AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
QUEJOSO Y RECURRENTE:
ARTURO MAYÉN GONZÁLEZ.
PONENTE: MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
COTEJÓ
SECRETARIA: ILLIANA CAMARILLO GONZÁLEZ.
ÍNDICE TEMÁTICO
Apartado Criterio y decisión Págs.
Esta Segunda Sala es 17-18
I. COMPETENCIA competente para conocer
del presente asunto.
Es innecesario el análisis 18
de estos apartados, toda
II. OPORTUNIDAD Y vez que el Tribunal
LEGITIMACIÓN Colegiado del
conocimiento ya se ocupó
de éstos.
III. ESTUDIO DE FONDO
Esta Segunda Sala 18-32
Análisis de considera que el artículo
constitucionalidad Décimo Transitorio,
fracción II, inciso c), del
Decreto por el que se
expide la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios
Sociales de los
Trabajadores del Estado,
publicado en el Diario
Oficial de la Federación el
día treinta y uno de marzo
de dos mil siete, no
resulta inconstitucional al
prever como requisito
para otorgar una pensión
de cesantía en edad
avanzada tener sesenta
años cumplidos al
momento en que se
separó voluntariamente o
quedó privado de trabajo.
IV. REVISIÓN ADHESIVA Se declara sin materia la 32
revisión adhesiva.
PRIMERO. En la materia 33
de la revisión, se
confirma la sentencia
recurrida.
V. DECISIÓN SEGUNDO. La Justicia de
la Unión no ampara ni
protege al quejoso.
TERCERO. Se declara
sin materia la revisión
adhesiva.
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
QUEJOSO Y RECURRENTE:
ARTURO MAYÉN GONZÁLEZ.
VISTO BUENO
SRA. MINISTRA
PONENTE: MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
COTEJÓ
SECRETARIA: ILLIANA CAMARILLO GONZÁLEZ
Ciudad de México. La Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión
correspondiente al treinta de agosto de dos mil
veintitrés, emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la cual se resuelve el recurso de
revisión 469/2023, interpuesto por Arturo Mayén
González, en contra de la sentencia dictada el
treinta y uno de enero dos mil veintidós por el
Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa
en la Ciudad de México, en el juicio de amparo
indirecto 709/2021.
El problema jurídico a resolver por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
consiste en determinar, en uso de sus facultades
originarias, la constitucionalidad del artículo
Décimo Transitorio, fracción II, inciso c), del
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicado en el Diario
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Oficial de la Federación el día treinta y uno de
marzo de dos mil siete.
ANTECEDENTES Y TRÁMITE
1. Hechos que antecedieron a la demanda de amparo. De acuerdo con
las constancias que obran en autos del juicio de amparo indirecto
709/2021 del índice del Juzgado Tercero de Distrito en Materia
Administrativa en la Ciudad de México, se desprenden los
antecedentes siguientes.
2. Arturo Mayén González señaló que laboró en el Instituto Nacional de
Pueblos Indígenas durante el período del primero de julio de mil
novecientos setenta y cinco al treinta y uno de agosto de mil
novecientos setenta y siete, en el que realizó las aportaciones
correspondientes de seguridad social al Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Asimismo, indicó
que prestó sus servicios en la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público del primero de enero de mil novecientos ochenta al quince de
julio de mil novecientos ochenta y nueve, efectuando las respectivas
aportaciones al mencionado instituto, por lo que el tiempo total de
cotización fue de aproximadamente once años.
3. El veintitrés de enero de dos mil veinte, el Instituto demandado emitió
oficio respecto a la negativa de pensión.
4. Por escrito de treinta de junio de dos mil veinte, el actor solicitó al
instituto responsable la tramitación de una pensión por cesantía y
edad avanzada, al considerar que cumplía con los requisitos previstos
para ello.
2
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
5. El doce
emitió oficio mediante el cual dio respuesta a su
escrito de petición negando la pensión solicitada.
6. Demanda de amparo. Por escrito presentado el catorce de junio de
dos mil veintiuno, ante la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México
Arturo Mayén González, por propio derecho, solicitó el amparo y
protección de la Justicia Federal, en contra de las autoridades y actos
siguientes: 1) del Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos reclamó la promulgación del artículo Décimo
Transitorio, fracción II, inciso c), del Decreto por el que se expide
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día treinta y uno de marzo de dos mil siete; y del
Secretario de Hacienda y Crédito Público su intervención conforme a
sus atribuciones legales para el diseño normativo del artículo Décimo
Transitorio, fracción II, inciso c), del Decreto por el que se expide la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día treinta
y uno de marzo de dos mil siete; y 2) de la Titular de la Unidad
Administrativa de Prestaciones Económicas Número 3 en la
Delegación Regional Zona Oriente del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en la Ciudad de
México, el primer acto de aplicación del artículo 20, fracción II, del
Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores
Sujetos al Régimen del artículo Décimo Transitorio, fracción II, inciso
c), del Decreto señalado, así como la resolución contendida en el
oficio UAPE-3/432/2020 de doce de mayo de dos mil veintiuno,
mediante el cual se informa que el actor no cuenta con los requisitos
establecidos para ser acreedor a la pensión.
3
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
7. En sus conceptos de violación el quejoso hizo valer, lo siguiente:
Primero. La norma combatida transgredió los derechos humanos
las garantías individuales de legalidad, seguridad jurídica,
audiencia, irrenunciabilidad de derechos, de seguridad social e
igualdad, previstas en la Constitución Federal. Ello ya que,
restringe su derecho a recibir una pensión por cesantía en edad
avanzada, por el solo hecho de no contar con la edad de sesenta
años cumplidos al momento en que dejó de laborar.
Es inconstitucional el precepto combatido, toda vez que viola en
su perjuicio el derecho de igualdad y no discriminación, pues considera
que, al haber cotizado durante aproximadamente once años con el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, le asiste el derecho de contar con una pensión por cesantía en
edad avanzada, mismo que refiere se vulnera con la porción normativa
reclamada.
Además, al imponer el requisito de cumplir una edad determinada,
transgrede el principio de igualdad y generalidad de la ley, pues
considera que da trato distinto a personas en igualdad de condiciones
Segundo. Respecto del primer acto de aplicación, en el cual se
negó el otorgamiento de una pensión por cesantía en edad
avanzada, es inconstitucional en virtud de que la disposición
impugnada, restringe el derecho a recibir una pensión por
cesantía en edad avanzada al exigir como requisito tener la edad
mínima de sesenta años al momento de causar baja o retirarse
del servicio público, lo que representa un trato discriminatorio
frente a quienes cuentan con los años de cotización pero no esa
edad y posteriormente, al superar los sesenta años, son
excluidos por no haberlos cumplido en el momento señalado.
4
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Tercero. En relación al acto de la Titular de la
Unidad Administrativa de Prestaciones
Económicas, al sustentarse en la disposición
impugnada, igualmente resulta inconstitucional, toda vez que al
apoyarse en dicho precepto, adolece de los mismos vicios de
inconstitucionalidad que la norma en que se funda.
Además, que existe una afectación al derecho de un mínimo vital al
no contar con el derecho de percibir la pensión por cesantía en edad
avanzada.
Cuarto. Debe resolverse el juicio a partir del criterio de
interpretación de derechos humanos pro persona, que sostiene
la necesidad de acudir a la norma más amplia o interpretación
más extensiva, con la finalidad de reconocer derechos
protegidos o no por la norma constitucional y, en específico, a
uno de los subprincipios de dicho criterio, como lo es el de favor
debilis.
8. Por auto de dieciséis de junio de dos mil veintiuno, se registró la
demanda bajo el juicio de amparo 709/2021 y, al advertirse
irregularidades, se previno al quejoso para que precisara el acto
concreto que reclamaba del Secretario de Hacienda y Crédito Público,
así como para que indicara en específico el artículo que impugnaba.
9. El quejoso desahogó la prevención formulada, al tenor de lo siguiente:
“[...] Tocante a este punto, manifiesto que la norma general reclamada
es el artículo Décimo Transitorio, fracción II, inciso c), del Decreto por
el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de marzo de 2007.
5
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
La autoridad a la que se le atribuye la norma cuya inconstitucionalidad
se reclama es el Presidente de la República, en cuanto a la
Promulgación de la norma controvertida.
[...]
En consecuencia, se deja de señalar como norma reclamada el
artículo 20, fracción II, del Reglamento para el Otorgamiento de
Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del artículo
Décimo Transitorio, fracción II, inciso c), del Decreto por el que se
expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado. Lo que se manifiesta para todos los efectos
legales a que haya lugar.”
10. Por auto de quince de octubre de dos mil veintiuno, al advertir la
juzgadora que el quejoso señaló como actos reclamados, entre otros
la promulgación del artículo Décimo Transitorio, fracción II, inciso c),
del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día treinta y uno de marzo de dos mil
siete, estimó necesario regularizar el procedimiento por lo que requirió
al quejoso para que manifestara si era su deseo señalar como actos
reclamados la discusión y aprobación del decreto impugnado y señalar
como autoridades responsables a las Cámaras de Diputados y
Senadores ambas del Congreso de la Unión.
11. Ampliación de demanda. Por escrito de primero de diciembre de dos
mil veintiuno, el quejoso dio respuesta al requerimiento mencionado y
señaló como nuevas autoridades a la Cámara de Diputados y Cámara
de Senadores, por los actos consistentes en la discusión y aprobación
del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicado en el
Diario oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil
siete, únicamente por lo que hace al artículo Décimo Transitorio,
6
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
fracción II, inciso c) relativo a la configuración
legal de la pensión por cesantía en edad
avanzada.
12. Los argumentos que planteó el quejoso en la ampliación de demanda
son, en síntesis, los siguientes:
13. Primero. El artículo 1o. de la Constitución Federal establece que todas
las personas que se encuentren en la República Mexicana gozaran de
los derechos humanos comprendidos tanto en la constitución como en
los tratados internacionales en que México sea parte, así también
dispone que la interpretación de normas que contemplen derechos
humanos siempre debe hacerse de la manera más amplia y a favor de
las personas. Por lo que, al momento de analizar la
inconstitucionalidad planteada de la norma general combatida, se
debe tutelar en la mayor dimensión jurídica posible, los derechos
humanos violentados, ello, con la finalidad de comprobar la
inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo transitorio
impugnado de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado y de su primer acto de aplicación.
Segundo. La norma combatida conculca los derechos humanos a
disfrutar de seguridad social, a un nivel adecuado y al mínimo vital, en
virtud de que impone restricciones irrazonables y desproporcionadas,
lo que impide acceder a tales derechos.
Por tanto, de conformidad con los derechos humanos invocados y
protegidos por la Constitución Federal y diversos instrumentos
internacionales, las autoridades responsables deberán respetar y
garantizar tales derechos humanos, entre los que destaca el derecho a
la pensión por los años cotizados al instituto demandado, pues es la
puerta de acceso a un ingreso mínimo para la subsistencia del
quejoso.
7
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Tercero. La disposición combatida violó los derechos humanos las
garantías individuales de legalidad, seguridad jurídica, audiencia,
irrenunciabilidad de derechos, de seguridad social e igualdad, toda vez
que ésta trascendió la esfera de los derechos laborales y de seguridad
social adquiridos por el quejoso, al restringir su derecho a recibir una
pensión por cesantía en edad avanzada, por el solo hecho de no
contar con la edad de sesenta años cumplidos al momento en que
dejó de laborar.
Cuarto. El precepto impugnado y su acto de aplicación, en el cual se
negó el otorgamiento de una pensión por cesantía en edad avanzada,
son inconstitucionales en virtud de que restringen el derecho a recibir
una pensión por cesantía en edad avanzada al exigir como requisito
tener la edad mínima de sesenta años al momento de causar baja o
retirarse del servicio público, lo que representa un trato discriminatorio
frente a quienes cuentan con los años de cotización pero no esa edad
y posteriormente, al superar los sesenta años, son excluidos por no
haberlos cumplido en el momento señalado.
Quinto. Los actos de la Titular de la Unidad Administrativa de
Prestaciones Económicas, al sustentarse en la disposición impugnada
también resulta inconstitucional al apoyarse en dicho precepto,
adolece de los mismos vicios de inconstitucionalidad que la norma en
que se funda.
Asimismo, la negativa de la pensión por cesantía en edad avanzada
violentó el derecho humano a la seguridad social, toda vez que como
obligación del Estado mediante el ente asegurador de las prestaciones
de seguridad social, derivado del derecho de los pensionados a recibir
una protección especial por su condición de integrantes de un grupo
en situación de vulnerabilidad, conformado por sujetos que
ordinariamente tienen la presunción de subsistir económicamente de
lo que reciben mensualmente por concepto de pensión.
8
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Sexto. Debe tomarse en cuenta el criterio de
interpretación de derechos humanos pro persona, que
sostiene la necesidad de acudir a la norma más
amplia o interpretación más extensiva, con la finalidad de reconocer
derechos protegidos o no por la norma constitucional.
14. Sentencia de amparo. El veinticinco de enero de dos mil veintidós, se
celebró la audiencia constitucional y el treinta y uno de enero
siguiente, se firmó la sentencia respectiva en la que se negó el
amparo al quejoso en contra de los actos del Presidente de la
República, de las Cámaras de Diputados y de Senadores, así como
del Titular de la Unidad Administrativa de Prestaciones Económicas
Número 3 en la Delegación Regional Zona Oriente del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
15. Las consideraciones que expresó la juzgadora al respecto,
sustancialmente, son las siguientes:
En esencia, el quejoso en sus conceptos de violación adujo que
la norma impugnada transgrede los derechos laborales, de
seguridad y previsión social, consagrados en el artículo 123,
apartado B, fracción XI, inciso a), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; en razón de que, con la
aplicación del precepto reclamado se le restringe el derecho a
percibir una pensión por cesantía en edad avanzada, por no
haber contado con sesenta años de edad al momento de haber
dejado de laborar, asimismo señala que se viola el derecho de
igualdad y no discriminación, toda vez que al haber cotizado
durante aproximadamente once años con el referido instituto, le
asiste el derecho de contar con una pensión por cesantía en
edad avanzada. Además que al imponer el requisito de cumplir
una edad determinada, transgrede el principio de igualdad y
generalidad de la ley, pues considera que da trato distinto a
9
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
personas en igualdad de condiciones, excluyendo del derecho a
obtener una concesión de la pensión de mérito a las personas
que cotizaron por diez años o más al Instituto demandado, por el
solo hecho de que, a la fecha de retiro voluntario, no hayan
cumplido los sesenta años de edad y, en ese sentido la ley crea
un trato discriminatorio o trato diferenciado injustificado. Por
último, menciona que hay una afectación al derecho de un
mínimo vital al no contar con el derecho a una pensión.
Tales argumentos son infundados, toda vez que la norma
reclamada no contraviene el derecho fundamental de seguridad
social contenido en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso
a), constitucional, porque no restringe el derecho de los
trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o que
queden privados de trabajo después de los sesenta años de
edad y que hayan cotizado por un mínimo de diez años ante el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, pues al contrario, da la posibilidad de este beneficio
a una edad inferior a la contemplada en la ley abrogada.
Asimismo, el derecho a obtener una pensión por cesantía en
edad avanzada se adquiere cuando los trabajadores se separen
voluntariamente de su trabajo o queden privados del trabajo
después de los sesenta años de edad y que hayan cotizado por
un mínimo de diez años al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, de lo contrario
solamente se está en una expectativa de derecho.
Ello, ya que si el quejoso no satisfizo todos los supuestos
indicados en la norma reclamada (determinada edad al momento
de separación del empleo y años de cotización), no puede
producirse la consecuencia jurídica prevista en aquélla, que
consiste en hacerse acreedor a la pensión por cesantía en edad
10
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
avanzada, como lo dispone la teoría de los
componentes de la norma, ya que solo cuenta
con una expectativa de derecho y no con un
derecho adquirido.
Lo anterior, no implica un trato desigual o discriminatorio al no
encontrarse en las mismas condiciones que las personas que en
su caso deban tener derecho a la pensión por cesantía en edad
avanzada y que además cumplan con los requisitos necesarios
para tal efecto. Además, en el caso de estudio no se actualiza lo
mencionado dadas las condiciones y circunstancias en las que
se encuentra el quejoso, pues como se indicó en su demanda,
cotizó para el Instituto durante once años, pero al momento de
su baja contaba con treinta y ocho años de edad, lo cual permite
concluir que no existe una situación similar al de las personas
que sí cumplen este requisito, porque las circunstancias son
completamente diferentes.
Por tanto, en el caso no se cumplen los requisitos para la
obtención de la pensión, como lo señaló la autoridad al momento
de emitir el oficio reclamado como primer acto de aplicación de
la norma tildada de inconstitucional, de ahí que los conceptos de
violación que se hacen valer resulten infundados al controvertir
cuestiones sobre igualdad y no discriminación, siendo que para
obtener el derecho a la pensión aludida, deben cumplirse los
requisitos previstos en la norma, los cuales como se ha
precisado, se encuentran justificados y no afectan los derechos
mencionados por el quejoso.
Por otra parte, respecto al argumento mediante el cual el
quejoso aduce una afectación al derecho al mínimo vital, éste
resulta inoperante, ello ya que el derecho al mínimo vital aducido
por el quejoso, corresponde a una cuestión de seguridad social
11
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
como lo es la pensión por cesantía en edad avanzada, respecto
de la cual la autoridad responsable determinó que no tiene
derecho por no cumplir los requisitos previstos para ese efecto.
Por tanto, no se ve trastocado ese derecho al no contar el
quejoso con una pensión por cesantía en edad avanzada y, en
su caso, tampoco la omisión de pagar la misma por parte de las
autoridades responsables.
Por último relativo al planteamiento en el cual el quejoso solicitó
a este órgano jurisdiccional considerar que a partir del criterio de
interpretación de derechos humanos y el principio pro persona
con fundamento en la reforma al artículo 1o. constitucional,
deviene inoperante ya que el acto reclamado en esta instancia
se encuentra ajustado a derecho en los términos expuestos y no
se advierte que se hayan transgredido los derechos humanos del
quejoso, de ahí que no resulte procedente aplicar el principio pro
persona que refiere.
16. Recursos de revisión. Inconforme con dicha sentencia, el quejoso
por conducto de su autorizado interpuso recurso de revisión. De dicho
recurso conoció el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, quien por auto de veintinueve de
abril de dos mil veintidós, lo admitió a trámite y lo registró con el
número de expediente R.A. 178/2022.
17. Al respecto, el recurrente principal mencionó que la sentencia
resultaba inexacta debido a las siguientes consideraciones:
Primero. Es incorrecto lo determinado por la juzgadora de
amparo en la sentencia recurrida al referir que el quejoso no
tiene derecho a la pensión por cesantía en edad avanzada,
debido a que al momento de retirarse de su último empleo no
cumplía con el requisito de edad de sesenta años por lo que aun
12
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
cuando acumulaba once años de cotizaciones,
no se cumplía con todos los requisitos exigidos
por el artículo cuya inconstitucionalidad se
alega.
Lo anterior, violenta el principio pro persona pues al considerar
constitucional el precepto impugnado, bajo el argumento de que
en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso a),
constitucional no establece los requisitos concretos para acceder
a las pensiones de los trabajadores del Estado, sino que
corresponde al legislador ordinario la definición de tales
requisitos, en el caso determinar el derecho a la pensión por
cesantía en edad avanzada, como son contar con una edad
mínima de sesenta años al momento del retiro o la baja del
trabajador y sumar al menos diez años de cotización; sí
contravienen el bloque de regularidad constitucional en materia
de seguridad social, acorde con los artículos 1o., y 133 de la
Constitución Federal, en relación con el Convenio 102 de la
Organización Internacional del Trabajo.
En ese sentido la juzgadora debió aplicar el contenido del
Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo que
contiene una protección más amplia, pues en dicho Convenio se
regula la prestación de vejez, destacando que la contingencia
cubierta será la supervivencia más allá de una edad prescrita,
además que se establece el otorgamiento de una pensión
reducida o proporcional al tiempo cotizado.
El quejoso estima que la norma combatida conculca los
derechos humanos a disfrutar de seguridad social, a un nivel
adecuado y al mínimo vital, en virtud de que impone
restricciones irrazonables y desproporcionadas, lo que impide
acceder a tales derechos.
13
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
La disposición combatida violó los derechos humanos, las
garantías individuales de legalidad, seguridad jurídica, audiencia,
irrenunciabilidad de derechos, de seguridad social e igualdad,
toda vez que ésta trascendió la esfera de los derechos laborales
y de seguridad social adquiridos por el quejoso, al restringir su
derecho a recibir una pensión por cesantía en edad avanzada,
por el solo hecho de no contar con la edad de sesenta años
cumplidos al momento en que dejó de laborar.
Asimismo, de conformidad con los derechos humanos invocados
y protegidos por la Constitución Federal y diversos instrumentos
internacionales, las autoridades responsables deben respetar y
garantizar tales derechos humanos, entre los que destaca el
derecho a la pensión por los años cotizados al instituto
demandado, pues es la puerta de acceso a un ingreso mínimo
vital para la subsistencia del quejoso.
Segundo. La disposición combatida violó los derechos humanos,
las garantías individuales de legalidad, seguridad jurídica,
audiencia, irrenunciabilidad de derechos, de seguridad social e
igualdad, previstos en la Constitución Federal, trascendiendo
dicha violación a los derechos laborales y de seguridad social
adquiridos por el quejoso, al restringir su derecho a recibir una
pensión por cesantía en edad avanzada, por el solo hecho de no
contar con la edad de sesenta años cumplidos al momento en
que dejó de laborar.
El precepto impugnado y su acto de aplicación, en la cual se
negó el otorgamiento de una pensión por cesantía en edad
avanzada, son inconstitucionales en virtud de que restringen el
derecho a recibir una pensión por cesantía en edad avanzada al
exigir como requisito tener la edad mínima de sesenta años al
momento de causar baja o retirarse del servicio público, lo que
14
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
representa un trato discriminatorio frente a
quienes cuentan con los años de cotización,
pero no esa edad y posteriormente, al superar
los sesenta años, son excluidos por no haberlos cumplido en el
momento señalado.
Cuarto (sic). El precepto impugnado y su acto de aplicación, en
el cual se negó el otorgamiento de una pensión por cesantía en
edad avanzada, son inconstitucionales en virtud de que
restringen el derecho a recibir una pensión por cesantía en edad
avanzada al exigir como requisito tener la edad mínima de
sesenta años al momento de causar baja o retirarse del servicio
público, lo que representa un trato discriminatorio frente a
quienes cuentan con los años de cotización pero no esa edad y
posteriormente, al superar los sesenta años, son excluidos por
no haberlos cumplido en el momento señalado.
Quinto (sic). El acto de la Titular de la Unidad Administrativa de
Prestaciones Económicas, al sustentarse en la disposición
impugnada tildada de inconstitucional, resulta igualmente
contrario a nuestra Carta Magna, toda vez que, al apoyarse en
dicho precepto, adolece de los mismos vicios de
inconstitucionalidad que la norma en que se funda.
Asimismo, la negativa de la pensión por cesantía en edad
avanzada violenta el derecho humano a la seguridad social, toda
vez que como obligación del Estado mediante el ente
asegurador de las prestaciones de seguridad social, derivado del
derecho de los pensionados a recibir una protección especial por
su condición de integrantes de un grupo en situación de
vulnerabilidad, conformado por sujetos que ordinariamente
tienen la presunción de subsistir económicamente de lo que
reciben mensualmente por concepto de pensión.
15
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Sexto (sic). El juzgado debió resolver el juicio a partir del criterio
de interpretación de derechos humanos pro persona, que
sostiene la necesidad de acudir a la norma más amplia o
interpretación más extensiva, con la finalidad de reconocer
derechos protegidos o no por la norma constitucional y en
específico a uno de los subprincipios de dicho criterio, como lo
es el de favor debilis.
18. Asimismo, en auto de doce de mayo de dos mil veintidós, se tuvo por
recibido el oficio a través del cual el Director General de Amparos
Contra Actos Administrativos, de la Subprocuraduría Fiscal Federal de
Amparos de la Procuraduría Fiscal de la Federación en representación
del Presidente de la República se adhirió a la revisión principal, el cual
se admitió a trámite.
19. Sentencia. El dieciséis de mayo de dos mil veintitrés, el Tribunal
Colegiado del conocimiento, se declaró incompetente para conocer del
problema de constitucionalidad subsistente del artículo Décimo
Transitorio, fracción II, inciso c), del Decreto por el que se expide la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y
uno de marzo de dos mil siete.
20. Lo anterior, debido a que en los agravios tanto del recurso principal
como del adhesivo, se controvirtieron aspectos relacionados con la
constitucionalidad del precepto impugnado, y por tanto, al subsistir el
problema de constitucionalidad del artículo Décimo Transitorio,
fracción II, inciso c), del Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día treinta y
uno de marzo de dos mil siete, y no advertir la existencia de alguna
sentencia emitida por el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que constituya precedente obligatorio, lo
16
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
procedente era remitir los autos a este Alto
Tribunal para resolver la cuestión planteada.
21. Trámite ante la
Corte de Justicia de la Nación determinó asumir su competencia
originaria para conocer del recurso de revisión 178/2022, del índice del
Decimoprimer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, así como del recurso adhesivo interpuesto por la autoridad
responsable, registrándolos con el número 469/2023, y se turnó a la
Ministra Yasmín Esquivel Mossa.
22. Avocamiento. En acuerdo de tres de agosto de dos mil veintitrés, el
Presidente de la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación se avocó al conocimiento del asunto y ordenó remitir el
expediente a la ponencia de la Ministra ponente para la elaboración
del proyecto de resolución correspondiente.
23. Publicación del proyecto. De conformidad con los artículos 73,
párrafo segundo y 184, párrafo primero de la Ley de Amparo, el
proyecto de sentencia se hizo público, con la misma anticipación que
la publicación de la lista de los asuntos.
I. COMPETENCIA.
24. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para conocer del presente amparo en revisión en términos
de lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a) de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1; 81, fracción I,
1
“Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
[…]
VIII.- Contra las sentencias que pronuncien en amparo las Juezas y los Jueces de
Distrito o los Tribunales Colegiados de Apelación procede revisión. De ella
conocerá la Suprema Corte de Justicia:
a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo normas generales
por estimarlas directamente violatorias de esta Constitución, subsista en el recurso
17
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
inciso e) y 83 de la Ley de Amparo 2; y 21, fracción III, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación vigente3. Así como los
puntos Primero y Tercero, del Acuerdo General 1/20234 emitido por el
Pleno de este Alto Tribunal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el tres de febrero de dos mil veintitrés, modificado
mediante instrumento normativo de diez de abril del mismo año, por
tratarse de un asunto en materia laboral competencia de esta Segunda
Sala.
25. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por
unanimidad de cuatro votos de los Ministros Yasmín Esquivel Mossa
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidente en
el problema de constitucionalidad. […]”
2
“Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:
[…]
e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán
impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia.”
“Artículo 83. Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
conocer del recurso de revisión contra las sentencias dictadas en la audiencia
constitucional, cuando habiéndose impugnado normas generales por estimarlas
inconstitucionales, o cuando en la sentencia se establezca la interpretación directa
de un precepto de la Constitución y subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante acuerdos
generales, distribuirá entre las salas los asuntos de su competencia o remitirá a
los tribunales colegiados de circuito los que, conforme a los referidos acuerdos, la
propia Corte determine.”
3
“Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:
[…]
III. Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la audiencia
constitucional por los juzgados de distrito o los tribunales colegiados de apelación,
cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo normas generales por
estimarlas directamente violatorias de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, subsista en el recurso el problema de constitucionalidad; […]”
4
Vigente al momento en que se admitió el recurso de revisión.
PRIMERO. Las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercerán la
competencia que les otorga el artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, de la manera siguiente:
[...]
La Segunda Sala conocerá de las materias administrativa y del trabajo.
TERCERO. Las Salas resolverán los asuntos de su competencia originaria y los
de la competencia del Pleno que no se ubiquen en los supuestos señalados en el
Punto precedente, siempre y cuando unos y otros no deban ser remitidos a los
Plenos Regionales o a los Tribunales Colegiados de Circuito.
[...]
18
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
funciones Luis María Aguilar Morales. Ausente el
Ministro Alberto Pérez Dayán.
II. OPORTUNIDAD Y LEGITIMACIÓN.
26. No es el caso de analizar la oportunidad y legitimación tanto del
recurso de revisión principal como del adhesivo, pues de estos temas
se ocupó debidamente el Tribunal Colegiado de Circuito que previno
en su conocimiento.
III. ESTUDIO DE FONDO.
27. La materia del presente recurso de revisión consiste en analizar la
constitucionalidad del artículo Décimo Transitorio, fracción II, inciso c)
del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil
siete. Lo anterior, a partir del contenido de la sentencia impugnada y
en función de los conceptos de agravio formulados por los recurrentes
principal y adhesivo.
Análisis de constitucionalidad.
28. A fin de analizar los argumentos señalados es preciso citar, en primer
término, el contenido del artículo Décimo Transitorio, fracción II, inciso
c) del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil
siete.
RÉGIMEN DE LOS TRABAJADORES QUE NO OPTEN POR EL
BONO
19
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
DÉCIMO. A los Trabajadores que no opten por la acreditación de
Bonos de Pensión del ISSSTE, se les aplicarán las siguientes
modalidades:
[...]
II. A partir del primero de enero de dos mil diez:
[...]
c) Tendrán derecho a Pensión por cesantía en edad avanzada, los
Trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o que
queden privados de trabajo después de los sesenta años de edad y
que hayan cotizado por un mínimo de diez años al Instituto.
La Pensión a que se refiere esta fracción será equivalente a un
porcentaje del sueldo que se define en la fracción IV, aplicando los
porcentajes que se especifican en la tabla siguiente:
60 años de edad 10 años de servicios 40%
61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%
El otorgamiento de la Pensión por cesantía en edad avanzada se
determinará conforme a la tabla anterior, incrementándose anualmente
conforme a los porcentajes fijados hasta los sesenta y cinco años, a
partir de los cuales disfrutará del cincuenta por ciento fijado.
La edad mínima para pensionarse por cesantía en edad avanzada se
incrementará de manera gradual conforme a la tabla siguiente:
Años Edad para pensión
por cesantía en
edad avanzada
2010 y 2011 61
2012 y 2013 62
2014 y 2015 63
2016 y 2017 64
2018 en adelante 65
20
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Las Pensiones a que tengan derecho las personas a
que se refiere la tabla anterior iniciarán en cuarenta
por ciento en cada renglón y se incrementarán en
dos por ciento cada año de edad hasta llegar a la
Pensión máxima de cincuenta por ciento;
[...].
29. Del artículo citado se advierte, en lo que interesa, las reglas para el
otorgamiento de una pensión por cesantía en edad avanzada. En
especial los requisitos que deben cumplir aquellos trabajadores que no
optaron por la acreditación de bonos de pensión, para tener derecho a
obtener una pensión por cesantía en edad avanzada. Entre los
requerimientos citados se encuentran: 1) que se separen
voluntariamente del servicio o que queden privados de trabajo
después de los sesenta años de edad; y 2) que hayan cotizado por un
mínimo de diez años al Instituto.
30. En ese sentido, esta Segunda Sala al analizar el amparo en revisión
694/2016, resuelto en sesión de veinticinco de enero de dos mil
diecisiete5, se pronunció sobre la constitucionalidad del artículo
Décimo Transitorio, fracción II, inciso c) de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
31. Al respecto, se indicó que aun cuando el artículo Décimo Transitorio,
fracción II, inciso c), de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, exige como requisito de
acceso a la pensión de cesantía que el asegurado se encuentre en
activo, tal norma no vulnera el derecho a la seguridad social
reconocida en el artículo 123, apartado B, fracción XI, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
32. Para ello, se mencionó que de conformidad con la interpretación del
5
Se resolvió por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros Alberto
Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek (ponente), José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente Eduardo Medina Mora Icaza.
21
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
32. Para ello, se mencionó que de conformidad con la interpretación del
artículo 826 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, vigente hasta el treinta y uno de marzo
de dos mil siete, ya se había determinado que, para obtener la pensión
de cesantía en edad avanzada, al cumplir sesenta años el solicitante
debe encontrarse en activo. Tal como se desprendía de la
jurisprudencia 2a./J.104/2008, de rubro: CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 82 DE LA LEY
DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO VIGENTE HASTA EL 31 DE
MARZO DE 2007, QUE ESTABLECE LA PENSIÓN RESPECTIVA 7.
33. Se indicó que si bien en dicho criterio únicamente se analizó el artículo
82 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado vigente hasta el treinta y uno de marzo de
dos mil siete, el contenido de dicho numeral era esencialmente
idéntico al comprendido en el numeral Décimo Transitorio, fracción II,
inciso c), citado, toda vez que en ambos se establecían los requisitos
necesarios para la obtención de una pensión por cesantía en edad
avanzada, esto es, contar con diez años de servicio y sesenta años
cumplidos al momento en que se separó voluntariamente o quedó
6
Artículo 82. La pensión por cesantía en edad avanzada se otorgará al trabajador
que se separe voluntariamente del servicio o que quede privado de trabajo
remunerado, después de los 60 años de edad y haya cotizado por un mínimo de
10 años al Instituto.
7
Texto: Del indicado precepto se advierte que para otorgar la pensión por cesantía
en edad avanzada se requiere que: 1) Se actualice la separación voluntaria del
servicio o que el trabajador quede privado de trabajo remunerado; 2) La
separación o privación se actualice después o al momento de cumplir los 60 años
de edad; y, 3) El trabajador haya cotizado por un mínimo de 10 años al Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Ahora bien, dichos
requisitos deben interpretarse en el sentido de que para obtener la referida
pensión, el trabajador debe estar en activo cumplidos los 60 años, tomando en
cuenta que la finalidad de la pensión consiste en atemperar el riesgo de
desocupación a que se ve sometido el trabajador asegurado que está en servicio
cuando alcanza esa edad, lo que excluye de dicho beneficio a los ex-trabajadores
que al solicitar la pensión tienen 60 años, pero que se encuentran fuera del
servicio. Datos de localización: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
Novena Época, tomo XXVIII, julio de 2008; página 472, registro digital 169355.
22
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
privado de trabajo, por lo que en dicho criterio era
aplicable al caso.
34. Conforme a
pensión a quien dejó de pertenecer al régimen de seguridad social, no
resulta en sí mismo inconstitucional, ni tampoco puede considerarse
una restricción o afectación a un derecho adquirido, porque las normas
sobre seguridad social y el principio de previsión social no exigen que
la expectativa a obtener una pensión se adquiera y conserve de
manera indefinida, por lo que la limitación en el acceso a la pensión de
cesantía en edad avanzada después de la baja del trabajador no podía
estimarse contraria al derecho a la seguridad social establecido en el
numeral 123, apartado B, fracción XI, de la Constitución Federal.
35. Asimismo, se estableció que los numerales en análisis formaban parte
del plan de seguridad social que constituye un sistema de reparto y
contributivo ─que se organiza sobre la base de aportaciones
realizadas por los trabajadores en activo, con el fin de constituir un
fondo común (o reservas) para atender las pensiones y jubilaciones de
los trabajadores retirados─, creado para dar cobertura a un número
determinado de personas, pues es exclusivo para los trabajadores del
régimen del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado.
36. Consecuentemente, se determinó que los trabajadores que dejan de
pertenecer a ese régimen y en atención a la sostenibilidad del plan de
seguridad social, resultaba constitucionalmente válido que ya no se
tuviera acceso a la cobertura de la pensión de cesantía en edad
avanzada.
37. Ahora bien, en el caso la jueza a efecto de resolver sobre la
inconstitucionalidad planteada determinó el parámetro de regularidad
constitucional y convencional del derecho a la seguridad social. En ese
sentido, consideró que el establecimiento de una edad mínima para
23
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
acceder a una pensión de cesantía en edad avanzada no vulneraba
dicho derecho, pues éste se encontraba dentro de los mínimos
generales que establecen los instrumentos internacionales. Aunado a
que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado cumplía con las prestaciones mínimas a que
se refiere el Convenio 102 de la Organización Internacional del
Trabajo.
38. Asimismo, consideró que el derecho a recibir una pensión por cesantía
en edad avanzada, como consecuencia de la separación voluntaria del
servicio o al quedar privados de trabajo después de los sesenta años
de edad y que se haya cotizado por un mínimo de diez años al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, según sea el caso, constituye uno de los propósitos
fundamentales del principio de la previsión social el cual se encuentra
definido y garantizado en la norma constitucional.
39. De igual manera, mencionó que los supuestos establecidos para la
concesión de una pensión por cesantía en edad avanzada, no
implicaban una transgresión a derechos adquiridos, ya que el
otorgamiento de una pensión es solo una expectativa de derecho. Por
lo tanto, si el quejoso no cumplió con los requisitos indicados en la
norma reclamada (sesenta años al momento de haberse separado del
empleo), no podía producirse la consecuencia jurídica para hacerse
acreedor a la pensión por cesantía en edad avanzada ya que solo
contaba con una expectativa de derecho y no con un derecho
adquirido.
40. Asimismo, precisó que la norma combatida no resultaba contraria al
principio de igualdad y no discriminación debido a que no existía una
condición similar entre aquellos que cotizaron para el instituto más de
diez años pero que al momento de su baja no contaban con la edad
requerida (sesenta años) frente a aquellos que ya contaban con
24
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
sesenta años. Ello, porque las circunstancias
eran diferentes precisamente con motivo de la
edad y las posibilidades de encontrar un trabajo
remunerado. Además, consideró que dicho requisito no constituía un
trato discriminatorio debido a que no existía una distinción injustificada,
pues éste tiene como objetivo prever que un trabajador tenga la
certeza de tener una vejez digna y decorosa cuando ha quedado
privado de su trabajo después de los sesenta años cuando se cumplan
con los requisitos para ello.
41. Asimismo, en relación con la violación del derecho a un mínimo vital
refirió que éste no se trastocaba debido a que lo aducido por el
quejoso correspondía a una cuestión de seguridad social, como lo es
la pensión de cesantía en edad avanzada y que, al no haber cumplido
con los requisitos para su otorgamiento y, por tanto, no contar con ella,
no existía la omisión de pagarla por parte de las autoridades.
42. Finalmente, en relación al principio pro persona, señaló que no
resultaba procedente su aplicación en el caso toda vez que no se
advertía una transgresión a los derechos humanos. Lo indicado, pues
si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once,
implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los
tratados de derechos humanos, así como con la interpretación más
favorable a la persona al orden constitucional -principio pro persona o
pro homine-, ello no implica que los órganos jurisdiccionales
nacionales dejaran de ejercer sus atribuciones y facultades de impartir
justicia en la forma en que venían desempeñándolas antes de la citada
reforma, sino que dicho cambio sólo conllevaba a que si en los
instrumentos internacionales existía una protección más benéfica para
la persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se
aplique, sin que tal circunstancia significara que, al ejercer tal función
25
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
jurisdiccional, se dejaran de observar los diversos principios
constitucionales y legales en sus resoluciones.
43. Aunado a que dicho principio no implicaba que las cuestiones
planteadas deban ser resueltas de manera favorable a sus
pretensiones, ni siquiera so pretexto de establecer la interpretación
más amplia o extensiva que se aduzca, ya que en modo alguno ese
principio puede ser constitutivo de "derechos" alegados o dar cabida a
las interpretaciones más favorables que sean aducidas, cuando tales
interpretaciones no encuentran sustento en las reglas de derecho
aplicables.
44. Tal determinación de la a quo resulta acertada.
45. En efecto, conforme a lo indicado en el precedente citado, el artículo
Décimo Transitorio, fracción II inciso c) de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al
imponer el requisito de contar con sesenta años de edad al momento
de retirarse voluntariamente del empleo o de quedar privados de un
trabajo –aunado a los años diez años de cotización requeridos–, no
transgrede el derecho de seguridad social contenido en el artículo 123,
apartado B, fracción XI, inciso a), de la Constitución Federal.
46. Lo anterior, toda vez que dicho requisito atiende a una finalidad de
seguridad social que es garantizar recursos económicos a aquellas
personas aseguradas ante el riesgo de desocupación a que se ven
sometidos con motivo de su edad y procurar que gocen de un nivel de
vida conveniente.
47. Además, que el establecimiento de ese requisito atiende a la
protección al plan de seguridad del sistema de reparto constituido para
el otorgamiento de pensiones, esto es, a fin de mantener el equilibrio
en el fondo de pensiones y poder cumplir con las obligaciones que
26
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
deriven para aquellos trabajadores que cumplan
con los requisitos para su concesión.
48. Sin que puedan
no cuenten con la edad mencionada al momento de haberse dado de
baja, esto es, cuando el trabajador se separe voluntariamente del
servicio o quede privado de su trabajo en una edad en la que aún no
ve disminuida su capacidad laboral, como ocurrió en el caso. Así como
tampoco a aquellas personas que alcancen la edad requerida pero no
se encuentren laboralmente activos en ese momento.
49. Lo anterior, ya que con ello se desnaturalizaría la figura de la pensión
por cesantía en edad avanzada, toda vez que permitiría que sujetos no
asegurados obtuvieran ese beneficio social por el solo hecho de haber
cotizado en algún momento ante el instituto, lo que sería contrario a la
finalidad perseguida por dicho beneficio social, el cual está enfocado
en mitigar el riesgo de desocupación a que se ve sometido, no
cualquier persona, sino únicamente el trabajador asegurado que se
encuentra en servicio activo cuando alcanza los sesenta años de
edad.
50. Asimismo, no le asiste la razón al señalar que lo indicado por el a quo
violenta el principio pro persona, al no considerar que el Convenio 102
de la Organización Internacional del Trabajo regula las prestaciones
de vejez de manera más amplia en consideración con lo contemplado
en el artículo combatido (referente a la cesantía en edad avanzada), al
precisar que se puede acceder a las prestaciones de vejez más allá de
una edad prescrita y cuando se haya cotizado al menos diez años, así
como que se podrá obtener el pago periódico de forma proporcional al
tiempo cotizado.
51. A fin de analizar lo mencionado, cabe señalar que el artículo 102 de la
Organización Internacional del Trabajo dispone en su artículo 25 que
27
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
los Estados parte deben garantizar a las personas protegidas la
concesión de prestaciones de vejez (general). De manera
complementaria, el diverso artículo 26 señala, por una parte, que la
contingencia por vejez cubierta será la supervivencia más allá de una
edad prescrita, esto es, que constituye una obligación atender el pago
de las prestaciones que impliquen el seguro una vez que se alcance
una edad mínima y, por la otra, que ese límite de edad no podrá ser
más allá de sesenta y cinco años. Asimismo, el artículo 28 del citado
Convenio menciona que la prestación consistirá en un pago periódico.
De igual manera, el artículo 29, párrafo 1, inciso a), establece que
dicha prestación deberá garantizar por lo menos, a las personas
protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia, de
conformidad con las reglas prescritas un período de calificación que
podrá consistir en treinta años de cotización o de empleo o veinte años
de residencia.
52. De ese mismo artículo, en su párrafo 2, inciso a) se indica que cuando
la concesión de la prestación mencionada en el párrafo 1 esté
condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o de
empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos “a
las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia,
de conformidad con reglas prescritas, un período de calificación de
quince años de cotización o de empleo”.
53. En ese sentido, se advierte que el Convenio citado establece las
condiciones mínimas que deben proteger los Estados parte cuando se
presente una contingencia por vejez. Asimismo, el referido Convenio
permite a las legislaciones nacionales regular esas prestaciones sin
que el legislador federal esté vinculado a diseñar todos los planes de
seguro social con las mismas condiciones en cuanto a prestaciones y
financiamiento, sino que puede establecer las reglas que regirán a
cada plan, ello siempre que se cumplan los lineamientos mínimos
28
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
constitucionales y convencionales fijados en
materia de seguridad social8.
54. Al respecto, el artículo Decimo Transitorio, fracción II, inciso c) de la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, vigente al treinta y uno de marzo de dos mil siete, dispone
que procede el otorgamiento de pensión por cesantía en edad
avanzada, siempre y cuando los trabajadores se separen
voluntariamente del servicio o que queden privados de trabajo
después de los sesenta años de edad; y que hayan cotizado por un
mínimo de diez años al Instituto. En ese sentido, como ya se dijo, el
requisito de la edad debe cumplirse al momento en que se separó
voluntariamente o quedó privado de trabajo, esto es, el trabajador
debe satisfacer dicho requisito aún estando activo laboralmente.
55. Tal determinación, aunque se refiera a la cesantía en edad avanzada,
se ajusta al contenido del artículo 29, párrafo 1, inciso a) del citado
Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (referente a
la vejez en general), pues se establece que la prestación deberá ser
cubierta a aquellas personas que hayan cumplido, antes de darse la
contingencia, las reglas prescritas para ello, así como el período de
cotización requerido, de ahí que si dicha normatividad fija esa misma
pauta para su otorgamiento, ésta se encuentra dentro del parámetro
internacional señalado.
56. Asimismo, si bien el párrafo 2 del citado artículo 29 establece, que en
los casos en los que la prestación se condicione al cumplimiento de un
período mínimo de cotización debe garantizarse una prestación
reducida, lo cierto es que tal exigencia está relacionada a aquellos
8
Amparo en revisión 68/2019, Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, ponente Ministro José Fernando Franco González Salas. Resuelto en
sesión de diez de abril de dos mil diecinueve, por unanimidad de cinco votos, foja
27.
29
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
casos en que no se logre con el período de cotización mínimo exigido.
En todo caso, eso no será aplicable con el supuesto de no cumplir con
el requisito de la edad requerida al momento en que el trabajador se
separa voluntariamente o queda privado de trabajo, pues al igual que
en la fracción 1, en éste se determina que deberá cumplirse con las
reglas prescritas antes de que se suscite la contingencia.
57. Por lo tanto, no resulta acertado lo indicado por el recurrente al
mencionar que la juzgadora transgredió el principio pro persona al no
considerar que el Convenio 102 de la Organización Internacional del
Trabajo regula con mayor amplitud la misma situación que la
establecida en el artículo combatido, además de contemplar la
posibilidad de una pensión reducida o proporcional, ya que tal como se
analizó, el artículo combatido se encuentra ajustado a los parámetros
regulados en dicho Convenio y, por tanto, no se advierta una violación
a sus derechos que haga procedente la aplicación de una protección
más benéfica respecto de la institución jurídica analizada.
58. Asimismo, tal como lo indicó la juzgadora el principio pro persona no
implica necesariamente una concesión de sus pretensiones, bajo la
consideración de establecer una interpretación más amplia o
extensiva, ya que ese principio de modo alguno puede constituir
derechos o interpretaciones más favorables cuando éstas no
encuentren sustento en las reglas de derecho aplicables, ni pueden
derivarse de éstas, porque, al final, es conforme a las últimas que
deben ser resueltas las controversias correspondientes9.
9
Jurisprudencia 1a./J. 104/2013 (10a.) de rubro: PRINCIPIO PRO PERSONA. DE
ÉSTE NO DERIVA NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS
PLANTEADOS POR LOS GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME
A SUS PRETENSIONES. Datos de localización: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXV, octubre de 2013, Tomo 2,
página 906, registro digital 2004748.
30
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
59. Por otra
el requisito de haber tenido sesenta años de edad al
momento de su separación o privación laboral resulta
irrazonable y desproporcional.
60. Lo anterior, ya que si bien la a quo no hizo un pronunciamiento al
respecto, se advierte que el artículo combatido no transgrede los
principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica, toda vez que al
exigir a las personas que soliciten una pensión por cesantía en edad
avanzada que cuenten con sesenta años de edad al momento en que
se separen o se les prive de su empleo, resulta acorde y proporcional
con la finalidad que persigue dicha figura.
61. En efecto, con tal requisito se pretende que las personas trabajadoras
que al llegar a esa edad y hayan cotizado por lo menos diez años, y
que puedan verse afectadas ante la pérdida de su empleo como
fuente principal de ingresos, cuenten con una protección económica
para su subsistencia, esto es, se beneficia a aquellas personas
trabajadoras que se dan de baja en el servicio una vez cumplidos los
sesenta años de edad como parte de los derechos a la seguridad
social protegida por nuestra Constitución.
62. Además, dicha medida resulta proporcional tomando en cuenta que la
finalidad de la pensión consiste en atemperar el riesgo de
desocupación a que se ve sometido el trabajador asegurado que está
en servicio cuando alcanza esa edad. Aunado a que resulta
proporcional con la conformación del sistema pensionario ya que no
sería posible sostener un sistema de pensiones en donde, sin importar
la edad del trabajador, se otorgara dicho beneficio, pues ello
colapsaría e impediría el otorgamiento de esa prestación a aquellas
personas que si se encuentren dentro de ese supuesto.
31
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
63. Finalmente, tampoco le asiste la razón al recurrente en relación a los
restantes argumentos expresados en su escrito de agravios toda vez
que, por una parte, éstos solo constituyen una reiteración de lo
indicado en los conceptos de violación mencionados en su demanda
de amparo, así como en su escrito de ampliación, sin que de ellos se
advierta una verdadera confrontación de las consideraciones de la
sentencia recurrida.
64. Aunado a que, como ya se dijo, la a quo se pronunció respecto de las
cuestiones precisamente reclamadas; sin embargo, consideró que la
norma combatida no transgrede los derechos de seguridad social,
derechos adquiridos, los principios de igualdad y no discriminación, ni
el acceso al mínimo vital, al establecer como requisito para obtener
una pensión por cesantía en edad avanzada, que los trabajadores
cuenten con sesenta años de edad al momento de que se separen
voluntariamente del servicio o que queden privados de trabajo. Lo cual
resulta conforme a lo indicado por esta Segunda Sala al resolver el
amparo en revisión 694/2016, citado como precedente.
65. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por
unanimidad de cuatro votos de los Ministros Yasmín Esquivel Mossa
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidente en
funciones Luis María Aguilar Morales. Ausente el Ministro Alberto
Pérez Dayán.
IV. REVISIÓN ADHESIVA.
66. Conforme al sentido del presente fallo, procede declarar sin materia la
revisión adhesiva hecha valer por el Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, toda vez que el interés de la autoridad
responsable adherente está sujeto a la suerte del recurso principal, por
lo que es evidente que cuando el sentido de la resolución dictada en
32
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
éste es favorable a sus intereses, desaparece la
condición a la que estaba sujeto el interés
jurídico de aquélla para interponer la adhesión;
esto es, la de reforzar el fallo recurrido y, por ende, debe declararse
sin materia el recurso de revisión adhesiva en lo tocante al
planteamiento de constitucionalidad.
67. Es aplicable la jurisprudencia 2a./J. 166/2007 de la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro: “REVISIÓN
ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE DECLARARSE SIN
MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA”.10
68. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por
unanimidad de cuatro votos de los Ministros Yasmín Esquivel Mossa
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidente en
funciones Luis María Aguilar Morales. Ausente el Ministro Alberto
Pérez Dayán.
V. DECISIÓN.
Consecuentemente, de acuerdo con las consideraciones que
anteceden y al resultar infundados los agravios expresados, sin que
esta Segunda Sala advierta motivo para suplir la deficiencia de la
queja, lo procedente es confirmar la sentencia recurrida y negar el
amparo y la protección de la Justicia Federal respecto del artículo
Décimo Transitorio, fracción II, inciso c) del Decreto por el que se
expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicado en el Diario Oficial de la
10
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXVI, septiembre de 2007, página 552, registro digital 171304.
33
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete, y su acto de
aplicación.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia
recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni
protege al quejoso.
TERCERO. Se declara sin materia la revisión
adhesiva.
Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria devuélvanse los autos
a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca como
asunto concluido.
Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por unanimidad de cuatro votos de los Ministros Yasmín
Esquivel Mossa (ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y
Presidente en funciones Luis María Aguilar Morales. Ausente el
Ministro Alberto Pérez Dayán.
Firman el Ministro Presidente en funciones de la Segunda Sala y la
Ministra Ponente, con la Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe.
PRESIDENTE EN FUNCIONES
MINISTRO LUIS MARÍA AGUILAR
MORALES
PONENTE
34
AMPARO EN REVISIÓN 469/2023
MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
SECRETARIA DE ACUERDOS
CLAUDIA MENDOZA POLANCO
Esta hoja corresponde al amparo en revisión 469/2023, fallado en
sesión de treinta de agosto de dos mil veintitrés. CONSTE.
EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 110 Y 113 DE LA LEY
FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA;
ASÍ COMO EN EL ACUERDO GENERAL 11/2017, DEL PLENO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PUBLICADO EL DIECIOCHO
DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIECISIETE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN, EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIÓN
CONSIDERADA LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE
ENCUADRA EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.
35