Las Tres Escuchas
Las Tres Escuchas o Actitudes de Escucha son las tres formas en que el
oyente interpreta lo escuchado o lo que está pasando cuando escucha.
La Escucha Causal
La Escucha Semántica
La Escucha Reducida
La Escucha Causal
Consiste en servirse del sonido para informarse sobre su causa.
Es la escucha más común y, en cierto sentido, la función del oído.
Es decir, escuchamos para averiguar sobre la causa del sonido.
Un relámpago anuncia que se viene una tormenta, un cascabel la
presencia de una serpiente, el gallo el comienzo del día.
La Escena Sonora
Describe la relación entre el sonido y la visualización de su causa.
Un sonido puede ser visualizado, es decir, que se ve en pantalla su fuente, o
acusmático, es decir, que no se ve.
El sonido in es el visualizado.
El sonido fuera de campo es acusmático,
de una fuente que forma parte del mundo de la historia.
El sonido off también es, pero de una fuente que
no forma parte del mundo de la historia.
La Escucha Semántica
Escucha semántica es la que se refiere a un lenguaje.
Se escucha para interpretar un código o mensaje.
Es puramente diferencial. Un sonido se escucha a través de todo un
sistema de oposiciones y de diferencias.
Diferencias importantes en los sonidos, por ejemplo la pronunciación,
pueden pasar desapercibidas si no son pertinentes al idioma.
La Escucha Reducida
La escucha que implica a las cualidades y las formas propias del sonido,
independientemente de su causa y de su sentido.
Toma el sonido como objeto de observación.
El valor afectivo, emocional, físico y estético de un sonido está ligado a
sus cualidades propias de timbre y de textura, a su vibración.
La escucha causal, la escucha semántica y la escucha reducida pueden
ejercitarse paralela e independientemente en una misma cadena sonora.
Cuando escucho alguien hablar, comprendo, por ejemplo:
Quien habla -> la causa del sonido
Que dice -> el mensaje
Como lo dice -> las propiedades de su voz
La voz humana
Valor añadido por el texto
El valor añadido del texto o la voz sobre la imagen influencia la
estructuración misma de la visión, enmarcándola rigurosamente.
Por ejemplo, si sobre el video del pajarito cantando un narrador nos
comenta que es su canto de apareamiento, eso afecta profundamente la
compresión del video.
Tipos de textos sonoros
Monólogo:
Texto dicho por un narrador, un personaje narrando, un soliloquio de un
personaje, o cualquier situación con un solo hablante.
Diálogo:
Interacción vocal entre dos o más hablantes.
Estilos de diálogos
Clásico:
Es el diálogo realista propio de la mayoría de las obras audiovisuales. La ilusión de
realismo requiere una construcción específica: frases ordenadas y focalizadas, apunta
a un objetivo, sintético y al grano, respeta cierto ritmo, comprensible a la primera,
Naturalista:
Centrado en el personaje, en caracterizarlo. Modos de hablar coloquiales: rasgos de
oralidad, frases inacabadas, repeticiones, encabalgamientos, silencios, sintaxis y
vocabulario relajados. Sensación de haber sido captados por la cámara sin
preparación previa.
Poético:
De origen en el teatro, no es realista ni natural. Busca explorar las posibilidades de la
lengua y capta atención para a sí mismo.
Características del lenguaje hablado
La Lengua es un sistema de signos, es algo abstracto que comprende todas las palabras, todos los
códigos, todas las variantes.
El Habla es el uso particular de la lengua. Cada vez que expresamos algo con palabras, sea por escrito o
hablando, escogemos de la lengua los signos (letras) y sus combinaciones con otros (Palabras).
El Dialecto se refiere a las variaciones geográficas. Por ejemplo, un argentino dirá «vos me gustás» y
otro hispanohablante «tú me gustas«.
El Sociolecto se trata de las diferencias que se establecen según la clase social del hablante y el
entorno en que se expresa. Un médico en un congreso de medicina empleará términos que serán
distintos a los que emplearía si estuviera con un paciente, o a los que usaría en una situación más
distendida, entre amigos o familiares.
El Cronolecto se trata de las diferencias de habla según la edad del hablante o la época histórica.