Procedimiento de Trabajo ingreso a salas y
Subestaciones eléctricas.
Razón social: Térmika Servicios Multitécnicos S.A
Plan de Gestión de la Calidad
Código: P-MTT-04
Versión:Licitación
00
Servicio de mantenimiento industrial
Área patio de cenizas AES GENER
“SERVICIO INTEGRAL DE MANTENCIÓN DE PLANTAS COMPLEJO NORTE”
“SERVCIO INTEGRAL DE MANTENCIÓN
(Mantenimiento DE PLANTAS
General Empresa COMPLEJO
Eléctrica NORTE”
Cochrane)
(Mantenimiento General Empresa Eléctrica Cochrane)
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor en Prevención de Gerente de Contrato
Jefe De Operaciones Riesgos
“Se considera COPIA CONTROLADA sólo el ejemplar disponible en Intranet y/o biblioteca documental. Los usuarios de
los documentos en papel (impresiones bajadas de Intranet o biblioteca) deben verificar que éstos corresponden a la última
versión vigente”.
ENGIE Services Chile
Francisco Noguera N.º 200, Providencia, Santiago, Chile | Mesa Central: (56-2) 2499 82 00 |
1. CONTROL DE CAMBIOS
N° Versión Fecha Modificación al documento
00 24-07-2018 Primera versión
2. OBJETIVO
Establecer la metodología para dar a conocer las etapas que se deben desarrollar y los
estándares mínimos de seguridad que se deben aplicar, para ingresar y/o efectuar
maniobras menores al interior de salas y subestaciones eléctricas.
3. ALCANCE
Este documento aplica a todos los trabajadores de TERMIKA Servicios Multitecnicos S.A,
sus empresas Contratistas y Subcontratistas.
4. RESPONSABILIDADES
4.1 Gerente Servicios Zona Centro
Es responsable de proveer todos los recursos necesarios que permitan que este
procedimiento se cumpla en un 100%, con el fin de prevenir accidentes. Responsable de
revisar y autorizar el presente Procedimiento de Trabajo.
4.2 Gerente de Contrato
a) Proporciona correcta y oportunamente los recursos humanos, materiales y equipos
necesarios que se requieran para la ejecución de los trabajos y cumplimiento de
este procedimiento en los distintos contratos.
4.3 Jefe de Mantenimiento
a) Responsable del mantenimiento especializado transversalmente, en cualquier
instalación en donde tenga injerencia TERMIKA de servicios multitecnicos, ya sea en
mantenimiento preventivo o correctivo especializado y en todas las áreas que se
requiera (Eléctrica, Mecánica, Obras Civiles Etc.).
b) Asignar los recursos necesarios para la ejecución de la actividad.
c) Reporta al Gerente de Contrato.
.
4.4 Jefe de Operaciones (JOP)
a) Responsable de la operación y el mantenimiento preventivo y correctivo de su lugar
de trabajo.
b) Asignar los recursos necesarios para la ejecución de la actividad.
c) Dar fiel cumplimiento a este procedimiento. Asegurar el conocimiento del Instructivo
por el personal bajo su cargo, empresas contratistas y subcontratistas.
d) Velar por la integridad de los trabajadores que tiene a cargo, así como también de
asegurar el buen funcionamiento y/o mantenimiento de los activos que se le han
confiado.
e) Tiene bajo su responsabilidad a supervisores y trabajadores de las diferentes
especialidades en su instalación.
f) Liderar las comunicaciones con el cliente.
g) Reporta al Jefe de Mantenimiento y Gerente de Contrato.
4.5 Supervisor
a) Dar a conocer este procedimiento, dejando registro de toma de conocimiento.
b) Es responsable de evaluar la seguridad en las actividades y la salud de los
trabajadores, ya sea individual o colectivamente.
c) Velar por el cumplimiento del Procedimiento y/o las Especificaciones Técnicas del
Cliente.
d) Velar por que cada uno de los trabajadores cumpla rigurosamente con los
estándares establecidos en este procedimiento.
e) Chequear el buen estado de los EPP, equipos y herramientas.
f) Verificar que el personal posea la habilidad, actitud y conocimiento para ejecutar el
trabajo.
g) Chequeara la correcta ejecución de los trabajos terminados y se asegurara que las
áreas sean entregadas limpias y libre de desechos generados por las actividades al
finalizar cada jornada de trabajo.
h) Vigilar todas las maniobras que se realicen durante el proceso de tal manera que
pueda corregir acciones inseguras (sub-estándares) de manera inmediata.
i) Denunciar y participar en investigaciones de todo incidente.
j) Verificar que las instrucciones fueron entendidas por todo el personal involucrado
en la tarea.
k) Deberá detener las actividades y replantear en caso de detectar irregularidades.
l) Cooperar con el Asesor en Prevención de Riesgos en la identificación de los riesgos
y aspectos ambientales asociados a esta actividad.
m) Supervisar que todo el personal que esté desarrollando esta actividad cuente con
sus equipos de protección personal.
n) Verificar que las herramientas y equipos utilizados en esta actividad sean los más
adecuados.
o) Reporta todo incidente al jefe de operaciones.
p) Verificar el estado de las herramientas utilizadas por los técnicos, en donde se
deben eliminar herramientas hechizas o adulteradas.
4.6 Experto en Prevención de Riesgos
a) Controlar y mantener registro de capacitación de este procedimiento.
b) Asesorar a la línea de mando en lo referente a control de riesgos operacionales.
c) Revisar y sugerir observaciones al supervisor con respecto al presente
procedimiento.
d) Evaluar permanentemente los peligros y riesgos potenciales que son detectados
para mantener en mejoramiento continuo.
e) Realizar inspecciones planeadas a equipos y áreas de trabajo.
f) Denunciar e investigar todo incidente.
g) Exigirá que se cumplan las condiciones necesarias para eliminar y/o controlar los
riesgos operacionales indicados en el presente documento y los que se generen en
la ejecución de los trabajos.
4.7 Trabajadores
a) Deberá cumplir el procedimiento de trabajo, y respetar todas las normas de
seguridad establecidas. Será obligatorio el uso de todos los Elementos de
protección personal establecidos en el presente procedimiento, para realizar el
trabajo de la forma más eficiente y segura.
b) Confeccionar en conjunto con supervisor y trabajadores participantes del trabajo el
AST y ponerla en práctica.
c) No realizar maniobras que involucren riesgos que atenten contra su integridad
individual, ni la de sus compañeros.
d) Tienen la responsabilidad de conocer y dar cumplimiento rigurosamente a los
estándares definidos en el procedimiento, realizando todo tipo de consultas para
aclarar dudas que le inquieten, con el fin de prevenir incidentes en el momento de
la operación.
e) Informar de manera inmediata al Supervisor, Jefe de Operaciones, Asesor en
Prevención de Riesgos, condiciones y acciones de riesgo, ya sea por limitaciones
de los equipos, herramientas o por desviaciones que no permitan la ejecución
normal del trabajo.
f) Verificar el buen estado y funcionamiento de sus implementos de seguridad y
herramientas a utilizar.
g) Antes de iniciar sus tareas en caso de detectar alguna anomalía deberá dar aviso
inmediato a su supervisor directo.
4.8 Comité Paritario de Higiene y Seguridad
a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos
de protección personal.
b) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de riesgos profesionales.
4.9 Contratistas y Subcontratistas
a) Es la responsable que cada vez que requiera la implementación de dicho
procedimiento, cumplir este de una manera óptima.
5. DOCUMENTOS APLICABLES
Este procedimiento cuenta con los siguientes documentos aplicables:
➢ PTS-MTT -02 Procedimiento de trabajo en tableros eléctricos
➢ PTS-MTT -08 Procedimiento de trabajo en transformadores
➢ PTS-MTT -06 Procedimiento de trabajo en banco de condensadores
➢ PTS-MTT -07 Procedimiento de trabajo en celdas
➢ PTS-MTT -09 Procedimiento de trabajo en generadores
➢ PTS-MTT- 05 Procedimiento de trabajo cambio de luminarias
➢ P-DGI-25 Procedimiento de trabajo Bloqueo y desbloqueo de energía
6. TERMINOLOGÍA
➢ Trabajos Menores: Son todos aquellos trabajos que no involucran intervención
directa a equipos energizados, entre estos: toma de lecturas, limpieza de salas y
subestaciones eléctricas, toma de consumos, encendido y/o apagado de equipos,
cambio de iluminación.
➢ Un empleado Autorizado de Bloqueo y Etiquetado: Es una persona que ha
completado el entrenamiento de control de riesgo de energía requerido y está
autorizado para Instalar candado y etiqueta a una máquina específica o a un equipo
para realizar servicio o mantenimiento.
➢ Equipo Eléctrico: Para el propósito de este procedimiento es cualquier equipo
Operado eléctricamente relacionado a la generación y transmisión de Electricidad
de voltaje y la operación interna de una instalación operada por TERMIKA de
Servicios Multitecnicos .
➢ Desconectando (o aislando) el switch o Celda: Operaciones en la cual se
manipula un dispositivo diseñado para cerrar y/o abrir un circuito eléctrico.
➢ Trabajo eléctrico Desenergizado: Es aquel trabajo que se realiza a un equipo, el
cual contaba previamente con presencia de tensión eléctrica y ahora se encuentra
libre de conexión a una fuente de diferencia de potencial y de cargas eléctricas. El
equipo permanecerá “desenergizado” vía Bloqueo y Etiquetado.
➢ Trabajo Eléctrico Energizado (Trabajo en Caliente): Reparar, mantener, resolver,
o probar en Circuitos eléctricos, componentes o sistemas mientras estén
energizados, es decir, con carga. Tiene la capacidad de realizar una amplia variedad
de tareas de electricidad relacionadas con el ambiente de trabajo.
➢ Fuente de Energía: Cualquier fuente de energía, ya sea mecánica, hidráulica,
neumática, química, térmica, eléctrica u otro tipo de energía.
➢ Partes Eléctricas Expuestas: Partes energizadas que puedan ser accesadas o ser
tocadas a una distancia que no es segura para la persona. Son partes que no son
guardadas, aisladas, propiamente. Algunos ejemplos Incluyen contactos terminales
o empalmes y alambres desprotegidos.
➢ Actividad de Trabajo Eléctrico Generalmente Prohibida: Es toda actividad no
rutinario o trabajo de reparación en equipo eléctrico de voltaje Alto o bajo, donde se
espera o es posible el contacto con un equipo energizado. Tal trabajo puede solo
ser realizado por “Un Trabajador Calificado para Alto Voltaje”. y previa autorización
del Jefe de Mantenimiento.
➢ Puesta a Tierra (PAT: Una conexión conductora, intencional o accidental, entre un
circuito eléctrico o equipo y la tierra o a algún cuerpo conductor que sirve en lugar
de la Tierra.
➢ Alto Voltaje: Circuitos con un voltaje nominal de más de 400 voltios.
➢ Bajo Voltaje: Circuitos con un voltaje nominal menor o igual a 400 voltios.
➢ Enclavamiento: Operaciones realizadas por un dispositivo eléctrico mecánico o de
llave para cerrar que Intenta prevenir una secuencia de operaciones no deseadas.
➢ Bloqueo: La puesta de candado en un dispositivo de aislamiento de energía, de
acuerdo con el procedimiento, asegurando que el dispositivo de aislamiento de
Energía como el equipo a intervenir, no pueda ser intervenido hasta retirar el
elemento de bloqueo.
➢ Bloqueo y Etiquetado: Es un proceso estándar que garantiza la seguridad en el
servicio y mantenimiento de máquinas y equipos en los cuales la re-energización
Inesperada del equipo o el escape de la energía almacenada puede causar Lesión
a los empleados. Además, establece requisitos para el control en la manipulación
de tal energía riesgosa.
➢ Etiquetado: Es la colocación de señalización en un dispositivo de aislamiento de
energía de acuerdo al procedimiento para indicar que el equipo no puede ser
operado hasta que el dispositivo de etiquetado sea removido.
➢ Voltaje Nominal: Valor asignado a un circuito o sistema con el Propósito de
designar convenientemente su clase de voltaje, por ejemplo, 110/220 o 280/380.
➢ Actividad Eléctrica Permitida : Actividades conducidas por una “persona
calificada”, dedicada a una implementación total de Bloqueo y Etiquetado, que tiene
conocimientos y experiencia en el mantenimiento y servicio del o de los equipos a
intervenir y comprende la necesidad del mantenimiento de la instalación que opera
TERMIKA de Servicios Multitecnicos .Algunos ejemplos de actividades eléctricas
permitidas incluyen: reemplazo de fusibles, sistemas de baterías, limpieza de
tableros, toma de valores en equipos eléctricos, reemplazo de luminaria, reapriete
de conexiones en tableros eléctricos.
➢ Persona Calificada: Es un empleado que ha sido entrenado para realizar un
número determinado de tareas de una manera segura. Esta persona debe ser
entrenada para entender, reconocer y evadir riesgos eléctricos asociados con la
tarea específica, determina las distancias de aproximación mínimas, distingue
partes vivas expuestas de otras partes del equipo eléctrico, determina el voltaje
nominal de las partes vivas expuestas, entiende sus limitaciones al realizar sus
tareas, está equipado y sabe cuándo y cómo usar el EPP apropiado y el equipo de
prueba para realizar la actividad asignada.
➢ Trabajador Eléctrico Calificado para Alto Voltaje: Persona calificada que tiene
un entrenamiento eléctrico y experiencia con circuitos y equipos de alto voltaje,
quien ha demostrado estar familiarizado con el trabajo a realizar y está licenciado o
certificado por una entidad reconocida como universidades, institutos o colegios
técnicos. Además, cuenta con conocimientos claros y específicos asociados a:
riesgo eléctrico, experiencia en seguridad eléctrica avanzada, bloqueo y etiquetado,
una base amplia de al menos 2 años de entrenamiento eléctrico Técnico,
experiencia de trabajos en baja y alta tensión, primeros auxilios
➢ Circuito a Control Remoto: Cualquier circuito eléctrico o electrónico que controla
a cualquier otro circuito a través de un relé o un dispositivo equivalente.
7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
➢ Herramientas eléctricas aisladas
➢ Amperímetro de tenaza
➢ Multitester
➢ Medidor de aislación tipo Megger
➢ Equipo de Bloqueo (Candado, Tarjeta y dispositivos de bloqueo)
8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
8.1 METODOLOGÍA
Precauciones Generales
Las siguientes precauciones generales deben seguirse para asegurar la seguridad eléctrica
en las instalaciones operadas por TERMIKA de servicios Multitecnicos:
• Recuerde siempre realizar las cinco reglas de Oro en Electricidad.
• Cortar todas las fuentes en tensión.
• Bloquear los aparatos de corte.
• Verificar la ausencia de tensión.
• Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión (en
instalaciones que trabajen con alto voltaje).
• Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
• Implementar procedimientos de Cierre con Candado/ Etiquetado antes de realizar
cualquier maniobra al interior de una sala-subestación eléctrica.
• Realizar pruebas dieléctricas sobre los guantes y cobijas de caucho a intervalos
regulares. Deberán ser almacenados en compartimentos secos. Los materiales de
aislamiento pierden su efectividad con el tiempo y el uso agresivo y no deberán
considerarse siempre seguros. Deberán someterse a pruebas de aire diariamente
antes de ser utilizados y se deberán mantener con talco.
• Notificar a todo el personal involucrado antes de encender cualquier equipo
eléctrico.
• Siempre asumir que un circuito está energizado hasta revisarlo.
• Estar completamente familiarizado con los interruptores de desconexión de
emergencia.
• No energizar un encendedor (starter) etiquetado o interruptor sin antes remover el
“Cierre con Candado/ Etiquetado” apropiadamente.
• Siempre remover la carga de un circuito antes de desenergizarlo.
• Ventilar el área de trabajo bien y mantener fogatas y chispas lejos de las baterías
que se están cargando ya que los vapores ácidos explotarán. El gas hidrógeno se
genera mientras se cargan las baterías.
• Conocer el tipo correcto de extintor de incendios a utilizar cuando ocurra un incendio.
Conocer la ubicación de cada tipo de extintor.
• Nunca utilizar agua sobre un incendio eléctrico.
• Nunca mirar directamente los interruptores mientras se energizan/desenergizar,
pues puede ocurrir chispeo severo que podría ocasionar quemaduras de retina.
• Todo el trabajo de reparación y mantenimiento sobre el equipo eléctrico deberá ser
realizado solamente por el personal autorizado y entrenado.
• Cuando se deba hacer trabajo de reparación sobre circuitos desenergizados, las
siguientes precauciones se deberán tomar:
✓ El trabajo deberá realizarlo solamente personal entrenado experto (por
ejemplo, un Trabajador Eléctrico Calificado para Alto Voltaje).
✓ Deberá haber suficiente iluminación.
✓ El trabajador deberá pararse sobre material no conductivo tal como capas de
tela seca, madera seca o colchoneta de caucho.
• Nunca halar ningún fusible que tenga corriente. Nunca romper un circuito bajo carga,
pues puede ocurrir un chispeo severo.
• Utilizar solamente herramientas apropiadas y equipo para manejar circuitos
• Estar plenamente familiarizado con el circuito sobre el cual se trabaja.
• El personal deberá estar estacionado cerca del interruptor principal o Breaker para
que el equipo pueda ser desenergizado inmediatamente en una emergencia.
• Las escaleras y andamios metálicos son conductores eléctricos y nunca deberán
ser utilizados alrededor de circuitos eléctricos o en un lugar donde puedan entrar en
contacto con circuitos eléctricos.
• Los cables de extensión no están diseñados para soportar pesos, para caminar
sobre ellos, o para asegurar acolladores.
• Siempre desenergizar los circuitos antes de intentar volverlos a conectar.
• Tanto el técnico (trabajador) que realiza el trabajo como el supervisor que esta
inmediatamente a su lado, deben usar el mismo equipo de Protección personal.
• Las herramientas manuales metálicas deberán estar aisladas eléctricamente.
Actividades Previas
Difusión del presente Procedimiento y de los riesgos presentes en las Salas y
Subestaciones eléctricas de los centros comerciales a la totalidad del personal que participe
en estas tareas. Con el objeto de verificar el entendimiento de éstos se debe realizar una
evaluación.
Coordinación de Trabajos
Antes de comenzar con los trabajos, el Supervisor debe coordinar con el o los
Técnicos/Multitécnicos el ingreso a Salas y/o Subestaciones Eléctricas y deben tener en
cuenta los requisitos y materiales necesarios para realizar las diferentes actividades.
Además de contar para toda actividad eléctrica un mínimo de dos personas, en ningún caso
se podrá intervenir equipos estando solo.
Equipos de Protección Personal
El personal que ingrese a la Salas y/o Subestaciones Eléctricas deberá hacer uso de su
Equipo de Protección Personal y el que se especifique en cada uno de los instructivos del
proceso (Ver anexo 1).
Control de Ingreso del Personal a Recintos Energizados
Mantener vigente las charlas de inducción y capacitaciones necesarias para el ingreso de
los profesionales cada vez que se requiera.
Verificar que los trabajadores tengan y utilicen sus EPP cada vez que asistan a terreno.
Completar y presentar a supervisores el control de ingreso del Técnico/Multiétnico,
identificando al líder del equipo, trabajo-actividad a realizar y tiempo estimado.
Observar si hay trabajo o condiciones nuevas o no identificadas previamente, que pudiesen
afectar el trabajo y/o generar situaciones de riesgo.
Verificar control de emergencia, conocer los procedimientos de emergencia del área y
difundir al personal en terreno.
Una vez terminado el trabajo y/o actividad se debe informar y registrar la salida del grupo
de trabajo.
Previo al Trabajo de Terreno
Conocer y difundir al personal en terreno los riesgos, procedimientos de emergencia
asociados a las instalaciones que se visitan y difusión al personal en terreno el presente
procedimiento de trabajo.
Establecer las comunicaciones en caso de emergencias y accidentes, verificar que los
trabajadores tengan y utilicen sus EPP. Realizar diariamente un AST (análisis de seguridad
del trabajo) antes de comenzar las actividades.
Trabajos y/o Actividades de Terreno
Este procedimiento es aplicable a todas las etapas de terreno que incluya inspección visual
de equipos, sistemas y áreas, en ningún caso se bloqueará equipos ni se expondrá a
contacto con energía eléctrica.
Las actividades aplicables al presente procedimiento son las siguientes:
• Dimensiones salas
• Rotulado de Equipos
• Toma de lecturas Semanales y Mensuales
• Toma de consumos y tensiones eléctricas
Acciones en Caso de Emergencia
Las emergencias identificadas en los centros comerciales son:
• Incendio
• Sismo
• Accidente de Trabajo
Todo el personal debe conocer cómo actuar frente a una de estas emergencias, lo que se
detallará al momento de coordinar el ingreso a cada instalación P-DGI-23 Preparación y
Respuesta Ante Emergencias.
Cualquier accidente o incidente, deberá ser informado de inmediato a la línea de
supervisión P-DGI-22 Procedimiento Investigación de Incidentes.
El líder del equipo en terreno mantendrá permanente comunicación con el encargado
correspondiente del área, de tal forma de informarse de inmediato de una emergencia que
requiriera la evacuación del personal.
Expectativas y Requisitos
Cuando el trabajo a ser realizado requiere que los empleados trabajen en o cerca de partes
o equipos de circuitos expuestos, y existe peligro de lesión debido a un shock eléctrico, un
movimiento inesperado de equipos, u otros riesgos eléctricos, aquellas partes del circuito y
del equipo que ponen en peligro a los empleados deberán ser desenergizadas y bloqueadas
con candado y etiquetadas de acuerdo con el programa de lockout/ tagout (bloqueo/
etiquetado).
A los empleados no se les permitirá acceder y/o trabajar en áreas donde sea probable
encontrarse con riesgos eléctricos a menos que hayan sido entrenados sobre estos y estén
plenamente conscientes de las prácticas de trabajo seguras especificadas a continuación:
i. Estado de alerta de los empleados
A los empleados no se les permitirá acceder y/o trabajar sobre o cerca de circuitos
Energizados y cuando su estado de alerta se encuentre impedido y sea notable, debido a
enfermedad, fatiga u otras razones.
ii. Iluminación
Los empleados no deberán entrar a espacios que contengan partes Eléctricas expuestas a
menos que se provea una iluminación adecuada. Los Empleados no deberán alcanzar a
ciegas otras áreas que puedan contener Equipos energizados.
iii. Consideraciones de Espacio
Cuando el trabajo cerca de un equipo eléctrico expuesto se encuentre en un Área en la cual
el confinamiento del espacio constituya una preocupación, (Como detrás de tableros o
centros de control de motores) se dará especial Consideración al número de empleados
que trabajen en el área y la cantidad De equipos en la escena para no interferir con el paso
seguro cerca de los circuitos expuestos.
iv. Equipo de rescate
Cuando se esté trabajando en un tablero, cubículo, transformador, celda o un equipo que
contenga la capacidad de provocar una electrocución, se deberá contar con un kit de
rescate de emergencia el cual debe estar certificado y poseer características de aislamiento
adecuado para esta función.
v. Indumentaria de conducción
Los artículos conductores de joyería y ropa tales como pulsos de relojes, Pulseras, anillos,
collares, delantales metalizados, tela con hilo conductor, Hebillas de cinturones o artículos
para la cabeza metálicos no se deberán Utilizar donde dichos elementos presenten un
riesgo de contacto eléctrico con Las partes energizadas expuestas.
vi. Herramientas aisladas
Los empleados deberán utilizar herramientas adecuadamente aisladas o equipo de
manipulación aislado donde es posible que estos elementos hagan contacto accidental con
equipos o partes energizadas. Esto incluye equipos de manipulación de fusibles
adecuadamente aislados (aislados para voltaje del circuito) cuando se desea remover o
instalar fusibles a terminales de fusibles energizados.
vii. Deberes de Limpieza y del Conserje (Personal de Aseo)
Estos deberes no deberán desempeñarse adyacentes a las partes eléctricas expuestas
energizadas donde dichas partes presenten un riesgo de seguridad eléctrica, a menos que
se tomen precauciones adecuadas. El agua, vapor, líquido limpiador conductivo, lana
metálica o tela metalizada son ejemplos de materiales que no son apropiados para utilizarse
cerca de componentes energizados a menos que se sigan los procedimientos que
prevengan el contacto eléctrico.
viii. Líneas aéreas
Cuando el trabajo se realiza en ubicaciones que contienen líneas aéreas energizadas que
no estén protegidas o aisladas, se deberá tomar precauciones para prevenir que los
empleados entren en contacto con dichas líneas directamente (por el cuerpo) o
indirectamente (con herramientas de conducción o equipos, por ejemplo, escaleras).
Cuando se requiera trabajar
Cerca de líneas aéreas, se deberá mantener una distancia mínima con esas líneas, de
acuerdo con la Tabla 2.
ix. i. Escaleras portátiles
Las escaleras portátiles deberán ser solamente de tipo no conductor.
x. j. Ropa y equipo de protección
Los empleados se cuidarán de sufrir lesiones con la utilización de equipo de protección
mientras trabajen en situaciones en las cuales existan riesgos potenciales eléctricos. Todo
el equipo de protección personal será seguro en su diseño y construcción para la parte
específica del cuerpo que deberá proteger y para el trabajo a ser desempeñado. Todo el
equipo de protección será inspeccionado antes de cada uso, será probado anualmente y
será
Mantenido y almacenado en condiciones seguras y confiables.
xi. k. Protección de Ojos y Rostro
Se deberá utilizar protección de los ojos y rostro para riesgos de lesión a los ojos o rostro
con arcos o destellos eléctricos.
xii. l. Guantes de Seguridad Eléctrica
Se usarán guantes aislados apropiados para voltajes, ver tabla 3 para clases de guantes y
según determinación del voltaje. Cuando se utilicen guantes de caucho, deberán estar
protegidos por cuero exterior o guantes de tela. Además, los guantes de caucho deberán
ser sometidos a pruebas de aire antes de cada uso, y deberán ser aprobados para encontrar
escapes cada seis (6) meses.
xiii. M. Equipos de medición
Se debe considerar que para cualquier trabajo en electricidad con alto riesgo de
electrocución o quemaduras por cortocircuito, se deben poseer equipos de medición
certificados, además de aparatos detectores de energía eléctrica por acercamiento, una vez
teniendo estos equipos se debe considerar que al verificar un equipo eléctrico
desenergizado, se debe comprobar en el acto y ante una fuente conocida de energía la
veracidad del equipo ( si el circuito al verificarse, efectivamente esta desenergizado y medir
uno que si tenga energía eléctrica de manera tal que comprobemos que el equipo está en
perfecta funcionalidad)
Nota: la clasificación de voltaje a-c (rms) del equipo de protección designa el voltaje de
diseño nominal máximo del sistema energizado con el que se puede trabajar de manera
segura. El voltaje de diseño nominal es igual al voltaje de fase a fase en los circuitos
multifase o el voltaje de fase a tierra en circuitos puestos a tierra de fase única.
Para alertar a los demás empleados que existen partes energizadas expuestas o
componentes en el área, los siguientes métodos de alerta deberán ser utilizados según se
requiera:
i. Se deberán utilizar siempre avisos y rótulos de seguridad para advertir a los empleados
que hay peligros potenciales en el área.
ii. Se utilizarán las barreras en conjunto con las señales de seguridad cuando sea
necesario prevenir o limitar el acceso del personal a las áreas de trabajo donde la
posibilidad de exposición a conductores energizados es alta. Las barreras de metal no
deberán ser utilizadas donde es posible que tengan contacto con conductores
energizados, solo se utilizaran conos y señaléticas plásticas “no entrar”.
iii. Las señales manuales serán utilizadas cuando los avisos de prevención en las áreas
de trabajo y barreras no constituyan un método efectivo de medida de alerta.
Los instrumentos y equipos de prueba y todas las líneas, cables, Cables eléctricos, sondas
y conectores de prueba se inspeccionarán Visualmente para ver si tienen defectos o daños
antes de cada uso. Si se encuentran dañados, el equipo no deberá ser utilizado hasta Que
haya sido reparado adecuadamente.
Los instrumentos de prueba y sus accesorios serán determinados para los circuitos y equipo
al cual estarán conectados, y deberán ser apropiados para el ambiente en el cual serán
utilizados.
Luego del trabajo sobre el sistema o equipo energizado, el empleado que desempeña el
trabajo será responsable de remover cualquier equipo de protección personal y barricada y
de reinstalar y fijar de manera segura todas las barreras y cubiertas permanentes.
iv. Puesta a tierra
Solamente los cables y cuerdas flexibles que contengan un conductor de puesta a tierra del
equipo serán utilizados para equipos eléctricos conectados por cable y enchufe. Las
conexiones existentes a tierra del equipo no deberán ser alteradas. Los adaptadores que
interrumpen la continuidad de la conexión a tierra del equipo (es decir, la conversión de un
enchufe de tres patas a uno de dos) no se utilizará. En caso de herramientas motorizadas
que estén doblemente aisladas, podrá ser utilizado, un cable flexible sin conductor a tierra.
v. Ubicaciones del Equipo Eléctrico
Las entradas a sitios cerrados que contengan partes energizadas expuestas a alto voltaje,
tales como playas de distribución de transformadores, línea de generadores y casilleros
neutrales o centros de control de motores de entrada trasera, se mantendrán cerrados con
seguro si se puede. Las puertas de acceso o puertas a los cuartos o bóvedas cerca que
contengan equipos eléctricos deberán poder ser abiertos fácilmente desde adentro sin tener
que utilizar una llave.
Los avisos de advertencia y permanentes se exhibirán en todas las puertas o entradas que
provean acceso a bóvedas o cuartos cerrados, que contengan partes energizadas
expuestas y conductores, que prohíban la entrada de personas no calificadas. Dichos
avisos deberán ser legibles a 3,65 m, de suficiente durabilidad para aguantar el medio
ambiente circundante y sustancialmente deberán decir lo siguiente:
“ADVERTENCIA- ALTO VOLTAJE- NO ENTRAR”
9. ASPECTOS DE SEGURIDAD
9.1. RIESGOS PRESENTES
9.1.1. En la tarea
• Electrocución por manipulación de herramientas sin aislación
• Tetanización muscular por trabajos energizados
• Fibrilación muscular o paro cardiaco por golpe eléctrico
• Corte por contacto con elementos cortantes, abrasivos y/o punzantes.
• Lesiones musculo esquelético, por mala manipulación y manejo de materiales.
• Sobre esfuerzos y movimientos repetidos.
• Caídas a nivel o distinto nivel por trabajos en superficies inestables, disparejas o
en alturas.
9.1.2. En el lugar de trabajo
• Caídas por desorden de los materiales en la superficie de trabajo.
• Falta de señalización de riesgos presentes en al área
• Caídas por superficies de trabajo inestables. .
• Electrocución
• Quemadura por corte circuito o por arco eléctrico
9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
9.2.1. En la tarea
• Uso de elementos de protección personal en especial dieléctrico para la
manipulación en salas eléctricas
• Uso de ropa de trabajo.
• Revisión previa de herramientas u equipos.
• Revisión ausencia de energía, al intervenir tableros eléctricos.
• Realizar bloqueo de equipos al intervenir tableros eléctricos o subestaciones
• Aplicación de pausas activas durante la ejecución de los trabajos (Antes, durante y
después)
• En trabajos repetitivos, se deberá realizar pausas periódicas de trabajos, es decir
se trabaja 20 minutos y se descansa 5 minutos, evitando así trastornos
musculoesqueléticos.
9.2.2. En el lugar de trabajo
• Trabajos en áreas limpias y ordenadas.
• Mantención preventiva de herramientas y equipos eléctricos
• Superficies de trabajo en buen estado.
• Verificar ausencia de tensión; realizar medición antes de intervenir equipos.
• Equipos de extinción de incendios operativos en lugares de trabajo, visibles y libres
de obstáculos. (se recomienda PQS U CO2)
• Señalización de riesgos eléctricos
9.2.3. Elementos de Protección Personal
➢ Casco de seguridad dieléctrico
➢ Barboquejo dieléctrico
➢ Protector auditivo tipo fono dieléctrico
➢ Lentes de seguridad claro, con protección UV
➢ Calzado de seguridad dieléctrico
➢ Guante cabritilla dieléctrico
➢ Bloqueador solar
Elementos de Protección Personal específico.
➢ Overol Ignifugo
➢ Careta facial dieléctrica, para arco eléctrico
➢ Balaclava ignifuga
➢ Guantes de goma dieléctricos clase 0 y clase 3, con cubre guante de seguridad.
➢ Alfombra aislante
9.3 De las prohibiciones
➢ Prohibido ingresar a salas u subestaciones sin previa autorización de supervisor o
JOP
➢ Prohibido ingreso personal sin sus elementos de protección personal (Casco de
seguridad, Calzado de seguridad, guantes, antiparras)
➢ No manipular tableros eléctricos cuando estos se encuentran con etiquetas o
candados de seguridad.
➢ Prohibido energizar un encendedor (starter) etiquetado o interruptor sin antes
remover el “Cierre con Candado/ Etiquetado” apropiadamente.
➢ Prohibido utilizar herramienta “Hechizas” para trabajos de mantenimiento en salas
eléctricas, siempre utilizar herramientas dieléctricas y certificadas.
➢ Prohibido utilizar agua para apagar un amago de incendio eléctrico, Para ello utilizar
sistemas de extinción CO2.
10. ASPECTOS AMBIENTALES
➢ Verificar según R-DGI-151 Matriz AA-IA (Ambiental)
11. REGISTROS
➢ R-SSO-01 Análisis Seguro del Trabajo AST.