0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas55 páginas

Clase Politraumatismo Pediatrico Usach 2023

Este documento describe el manejo inicial del paciente pediátrico con politraumatismo. Define politraumatismo como lesiones de más de dos sistemas que ponen en riesgo la vida. Explica la epidemiología, fisiopatología y diferencias con adultos, incluyendo consideraciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas. Describe la triada letal de acidosis, hipotermia y coagulopatía y la importancia de la atención inicial para evitar secuelas o muerte.

Cargado por

honkai star
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas55 páginas

Clase Politraumatismo Pediatrico Usach 2023

Este documento describe el manejo inicial del paciente pediátrico con politraumatismo. Define politraumatismo como lesiones de más de dos sistemas que ponen en riesgo la vida. Explica la epidemiología, fisiopatología y diferencias con adultos, incluyendo consideraciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas. Describe la triada letal de acidosis, hipotermia y coagulopatía y la importancia de la atención inicial para evitar secuelas o muerte.

Cargado por

honkai star
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL PACIENTE PEDIATRICO CON POLITRAUMATISMO.

2023

EU JUAN ANDRES RAMOS


EU VIVIANA LETAMENDI
Objetivo
General
• Conocer el manejo inicial del
paciente pediátrico con
politraumatismo.
Objetivos
específicos
• Conocer la epidemiologia del
politraumatismo pediatrico
• Conocer los mecanismo
fisiopatológicos del daño por
politraumatismo.
• Conocer el manejo inicial del
paciente politraumatizado.
Definición

• Se entiende por politraumatizado al


sujeto que presenta lesiones de origen
traumático, que afectan al menos a dos
sistemas, de los cuales al menos unos
puede comprometer la vida. El
compromiso de un solo sistema, con
riesgo vital o de secuelas graves, se
considera traumatismo grave. Las
fracturas múltiples en niños, también se
consideran politraumatismos, ya que por
su menor volemia, pueden poner en
peligro su vida.
Epidemiologia
• El trauma es una causa importante de morbimor-
talidad en pediatría. En Chile corresponde a la
tercera causa de muerte entre los 0 y 19 años,
después de la patología perinatal y de las
malformaciones congénitas, representando el año
2014 el 20,5% de las muertes registradas, con una
tasa de mortalidad de 12,5 x 100.000 habitantes
• La principal causa de muerte por trauma en
pediatría es el traumatismo encefalocraneano
(TEC) (aislado o asociado) cuya frecuencia es
mayor en lactantes. En segundo lugar le sigue el
trauma torácico, general- mente asociado a otras
lesiones, y en tercer lugar el trauma abdominal el
que en un 90% de los casos es cerrado y en el 85%
es de manejo médico exclusivo.
La mortalidad por trauma tiene tres aristas:
1- La muerte inmediata que responde a lesiones
incompatibles con la vida
2- La precoz que en un 25-35% podría ser evitable con
una asistencia inicial óptima y oportuna.
3- Las muertes tardías que generalmente son
consecuencia de un inadecuado manejo inicial
• La energía asociada al trauma provoca el primer golpe al organismo el
cual determina un daño tisular local y la activación de una respuesta
inflamatoria, cuya magnitud dependerá de la gravedad del traumatismo y
Fisiopatología de la calidad de la reanimación. Esta reacción inicial al trauma puede
verse agravada por factores endógenos y/o exógenos que actúan como
segundos golpes, provocando una amplificación de la respuesta inicial y el
del trauma desarrollo de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica con riesgo
de disfunción de órganos y muerte secundaria.
• Segundos golpes conocidos son la acidosis, la coagulopatía, la hipotermia,
el daño por isquemia- reperfusión, la hipoxia, la hipotensión, hemorragias
no controladas, transfusiones masivas, cirugías inadecuadas, entre otros,
todos factores prevenibles mediante una reanimación óptima y
oportuna.
Fisiopatología
del trauma.
• tnFa: Factor de necrosis tumoral alfa;
APC: Célula presentadora de antígeno; IL:
interleuquina; MMF: Factor migratorio
de macrófagos; HMG-1: proteína de alta
motilidad-1; G-CFS: factor estimular de
granulocitos; GM-CFS: factor estimular
de granulocitos y macrófagos; PG:
prostaglandina; Lt: leucotrieno: TX:
tromboxano; PAF: factor estimulador de
plaquetas; TH2: linfocitos t helper; IFng:
interferón gama, tGB-b: factor de
crecimiento transformador-b. SIRS: sín-
drome de respuesta inflamatoria
sistémica; CARS: síndrome de respuesta
compensatoria antiinflamatoria; SDOM:
síndrome de disfunción orgánica
múltiple; FOM: falla multiorgánica.
• La respuesta ideal de defensa del huésped es
alcanzar un equilibrio inflamación/anti-
inflamación de manera tal de inducir mecanismos
reparativos, limitar la entrada o sobrecarga de
microorganismos y evitar la inflamación
autoagresiva, con daño secundario del tejido y
susceptibilidad a las infecciones. Alcanzar este
equilibrio dependerá de una adecuada
reanimación inicial y de evitar la concurrencia de
segundos golpes, los que de no controlarse
inclinarán la balanza hacia alguno de esos dos
lados, con los resultados ominosos descritos6
Diferencias y
consideraciones
entre
politraumatismo
en adultos v/s
niño. • 1- Anatomicas
• 2- Fisiologicas
• 3- Psicologicas
• 4- Efectos a largo plazo
Anatómicas
• La forma del cuerpo del niño y los mecanismos cerrados de lesión hacen que las
lesiones multisistémicas sean más probables, por lo tanto se deben sospechar
lesiones en todos los sistemas hasta demostrar lo contrario. Hay que considerar
que los traumas cerrados más importantes son aquellos que comprometen el
encéfalo, provocando alteraciones de ventilación como apnea, hipoventilación e
hipoxia; esta situación es 5 veces más frecuente que la hipovolemia con
hipotensión en niños. Esto justifica el énfasis que se debe dar al manejo de la
vía aérea en el trauma pediátrico.
• El esqueleto no esta completamente calcificado, siendo más flexible. De este
modo, se puede observar la presencia de importantes lesiones en pulmones,
corazón o mediastino sin evidencias de fractura costal.
• La vía respiratoria presenta características especiales que influyen en el
momento de asegurarla.
Politraumatismo
Adulto vs Niño
Fisiológicas

• La mayor superficie corporal en proporción al peso


favorece la pérdida de calor por evaporación, siendo
necesario aumentar los aportes de agua libre, metales
traza y minerales. Además, los requerimientos calóricos
son proporcionalmente mayores en el niño lesionado que
en el adulto.
• Los niños presentan una reserva fisiológica elevada, por lo
que a pesar de grandes pérdidas de sangre, los signos
vitales permanecerán dentro de rango normal un mayor
tiempo. La taquicardia y la mala perfusión cutánea son las
únicas manifestaciones que permiten reconocer la
hipovolemia de manera precoz e iniciar reanimación con
cristaloides.
Psicologicas

Es frecuente observar comportamientos


regresivos frente al estrés y el dolor
cuando todavía no desarrollan
habilidades suficientes para enfrentar
estas situaciones, por lo que se debe
tranquilizar al niño y entablar una buena
relación medico-paciente. Hay que
destacar que un 25% de los niños que
sufren accidentes de tránsito presentarán
síntomas de estrés postraumático al alta
Efectos a largo plazo
• Incluso lesiones leves pueden asociarse a
discapacidad prolongada, la que puede manifestarse
a nivel de la función cerebral, ajuste psicológico o
alteraciones de otros órganos. Un 60% de niños con
trauma grave multisitémico presentan cambios
residuales de personalidad al año del alta y un 50%
presenta algún deterioro cognitivo o físico (3).
• Las lesiones en cartílagos de crecimiento pueden
provocar serias repercusiones: asimetrías en el largo
del fémur pueden generan alteraciones de la marcha
y daño en los centros de crecimiento vertebrales con
secuelas como deformidades de la columna
vertebral.
• Por otra parte, daños en órganos sólidos también
pueden generan secuelas importantes. Una
esplenectomía realizada para tratar una ruptura
masiva del bazo, predispone a infecciones sistémicas
bacteriana posteriormente.
• Volvamos a los aspectos
fisiopatológicos de esta entidad
clínica
La triada letal

• La acidosis metabólica, la hipotermia y


la coagulopatía se consideran
segundos golpes críticos en la
evolución del trauma pues su
asociación y persistencia (conocida
como tríada letal) generará un círculo
vicioso que impedirá el control de la
hemorragia, situación que suele ser
fatal ya sea precoz (exanguinación) o
tardíamente (disfunción de múltiples
órganos).
• La acidosis metabólica resultará de la
hipoperfusión producida por el
aumento de la permeabilidad capilar de
la respuesta inflamatoria sistémica, lo
que provocará una menor entrega de
oxígeno tisular y un aumento del
metabolismo anaeróbico con
producción de lactato y acidosis
secundaria
• La hipotermia, por otro lado, es causada
por la administración de
líquidos/hemoderivados fríos y también
por la exposición corporal, la que en
niños es más gravitante respecto al
adulto dado su mayor relación superficie
corporal versus peso que determina una
mayor pérdida de calor. Adicionalmente,
el metabolismo anaeróbico provocado
por la hipoperfusión tisular limitará la
producción endógena de calor
contribuyendo también a exacerbar la
hipotermia inicial.
• La coagulopatía es la complicación más frecuente durante la
fase de reanimación, ya que es provocada por el mismo trauma
(coagulopatía inducida por trauma). Su persistencia determina
el desarrollo de un shock hemorrágico descontrolado, principal
causa de muerte potencialmente prevenible post trauma grave.
La coagulopatía inducida por trauma se caracteriza por
disfunción del sistema de la coagulación/anticoagulación y
fibrinolisis, estableciéndose un estado hipocoagulante.
• La incidencia de la coagulopatía inducida por trauma se reporta
entre el 27 a 77% de los pacientes pediátricos post trauma y su
presencia se asocia a la gravedad de las lesiones, a la existencia
de un TEC grave y a un mayor riesgo de morbi-mortalidad,
considerándose por esto su presencia un marcador de gravedad
Atención Inicial
La atención inicial engloba:
1- Escenario: prehospitalario u hospitalario.
2-Evaluación y acciones iniciales. Los signos vitales se deben repetir cada 5 minutos
durante la revisión primaria, y después cada 15 minutos,
3- Reconocimiento primario. hasta que el paciente se encuentre estable

4-Resucitación.
5- Reconocimiento secundario.
6-Reevaluación.
7- Tratamiento definitivo.

15/11/2023 23
RECONOCIMIENTO
• R. PRIMARIO:
• A: mantenimiento de vía aérea con estricto control cervical.
• B: respiración.
• C: control de hemorragias y circulación.
• D: estado neurológico: valoración rápida.
• E: exposición y protección térmica.

• R. SECUNDARIO:
• Balance global de las lesiones existentes por aparatos y apartados.

15/11/2023 24
Airway (vía aérea):
• Determinar la permeabilidad de la vía aérea y asegurarla si no es así.
• Vía aérea puede ser:
• Permeable
• Mantenible (con posicionamiento)
• No mantenible intervenir la vía aérea para asegurarla.

Descompresión gástrica: niños que han sido ventilados rápidamente o que


hayan utilizado dispositivos de ventilación con presión positiva pueden
desarrollar distensión gástrica dificultando la excursión diafragmática. De este
modo, la utilización de sonda orogástrica o nasogátrica puede favocer la
ventilación.
• Los métodos mecánicos de mantención de la vía aérea son: cánula orofaríngea, intubación
orotraqueal y cricotiroidotomía por punción.
• La cánula orofaríngea debe usarse únicamente cuando el niño está inconciente, de lo contrario
puede desencadenar el vómito.
• La intubación orotraqueal se prefiere a la nasotraqueal; esta última no debe realizarse en menores
de 9 años por las dificultades que genera el ángulo agudo de la faringe posterior, el potencial
empeoramiento de sangrado en la cavidad oral y el incremento de la presión intracraneana.
• La cricotiroidotomía quirúrgica puede realizarse de manera segura en mayores de 12 años
• En niños menores de 8 años, sin disminución de la distensibilidad pulmonar, sin resistencia
elevada de la vía aérea y sin un gran escape de aire a través de la glotis, se recomienda utilizar
tubo sin manguito inflable. Para determinar el diámetro interno adecuado, existen las siguientes
fórmulas utilizadas en niños entre 1 y 10 años:

• Tubo endotraqueal sin cuff ( mm) = (edad en años + 16)/4


• Tubo endotraqueal con cuff (mm) = (edad en años + 12)/4
Secuencia rápida de intubación (SRI)
• A) Preoxigenación
• B) Preparación
• C) Pretratamiento
• D) Sedación
• E) Parálisis
• F) Protección y posicionamiento
• G) Posicionamiento con colocación
Breathing (respiración):
• Frecuencia y patrón: normal, taquipnea, bradipnea, apnea, respiración irregular.
• Esfuerzo: normal, aumentado (aleteo nasal, retracción costal, quejido), disminuido (respiración
superficial, llanto débil).
• Movimiento torácico: normal, disminuido, asimétrico, espiración prolongada.

Se debe considerar la presencia de neumotórax o


hemotórax en pacientes con fracturas de costillas,
disminución de murmullo pulmonar, yugulares distendidas
o desviación traqueal. Estas lesiones deben ser tratadas
rápidamente mediante aguja o tubo de toracostomía
Breathing (respiración):
• Sonidos: estridor, tos disfónica, sibilancias, roncus, crépitos,
auscultación asimétrica.
• Oximetría de pulso.
Frecuencia Respiratoria en las distintas
edades
Edad Frecuencia (respiraciones por
minuto)
Lactantes < 1 año 30-60
1 a 2 años 25-35
Preescolares ( 2 a 5 años) 25-30
Escolares 18-30
> 12 años 15-20
Adolescentes y adultos 12-15

Modificado de Hazinski y Stack C. and Dobbs P.


Circulación:
• Frecuencia y ritmo: normal, taquicardia, bradicardia, irregular.
• Pulsos: se evalúan centrales y periféricos: normales, débiles o
ausentes.
• Llene capilar: normal (<2 seg), rápido, lento.
• Color de la piel y temperatura: pálida, reticulada, cianótica, tibia, fría.
• Presión arterial: normal, alta, baja.
Frecuencia Cardíaca en las distintas
edades

Edad Frecuencia
(latidos por minuto)
Neonato a 3 meses 85-205
Lactantes hasta 6 meses 100-160
1 a 2 años 100-150
2 a 10 años 60-140
> 10 años 60-100

Modificado de Hazinski, Stack C. and Dobbs P. y Libro


PALS American Heart Association
Presión Arterial Normal (mmHg)
PA sistólica mínima (Pc 5)

0-1 mes : 60
<1 mes - 1 año : 70
>1 año : 70 + (2 x edad en años)
>10 años : 90
• Una presión arterial sistólica (PAS) normal no asegura una adecuada hemodinamia, debido a que
los niños poseen una gran reserva fisiológica, siendo necesaria una perdida de más del 45% de la
volemia para generar hipotensión. En consecuencia, la presencia de taquicardia, frialdad de
extremidades, disminución del pulso periférico versus el central y mala perfusión cutánea, aún con
presión mantenida, pueden ser las únicas manifestaciones de un shock hipovolémico con lo que se
debe comenzar la reanimación con líquidos.
• En general, un pulso periférico palpable se correlaciona con una PAS mayor a 80 mm Hg, y un
pulso central palpable lo hace con una PAS mayor a 50 -60 mm Hg
• Accesos Venosos: Se deben instalar 2 vías venosas de grueso calibre de preferencia en
extremidad superior. Los sitios disponibles para el acceso venoso se mencionan en la tabla 5 (17).
Cuando se necesita acceso inmediato o no hay éxito en establecer una vía venosa luego de 5
minutos de intentos, se debe utilizar la vía intraósea.
Interpretación Presión Arterial

Normal compensado

Shock PA

Baja descompensado
• Reanimación con líquidos y reeplazo de sangre: La volemia
de un niño es aproximadamente 80 ml/kg. Para reponer
volumen se utilizan soluciones cristaloides isotónicas con la
precaución que el líquido esté caliente (37-39°C) para no
favorecer la hipotermia. Se administran bolos de 20 ml/kg
de solución Ringer Lactato en 10 minutos, considerando que
sólo el 25% del volumen administrado permanecerá en el
espacio intravascular
• A diferencia del adulto, el shock cardiogenico es poco común
en niños; sin embargo, ante la presencia de trauma torácico
asociado a shock se debe considerar la posibilidad de
contusión o ruptura del miocardio
Las decisiones terapéuticas dependen de la
respuesta del paciente a la reanimación con
líquidos:

1- Respuesta rápida a la administración inicial


de fluidos: no requiere nuevos bolos.

2- Respuesta transitoria: administrar un


segundo o tercer bolo más glóbulos rojos.
Posiblemente requiera cirugía.

3- Respuesta mínima o sin respuesta:


Intervención quirúrgica inmediata para
controlar hemorragia exanguinante.
Disability (neurológico):
Los niños con alteración de conciencia secundaria a trauma
craneoencefálico tienen un alto riesgo de compromiso de vía aérea y
• Nivel de conciencia: lesiones cerebrales secundarias, de aquí la importancia de la
temprana intubación endotraqueal y ventilación con presión positiva
• Alerta
• Responde a la Voz
• Responde al dolor (Pain)
• Sin Respuesta (Unresponsive)
• Respuesta pupilar: reactivas, miosis, midriasis, anisocoria.
• Dextro: normal, baja, alta.

Es muy importante descartar una hipoglicemia como causa de


alteración de conciencia, ya que las reservas de glicógeno en el
paciente pediátrico rápidamente se depletan, favoreciendo dicha
condición
Exposición:
• Temperatura: normal, alta, baja.
• Piel: lesiones cutáneas (rash, púrpura, petequias), signos de trauma
(sangrado, deformidades, heridas).
Evaluación Secundaria
• Signos y síntomas
• Alergias
• Medicamentos
• Past medical History (antecedentes)
• Last meal (última comida)
• Eventos precipitantes
• Los pacientes no deben permanecer
más de 2 horas en la tabla espinal
por el riesgo de escaras, esta se
debe retirar apenas se hayan
descartado lesiones torácicas o
lumbares; a su vez, el collar cervical
debe permanecer puesto hasta que
la radiografía descarte lesione. Sin
embargo, si la clínica es muy
sugerente de lesión, aún con
radiografías normales, el paciente
debe ser manejado como si estuviese
lesionado.
• El paciente debe ser continuamente
reevaluado hasta que comience el
tratamiento médico definitivo.
EVALUACIÓN DEL
TRAUMA EN:
• CRANEO
• COLUMNA
• TORAX
• ABOMEN
Trauma en cráneo e injuria cerebral
Lesión cerebral mayor.
Primaria, ocurre en el momento del trauma: fractura de cráneo que
incluye lesión de tejido cerebral, con hemorragia.

Secundaria, ocurre horas o días después. Las células cerebrales que


inicialmente no se vieron afectadas se alteran debido a varios factores
que incluyen hipoxemia, isquemia/hipoperfusión, con alteraciones
metabólicas.
Trauma en cráneo e injuria cerebral Pediatric Emergency Care
Applied Research Network

Concusión o conmoción
cerebral:
Pediatric Emergency Care Applied Research Network Síndrome clínico producto
del trauma, afecta memoria
y orientación, puede o no
relacionarse con la pérdida
de conciencia.
No requiere TAC para su
diagnóstico.

- Accidente en vehículo a
motor con expulsión de un
pasajero, muerte de un
- Accidente en vehículo a motor
pasajero o volcamiento
con expulsión de un pasajero,
- Peatón o ciclista sin casco
muerte de un pasajero o
atropellado por un vehículo
volcamiento
- Golpe en la cabeza con
- Peatón o ciclista sin casco
objeto contundente -Caída de
atropellado por un vehículo
altura > 90 cm
- Golpe en la cabeza con objeto
contundente -Caída de altura >
1,5 mt.

Rastrollo R. Traumatismos craneoencefálicos Pediatr Integral 2019; XXIII (1): 6 – 14


TRAUMATISMO DE COLUMNA
Según edad del paciente:
• <2 años causa no accidental/abuso
• 2 a 8 años caídas, accidentes vehiculares
• > 8 años Accidentes vehiculares, caídas, deportes.
Manejo inicial:
• Inmovilización en el sitio del accidente con tabla espinal adaptada con Realce corporal o receso
occipital. Tabla espinal de 2,5cm en menores de 4 años, debe haber alineando canal auditivo con
los hombros.
• Ajustar collar cervical
• Apoyo de cojines laterales.
TRAUMATISMO DE COLUMNA
Estudio imagenológico: PECARN
Evaluación con Rx
8 Factores de Riesgo: • 2 proyecciones: AP y Lateral
• En caso de sospecha de otras
lesiones TAC, que sería el
1. Estatus mental alterado. importante ante una Rx.
2. Déficit neurológico focal.
3. Tortícolis. Manejo de lesión columna cervical:

4. Dolor cervical. • Mantener inmovilización


5. Lesión substancial del torso. • Collar Cervical
• Movilización en bloque.
6. Predisposición lesión cervical. • Derivación Manejo por
7. Accidente vehicular alta energía. especialista.
8. Clavado • No olvidar lesiones asociadas.
CLASIFICACIÓN: Traumatismos Cerrados:
T T Traumatismos abiertos:
• Golpe directo.
• Mecanismo indirecto
Grado de penetración: (compresión, alteraciones de la
R O • No penetrante: pleura parietal
velocidad, torsión, inmersión).
• Los mecanismos productores del
indemne.
A R • Penetrante: penetra la pleura y
trauma no producen comunicación
entre los espacios pleurales o el
queda dentro de la cavidad torácica. mediastino con el exterior.
U A • Perforante: entra y sale de la • Mecanismos de compresión y
desaceleración
cavidad torácica.
M X
A
Tipos de Lesiones por Trauma Torácicos:
Contusión pulmonar
• Es la lesión más común en TT(50%)
• La radiografias simple inicial puede ser sugerente en 85% de lo pacientes
• Manifestaciones clínicas y radiológicas pueden aparecer hasta 24-36 hrs. posteriores al trauma.
Hemotórax simple:
T T • 15% de los niños con trauma torácico cerrado
• Manejo con drenaje pleural en quinto espacio línea media axilar.

R O El Neumotórax a tensión (lesión con inminente riesgo de muerte.


• Tratamiento es inmediato
A R • Sin esperar confirmación radiológica.
• Luego de estabilización, se realiza punción para instalar drenaje pleural
U A Hemotórax masivo:

M X • Se considera hemotórax masivo cuando la cantidad de sangre evacuada es mayora 15-20 ml/kg
• Se produce por lesión de vasos de gran tamaño, rotura cardíaca, estallido o trauma penetrante pulmonar.

A Taponamiento cardiaco:
Acumulación de sangre en el pericardio.
Contusión cardiaca:
• Accidentes de tránsito con trauma cerrado del esternón contra el
La extracción de 15 o 20 ml pueden ser significativos. volante o tablero del vehículo
La sospecha es clínica observando en 1/3 casos • El diagnóstico se hace por elevación de enzimas cardíacas y
La tríada de Beck ecocardiograma.
• Ingurgitación yugular • Electrocardiograma muestra alteraciones como extrasístoles,
• Hipotensión refractaria a aporte de volúmenes bloqueo de rama derecha o signos de isquemia
• Apagamiento de ruidos cardíacos. • El manejo es de soporte
• Observación con monitoreo cardíaco y hemodinámico para detectar
precozmente alteración del ritmo o hipotensión
T T
R O
A R
U A
M X
A
Manejo trauma torácico
• Rx
• TAC
• ECG
• LABORATORIO
• ECOCARDIOGRAMA
• DRENAJE
• CIRUGIA
TRAUMA EN ABDOMEN
• SIGNO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD" Probabilidad 13 veces mayor de trauma gastrointestinal.
• MALTRATO: 5% niños, y Sospecha fundamental.
• MECANISMO DE LESIÓN, INTENSIDAD DE LA ENERGÍA, LOCALIZACIÓN Y EL ESTADO HEMODINAMICO DEL PACIENTE DETERMIAN LA PRIORIDAD Y
EL MEJOR MÉTODO DE EVALUACIÓN.
• En trauma de abdomen se realizan exámenes de laboratorio:

• Uso de TAC con contraste.


¿Cuando operar?: si después de la reanimación de 20ml/kg de SF hasta 2 veces + 1 transfusión no se
estabiliza.
Conclusiones
• El trauma es una importante causa de
morbimortalidad en la población pediátrica.
Un porcentaje importante de las muertes
por esta causa pueden pre- venirse con una
adecuada y oportuna reanimación durante
la fase precoz de su evolución.
• En la evolución del trauma es vital la
detección y manejo precoz de segundos
golpes. La acidosis, hipo- termia y
coagulopatía (triada letal) son los
promotores críticos de una inflamación /
antiinflamación sistémica descontrolados,
cuyo riesgo es la exanguinación, disfunción
de órganos, inmunosupresión y muerte.
• Debemos actuar rápido, en base a
estrategias sistematizadas con grupos de
trabajo entrenados para poder lograr una
atención oportuna en este tipo de
contextos, por lo que el apego a los
protocolos es la clave.
Bibliografía
• Cruzat Lenny Dra. Manejo Trauma De Tórax (TT) en Pediatría [Presentación]. [Sociedad Chilena de Pediatría.]; 2021. p. 1–
28.
• Guía Clínica Politraumatizado [Internet]. Ministerio de Salud de Chile; 2007 [cited 2023 Nov 7]. Available from:
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/12/Politraumatizado.pdf
• Manejo inicial del trauma infantil, Cristian Pérez Bravo,Chosica Buffet, Servicio Cirugía Infantil Hospital Clínico de Niños Dr.
Roberto del Río. Universidad de Chile Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Campus Norte Rev. Ped. Elec. [en línea]
2018, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918.
• Reanimación con control de daños en el trauma grave pediátrico Adriana Wegner Arayaa. Unidad de Paciente Crítico
Pediátrico, Complejo Asistencial dr. Sótero del Río, Chile Recibido el 27 de marzo de 2017; aceptado el 17 de agosto de
2017 Revista chilena de pediatría
• Pediatric Spinal Cord Injury - Spine - Orthobullets [Internet]. www.orthobullets.com. [cited 2023 Nov 13]. Available from:
https://www.orthobullets.com/spine/2068/pediatric-spinal-cord-injury
• Luchsinger Harald Dr. Trauma grave de columna en el niño [Presentación]. [Sociedad Chilena de Pediatría.]; 2021. p. 1–16.
• Vida G., Alberto Dr. Injuria cerebral traumática en niños [Presentación ]. [Sociedad Chilena de Pediatría]; 2021. p. 1–22.
• Guelfand Miguel Dr. Trauma Abdominal Pediátrico. Sociedad Chilena de Pediatría; 2021.

También podría gustarte