0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

(N) (Maturana) Reaccion

Este documento discute el concepto de sustentabilidad. Define sustentabilidad como diseñar comunidades humanas de manera que su desarrollo no interfiera con la capacidad de la naturaleza de sostener la vida. Argumenta que la definición actual de sustentabilidad ha perdido esta esencia al amalgamarse con estructuras políticas y económicas existentes. También resalta la importancia de reconsiderar qué vida queremos sostener, citando el ejemplo del pueblo mapuche que defendía un estilo de vida en armonía con la natur

Cargado por

nmaturanv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

(N) (Maturana) Reaccion

Este documento discute el concepto de sustentabilidad. Define sustentabilidad como diseñar comunidades humanas de manera que su desarrollo no interfiera con la capacidad de la naturaleza de sostener la vida. Argumenta que la definición actual de sustentabilidad ha perdido esta esencia al amalgamarse con estructuras políticas y económicas existentes. También resalta la importancia de reconsiderar qué vida queremos sostener, citando el ejemplo del pueblo mapuche que defendía un estilo de vida en armonía con la natur

Cargado por

nmaturanv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Reacción 1

“¿Qué es lo que el pueblo mapuche defendía con tanto ahínco?, y qué podemos hacer hoy
por defenderlo nosotros mismos”
El concepto de sustentabilidad es una respuesta humana natural a la alarma ecológica que
sonara hace unos años cuando recién se daba a conocer la crisis medioambiental global
incipiente. La primera vez que se acuñó dicho término fue en 1970, el día que fue fundado el
Día de la Tierra (Leff, 2019). Desde entonces se han desarrollado dinámicas políticas y
económicas nuevas bajo la vigilancia de este nuevo concepto de sustentabilidad,
amalgamándolo con estas estructuras humanas previamente vigentes, perdiendo
características claves y haciendo concesiones con estas fuerzas que resisten la esencia de la
sostenibilidad.
En este contexto resulta clave, primeramente, hacerse una idea sólida sobre el significado de
sustentabilidad. El podcast “Qué es y qué no es la sustentabilidad” desarrolla ampliamente el
concepto, y nos brinda dos cosas de interés; una definición de sustentabilidad, apoyándose
de las ideas de Fritjorf Capra, que consiste en diseñar las comunidades humanas de manera
que el desarrollo de sus estructuras no interfiera con la capacidad inherente de la naturaleza
de generar y sostener la vida en el planeta. De lo cual es destacable el hecho de que menciona
globalmente el término “vida” no reduciéndolo a la vida humana necesariamente; y el
llamado subversivo que esta definición hace a diseñar o (re)diseñar las estructuras
comunitarias humanas basadas en nuestra política, economía, sistema social, e incluso en la
ecología actual (o como se plantea actualmente), que parecen tan inmutables como
insuficientes al momento de afrontar la crisis climática, abriendo así la posibilidad que hasta
ahora se veía opacada por la sensación de urgencia, de repensar el sistema económico -
político en el que vivimos.
La primera ventaja de la definición de Capra es que propicia desarrollar una cuestión clave en
el concepto de sustentabilidad, que, a mi parecer, aún no está completa definitivamente, y
esto es, ¿cuál es la vida que queremos sostener?, interrogante ante la cual se me viene a la
mente una entrevista de Gastón Soublette, en la cual aboga por la importancia patrimonial
del pueblo mapuche, contrastando el legado de este con el artístico legado de otros pueblos
como los mayas con sus pirámides. ¿Qué era aquello que el pueblo mapuche defendía de los
colonos con tanto ahínco? Cuenta que dicho cuestionamiento le surgió luego de participar en
un guillatún, luego del cual dio a parar al Parque nacional Conguillío, donde se maravilló con
la naturaleza indómita prominente de ese lugar, - Ahora me di cuenta, defendían el paraíso,
que no consistía solo de naturaleza, sino que en él habitaba un tipo de hombre, con una
sabiduría y una idiosincrasia especial. Esta claridad, o brillantez por parte del profesor
Soublette, viene a mi parecer a responder justamente y al mismo tiempo los dilemas de: cuál
es la vida que queremos sostener, y cómo hacerlo; rediseñando la comunidad actual y
mutándola a una en la cual el hombre esté inmerso en la naturaleza y sea parte de un todo
que conforme aquella vida que se desea mantener en el tiempo.
Referencias
Burian, P. P. (2021). Ecologia política. Ideias, 12, e021013. https://doi.org/10.20396/ideias.v12i00.8666657

Entrevista a Gastón Soublette - Parte III: La Cultura Mapuche (2015, oct. 26) (2) Entrevista a Gastón
Soublette - Parte III: La Cultura Mapuche - YouTube

También podría gustarte