Egipto, la pérdida del nifio en el templo, Cristo con la cruz a cuestas, la
crucifixion, el descendimiento de la Gruz, y el entierro de Cristo.
152. La imagen de Cristo crucificado es un tema recurrente y central en la iconografia cis.
tiana-catdlica, a partir del siglo XI se le empez6 a representar muerto y con los ojos
ccerrados y la cabeza caida sobre sus hombros. Y la virgen Maria y San Juan acompafian
ala figura, ambos situados a los lados. La virgen a la derecha y San Juan ala izquierda
153, San Juan apéstol, era hijo del Zebedeo y hermano de Santiago, nacié en Gallea y
era pescador: Cuando se unié a Jestis se convirtié en su disefpulo més fiel; durante la
lilima cena se recliné sobre el pecho del maestro y lo acompaiié en su calvario; fue et
compaiiia de Maria Magdalena y Peciro los que fueron al sepulcro a constatar Ia rest-
rreccidn. Durante el reinado de Domiciano fire levado a Roma donde suftié In pent
de ser hervido en aceite junto a la puerta latina, saliendo ileso, por lo que fue cus 2
de mago y desterrado a la isla de Patmos, donde escribié el Apocalipsis. la met
122|Siglo NVI
Altar de la Virgen de los Dolores.
Elsegundo retablo lateral derecho es el que corresponde ala virgen de
la Purisima Concepcién. Esta dividido en dos cuerpos, en la parte superior
hay dos columnillas que flanquean un nicho que alberga la imagen de San
Pascual Bailon'*. A los lados se encuentran dos medallones, el de la derecha
ati
del emperador fue enviado a Efeso donde escribié el cuarto evangeio. Co
los herejesseguidores del judio Ebén y a los gnésticos. Fue autor de tres pistols Sus
atibutos son el aguila, a veces lleva una copa en la mano para simbolizar el veneno
que tuvo que tomar en Efeso para demostrar la existencia de un Dios verdadero 9 con
tna caldera, como recuerdo de su martrio A partir del siglo XVI, se generali la cos
tumbre de vestile con tinica verde y manto rojo, colores que se han mantenido hast
hoy. Murié hacia el afio 100 de nuestra era
154 San Pascual Bailén naci6 en Aragén Espaia, y recibié su nombre por haber nacido
on Pascua, de los siete aiios hasta los veinticuatro fue pastor de owejas Pero tei UO
ecaciin Ia adoracibn del Santisimo Sacramento. A los veintcuato aos pico ser
123,—
Arquitectura religiosa en Campeche
Altar de la Purisima Concepcién.
representa al sol y el izquierdo a la luna, El medallén que representa al sol,
tiene en su interior una serpiente enroscada en una cruz que simbolizalaresu-
rreccién de Cristo. El medallén izquierdo con la figura de la luna, tiene en su
interior la figura de un cordero con una inscripcion en latin “ecce homo dei”
que significa “he aqui al cordero de Dios”.
admitido en el convento de Loteto como hermano religiaso pero no fue aceptado pues
apenas sabia leer y escribir, Al ser aceptado desempeiié los trabajos mAs humildes, no
obstante su fervor religioso fue mas grande y siguié adorando a Jesis en la santa host.
Su apodo de Bailén es debido a que en una ocasién un religioso lo vio bailando delante
de un cuadro de la virgen y le decia “Seiiora no puedo offecerte grandes cualidades
porque no las tengo, pero te offezco mi danza campesina en tu honor”. Murié el 17
de mayo de 1592, durante las fiestas de Pentecostés. Durante su funeral tenian el atatid
abierto y en el momento de la consagracin, los presentes vieron que abrié los ojos dos
veees para adorar a Cristo en la Eucaristia. Fue declarado santo en 1690.
124]Siglo XVI
ncuentra la
En el segundo cuerpo hay un nicho central en el que
na Concepcién, el nicho esta flanqueado
imagen de la Virgen de la Pur
por dos pares de columnas saloménicas, de las cuales las laterales son mas
altas que las centrales. En los intercolumnios se observan elementos de la
Jetanfa leterana: “estrella de la mafiana, la puerta del cielo, el ciprés, Ia
escalera, la torre de David, y la palma de Cedes”, todos ellos simbolos ma-
rianos. La figura central de este retablo alberga la imagen de la inmaculada
Concepcién'®* rodeada por simbolos de las letanfas que son su escudo de
armas.
El primer retablo izquierdo consta de dos cuerpos. En el primero contie-
ne un nicho con la figura de un santo que no pertenece a la orden franciscana
pues el habito es negro, a los lados hay dos nichos con simbolos marianos, lo
que nos indica que era un altar dedicado a la virgen Maria. La parte inferior
tiene dos pares de columnas saloménicas, en cuyo fuste se enreda la vid, las
laterales soportan el entablamiento y el front6n curvo que rompe el centro del
retablo y las centrales flanquean al nicho que alberga la imagen de San Fran-
cisco de Asis. En los espacios que hay entre las columnas centrales y laterales se
encuentran dos nichos con pequefias esculturas de santos que no pertenecen
al retablo original: La imagen de la virgen del Perpetuo Socorro, San Judas
Tadeo y el Sagrado Corazén de Jests. Bl retablo concluye con su predela™.
EI segundo retablo lateral izquierdo esta dedicado a San Antonio de
Padua!” y consta de dos cuerpos flanqueados por cuatro columnas salomé-
nicas adornadas con racimos de uvas que simbolizan la sangre de Cristo.
El primer cuerpo tiene dos columnas de estilo saloménico flanqueando un
155. La figura de la Inmaculada Concepcion es el privilegio de la vingen Marfa de ser la
tinica que nacié sin pecado entre todos los descendientes de Adan y Eva. Hay que
sefialar que no hace referencia a la concepcién de Cristo en su vientre, sino a la con-
cepcién de ella en el vientre de su madre la Sefiora Santa Ana. Se le representa como
tuna mujer dulce vestida con ttinica blanca, manto azul y cabeza cubierta.
156. Parte inferior o banco de un retablo o de un poliptico subdividido por lo general en
pequefios compartimientos.
157 San Antonio de Padua nacié en 1195 con el nombre de Fernado de Bulloes y Taveira
de Azevedo, al ingresar a la orden de los frailes menores cambié su nombre por el de
Antonio, Tuvo una educacién avanzada pues pertenecia a la nobleza portuguesa. Du-
rante su vida hizo innumerables milagros. Se le representa siempre con Jestis nifio en
Jos brazos, 0 con un libro como simbolo de su sabiduria, Llamado “Doctor evangélico”
pues escribié muchos sermones para todas las fiestas del afio y es considerado patron,
de mujeres estériles, pobres, viajeros, albafiles, panaderos y papeleros.
fis.Arquitectura religiosa en Campeche
(in 07 AN)
‘Altar Mayor antes de su restauracién.
nicho de medio punto que resguarda la figura del santo quien lleva en una
A los costados se en-
mano un lirio y en la otra probablemente a un.
cuentran dos medallones los cuales muestran pasaje de la vida del santo,
en uno de ellos relata el milagro de los peces" y en el otro el milagro de la
mula, Bl segundo cuerpo tiene otro nicho flanqueado por el mismo estilo
dle columnas y en el interior del nicho se encuentra la imagen de Maria, José
yun Arcangel. Y el Gltimo es una predela donde se encuentran dos peque-
fiisimas columnas saloménicas, esta predela es el remate del retablo.
158 Esto se refiere que en una ocasién nadie queria escuchar sus sermones y else ditigié
al mar y los peces saieron a escuchatlo,
159 Es otro milagro donde una mula prefiié adorar ala hostia que ir a comer
126)Siglo XVI
‘Altar Mayor después de surestauracion.
El retablo central actualmente restaurado™ esta claborado de madera
como el resto de los dems altares, iene seis columnas de estilo corintio, dos en la
parte superior y cuatro en el segundo cuerpo sostenidas por cuatro angeles nifios.
Todo el retablo esti cubierto de ornamentacién vegetal.
En el primer cuerpo se encuentra el escudo de la orden franciscana
donde se aprecia el brazo desnudo de Jess que se cruza con el de San
Francisco de Asis, que se distingue por la manga del habito, ambos tienen
160 Al final se encuentra un anexo con toda la informacién con respecto a esta restauracién,
llevada a cabo en el retablo central, gracias al apoyo de CONACULTA FOREMOBA,
Gobierno del estado de Campeche, Turismo Federal, el Ayuntamiento de Campeche,
SEDESOL Federal, y donaciones de particulares, odo este trabajo esto coordinado por
¢1 Lic, Delo Carillo Pérez y como responsable téenico la restauradora Leticia Jiménez,
fi27Campeche
Arquitectura religiosa
(st
tas palmas abiertas y apoyadas sobre una cruz que aparece entre ambasy
neo racimos de uvas que simbolizan las lagas de Cristo. Debajo de él hay
‘in nicho donde se encontraba la figura del santo patr6n de la iglesia San
Roque,
Entre el primer cuerpo y el segund om
continiia formando el segundo cuerpo del retablo, el cual esta dividido por
cuatro columnas de estilo estipite que conforma tres nichos, coronados con
figuras de Angeles, las columnas descansan sobre cuatro angeles, situados
en la predela 0 banco. A los costados se encuentran dos doseles como base
retablo termina en un sotabanco. El fondo del
lo se distingue un cornizuelo que
para figuras de santos. El ;
retablo es Jo més interesante y que lo hace ‘nico, escondido en una gruesa
capa de pintura al restaurarse, se descubrié que todo estaba decorado con
flores, incluyendo el cortinaje que se encuentra en Ja parte superior.
‘Los otros altares que posee la iglesia se encuentran empotrados en las
paredes del templo aprovechando los gruesos muros del edificio. Los santos,
que resguardan son San Miguel Arcdngel, un Nazareno, San Francisco de
Asis y la virgen de la Luz, del conjunto sobresale la imagen de San Miguel
Arcdngel, por ser una talla del siglo XVIT, pero lo mas interesante es la
figura del demonio representado por un negro, simbolizando que durante
la colonia éstos no tenian ningiin derecho y eran seres sin alma. Igualmente
resulta interesante la figura de la virgen posiblemente una talla también del
mismo siglo.
ULTIMAS REPARACIONES
En enero de 2004, la Asociacién civil inicié los trabajos de restau-
racién del Altar mayor de Ja iglesia, en base en un expediente técnico
autorizado por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia Centro
Campeche y con el financiamiento de $150 mil pesos, provenientes del
Fondo Nacional para la restauracién de Monumentos y Bienes Artisticos
del CONACULTA-México.
La metodologia de intervencién requirié de un estudio detallado de las
causas de deterioro y la bitsqueda de los recubrimientos originales. Se sujet®
a normas generales de restauracién encaminadas al respecto de la obra et
sus valores hist6ricos, cientificos y estéticos, proponiendo materiales comp
tibles y reversibles en un momento dado.
128]Siglo XVIE
Imagen del Arcdngel San Miguel
‘Los procesos de conservacién corrigen y estabilizan alteraciones asi como
Ja bitsqueda de la unidad estética del conjunto, ya que la condicién actual del
retablo altera el mensaje estético e iconografico de su creacién por la sobre posi-
cién de diferentes capas de pintura blanca y amarilla. La eliminacién de éstas se
realiza de manera manual y mecénicamente.
Después de la limpieza y liberacién se aplican hoja de oro, con una
ligera patina para matar el brillo excesivo y la reposicién de policromia a
base de pintura al temple de origen natural de tono rojo.
coAnquitectura religiosa en Campeche
(Sle 0744)
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
La intervencién realizada actualmente hasta ¢l momento ha sido una
innovacin en cuanto a proyectos de esta naturaleza en la ciudad de Cam-
peche. Esta ha permitido mostrar recubrimientos en lamina de oro y de un.
gran colorido en rojo coral dando gran intensidad al retablo y recobrando
i su simbolismo original.
mo]‘Siglo XVI
Esto es una contribucién al proceso de investigacién en la a
ony recupracin del Arte Sacro en Campeche, en el que nose aa
tran bienes tan atractivos como éstos,
Ademés de la policromia original, han salido a la luz en paredes
seas que habia sido cubiertas con adosamientos de madera yen lo
ages del altar, decoraciones con base en guias de lores blancasremar
im ps con larga ojas verdes, aplicado esto sobre fondo rojo,
‘il descubrimiento de esta imagen cubierta por mas de 100 aos 0
dos generaciones ha despertado el orgulloe interés de parroquianes y po-
pladores que han incrementado sus visitas a este tempo. Ademés, ha dado
snelemento de interés nuevo para turistas y gufas que visitan diaviamente
este espacio"
Dada su importancia historica en el afio de 2005 se inicié la restauracion
ical del edificio (iglesia y claustro) donde se trabajé en la restitucién del apla-
nado y pintura e iluminacién de exteriores del templo.
Bes
et 3
plimer informe referente a a primera etapa de restauracion del
rancsquit,
altar mayor de San
También podría gustarte Lit Urg Ikon PDF
Aún no hay calificaciones
Lit Urg Ikon
320 páginas
LÓPEZ AÑÓN, Eva María, Arte Religioso en El Arciprestazgo de Nemancos (a Coruña) Siglos XVII-XX, Arte Mueble (Tesis Doctoral), Universidade de Santiago. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Santiago de Comp PDF
Aún no hay calificaciones
LÓPEZ AÑÓN, Eva María, Arte Religioso en El Arciprestazgo de Nemancos (a Coruña) Siglos XVII-XX, Arte Mueble (Tesis Doctoral), Universidade de Santiago. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Santiago de Comp
1660 páginas
Album PDF PDF
Aún no hay calificaciones
Album PDF
57 páginas
Vikingos PDF
Aún no hay calificaciones
Vikingos
18 páginas
Plasencia PDF
Aún no hay calificaciones
Plasencia
31 páginas
Retablo S PDF
Aún no hay calificaciones
Retablo S
4 páginas
75 Obras MAN PDF
Aún no hay calificaciones
75 Obras MAN
95 páginas